ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

martes, 27 de noviembre de 2012

NO ACATAMOS FALLO DE LA CIJ


“No acatamos el fallo” – Obert Alejandro Ortiz

Noviembre 26, 2012 a las 6:56 am
Lo que quedó claro con el fallo de la CIJ sobre la delimitación marítima entre Colombia y Nicaragua, es la importancia del estudio y experticia en Derecho Internacional Público, entendido éste como el conjunto de normas que regulan las relaciones entre los Estados y entre éstos y los sujetos de derecho internacional.
El hecho de entender cómo surgió,  etapas en su desarrollo histórico, fuentes, divisiones, sujetos que lo integran, forma histórica de solución de conflictos, surgimiento y consolidación de la celebración de tratados, surgimiento y contenido de la política ‘onusiana’, producción de normatividad internacional, instancias que interactúan en los contextos: del derecho internacional general, comercio internacional, derecho humanos, bancos internacionales, integraciones y  asociaciones de libre comercio y, el actual replanteamiento conceptual de soberanía que conocemos por el impacto de las TICs, la profundidad del concepto de comunidad internacional, la actuación más decisiva y visible de los individuos y de la sociedad civil y de las decisiones estaduales en materia de derechos humanos. Es en este último plano, que los colombianos debemos enfocarnos, dado el caso más inverosímil producto del fallo ya conocido (debemos leerlo), que nos deja sin una gran porción de territorio marítimo (más de 100.000 kilómetros cuadrados) a pesar de tener posesión hasta legal y legítima del mismo durante casi 200 años.
Si bien, los Estados siguen siendo la unidad de medida en un escenario internacional, lo que prima ahora es la protección de las personas y de sus derechos como el primer objeto de la soberanía. Por ello, su resignificación conceptual. Es aquí, como colombiano conocedor de todos estos instrumentos internacionales, en especial de la Constitución de los Océanos y su Tribunal Internacional; que apoyo todas las voces, estrategias y acciones  para agotar los recursos necesarios y posibles ante la pérdida de este preciado bien de los colombianos, así como juicios y responsabilidades de todo orden por estos hechos. Por algo, ciertas naciones desconocen estas instancias y, nosotros, para que nos reconozcan el título de buenos cumplidores de este tipo de sentencias, en desmedro total, no debemos hacerlo. Podemos sentar un precedente internacional. Apoyemos a los Sanandresanos con su slogan “no acatamos el fallo” con una gran marcha nacional e internacional para mostrarle al mundo nuestro inconformismo. ¿Será mejor quedarnos inmóviles y mudos? Nicaragua celebró en las calles. Nosotros: ¿solo voces?
Columna publicada en el Diario la Nación

lunes, 19 de noviembre de 2012

Las redes sociales en el Huila

 Por Obert Alejandro Ortiz R.

Noviembre 19, 2012 a las 12:21 am
Me obsequiaron el resultado de investigación publicado por el grupo de Investigaciones (Cuerpo Académico Gestión del capital intelectual) de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México en el que abordaron el tema: Crecimiento de las redes sociales en organizaciones públicas y privadas para ayudar a entender a los empresarios y funcionarios gubernamentales sobre su funcionamiento. Pero no contaré los resultados allí obtenidos, sino que traslado a manera de interrogantes, a nuestro contexto, lo que investigaron.
¿Tenemos investigaciones o estadísticas exactas de cuáles y cuantas redes de las más importantes (Facebook, Qzone, Twitter, Windows Live, Tencet Weibo, Habbo, Skype, Vkontakte, Badoo, Bebo, LinkedIn, Google+) se utilizan institucionalmente en las organizaciones públicas y privadas en nuestro departamento?. ¿Saben nuestro gerentes y mandatarios locales cómo funcionan, conceptos claves y, además, si las implementaron institucionalmente?, ¿cómo están utilizando los directivos estas redes para preguntar y responder a clientes, compartir novedades, productos y servicios de la organización, reenviar información, compartir enlaces, videos, fotos o audios interesantes, realizar encuestas, recomendar a otros usuarios, promocionar los nuevos posts del blog o la página principal de la empresa?, ¿Qué tantos “conocimientos” generan las redes sociales en la entidad y con qué fin la emplean sus directivos?, ¿Que tanta información de la entidad fluye usando las redes sociales y de qué forma impacta al interior?, ¿Si ahora las cosas o productos los  hacen de una nueva forma, es decir, si han “innovado”?, ¿Si se ha facilitado la interacción entre funcionarios o directivos en el envío de múltiples datos o noticias?, ¿Si han facilitado la toma de decisiones e incrementado su vigilancia tecnológica frente a sus competidores?, ¿Qué tipo de beneficios entre cliente y proveedores se utiliza con las redes: asistencia técnica, vigilancia de mercados, acumulación de capacidades, impulso a TICS, innovación y mejoras incrementales, servicio al cliente, comercialización, financiamiento a clientes, calidad y certificaciones?, ¿Cuál es la red social que más se utiliza en los portales estatales?, ¿sigue la utilización masiva de correos electrónicos o han convertido las redes sociales en una forma de comunicación interna y externa?, ¿institucionalmente, tienen expertos en usabilidad, diseñador de nuevos entornos y en posicionamiento de buscadores?, ¿han contemplado que no sólo de Facebook y Twitter vivimos, pues Diáspora, Path y Quora nos cambiarán en corto plazo?. Queremos saberlo.

