ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

jueves, 30 de diciembre de 2010

HACIA LA PERFECCION MORAL


Cuando nos disponemos a efectuar el balance de lo que han  sido nuestras acciones durante este año que culmina y, al mismo tiempo, definiendo las metas del año que comienza; es coherente también reflexionar y  redefinir nuestra escala de valores, principios o virtudes; con el fin de lograr comportamientos diferentes dentro de esta sociedad que se encuentra en crisis axiológica por todo lo que estamos viendo, incluso en nuestra juventud. 
 
Al respecto, es interesante la autobiografía de Benjamín Franklin, donde describe brillantemente cómo logró disciplinadamente, durante un tiempo prudencial,  romper las cadenas de sus propios malos hábitos que le impedían alcanzar los logros que finalmente obtuvo bajo el camino de la perfección moral, pues deseaba vivir sin cometer faltas, conquistar todo lo que lo condujese a cometerlas, así se tratará de una inclinación natural, la costumbre o las compañías dudosas. En esta tarea, incluyó trece virtudes: Templanza (Comer sin llegar a la saciedad;  beber sin llegar a la exaltación).  Silencio (Hablar únicamente de aquello que pueda beneficiar a los demás o a nosotros mismos;  evitar las conversaciones triviales). Orden (Asignar a todas las cosas su lugar: dedicar a cada parte de su negocio su propio tiempo).  Resolución (Resolverse a desempeñar lo que se debe hacer;