martes, 13 de noviembre de 2012

Nueva administración pública – Obert Alejandro Ortiz

Noviembre 13, 2012 a las 4:08 am
Si uno se detiene a revisar cada plan de desarrollo del Departamento y municipios huilenses recientemente aprobados, todos de alguna manera reflejan en su contenido, el deseo por enmarcar una gestión durante el cuatrienio bajo el concepto de buen gobierno, y el anhelo, claro en el papel, de trabajar para lograr una administración pública abierta al ciudadano, transparente y enmarcada dentro de los principios éticos. Sólo deseos y anhelos, porque al finalizar la gestión, los resultados e indicadores serán otros.
Para fortalecer estos temas, el Centro Latinoamericano para la Administración y el Desarrollo Clad, con el apoyo de la Esap, Departamento Administrativo de la Función Pública y el patrocinio del gobierno de Brasil, Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, Naciones Unidas- Departamento de Asuntos Económicos y Sociales y la Secretaría General de Iberoamerica; llevó a cabo en Cartagena el pasado  31 de octubre al 2 de noviembre el “XVII Congreso Internacional del Clad sobre reforma del Estado y de la Administración Pública” con más de 27 delegaciones de países de Iberoamérica, 2000 participantes, 500 ponencias, pósteres, paneles, lanzamiento de libros, premiación a experiencias de gestión de la calidad  y siete áreas temáticas, abordadas: 1. Profesionalización de la Función Pública para fortalecer la capacidad de gestión del Estado, 2. La implantación de la cultura de la gestión de calidad como mecanismo de fortalecimiento de la Administración Pública, 3. La gestión local en el marco de la descentralización, 4. Una Administración Pública inclusiva, no discriminatoria y participativa, 5. Derecho público y garantías jurídicas en la Administración Pública, 6. Políticas públicas eficaces en un contexto de crisis financiera global y 7. Transparencia y rendición de cuentas para la implantación del buen gobierno y de la ética pública.
Quienes asistimos evidenciamos el masivo trabajo en la búsqueda de una mejor función pública en todos nuestros países de la región por las diferentes reformas al Estado y a la Administración Pública surtidas, la aspiración de implementar  gobiernos electrónicos abiertos, necesidad imperante de una nueva ética y gestión pública con excelentes líderes visionarios y transformadores. El evento fue un éxito rotundo y dejó un balance positivo para el Clad y la Esap. Como siempre, lamentablemente ningún gobernante, parlamentario, diputado y servidor público del departamento asistió. Sólo un concejal de Neiva. Ahí se confirma lo de los deseos y anhelos.
Evalue el Liderazgo de la Gobernadora del Huila:             Haga clic aquí para completar la encuesta.

martes, 6 de noviembre de 2012

Red de establecimientos educativos privados

Noviembre 6, 2012 a las 4:07 am
OBERT ALEJANDRO ORTIZ R
En días anteriores, participé en el encuentro de Rectores de establecimientos educativos privados de Neiva, presidido por directivos de la Confederación colombiana que los aglutina a fin de analizar su rol  educativo cumplido en el Huila, comportamiento en pruebas saber, régimen regulado, costos educativos, capacidad de liderazgo y gestión, impacto en cuanto a responsabilidad social, modelos pedagógicos con los que marcan su diferencia, estrategias, productos, servicios, nivel organizacional, falencias, fortalezas, talento humano y necesidades en el cumplimiento de su misión y, también, para refrescar por qué ciertos padres de familia los escogen para la educación de  sus hijos. Es decir, una reflexión en cuanto al estado del arte de la educación privada no sólo en Neiva sino del departamento. Los conversatorios  desarrollados, no sólo sirvieron para saber qué retos tienen, en qué son similares entre sí y frente a instituciones educativas de carácter público o en dónde se evidencian sus diferencias, logros alcanzados, inversiones realizadas y proyectadas, papel frente al desarrollo de la ciudad, potencial con que cuentan (estudiantes-egresados-padres de familia), sino también para exigir de la Secretaría y Ministerio de Educación un trato más decente y más cualificado como si se tratara de un actor fundamental que también innova con sus prácticas académicas y contribuye en el fortalecimiento de la educación y de la sociedad y, no cómo sólo vendedores de servicios educativos. De igual forma, constituyó una coyuntura importante para repensar el grado de alianzas y cooperación generada entre los mismos tanto en la capital huilense como en el departamento y, a su vez, fuera del ámbito regional puesto que de los 16.350 colegios existentes en el país, tan sólo 3.400 están asociados en 9 asociaciones, y de éstos únicamente 930 están certificados con normas ISO. Los logros alcanzados por estas instituciones son visibles y pueden ser referenciadas por las instituciones educativas públicas. No obstante, el hecho de encontrarse para cuestionar su gestión, rol y resultados obtenidos con la meta de generar alianzas y actuar a futuro como una verdadera “red de establecimientos educativos privados” es de por sí, una acción importante en esta sociedad dominada por los cambios tecnológicos. Unidos, pueden fortalecer cambios en sus quehaceres académico-pedagógicos, acciones de responsabilidad social, participación en mesas sectoriales, más masa crítica, transformación de conductas antiéticas y fuentes de liderazgo transformador. Bienvenida estas alianzas. ¿Y los públicos?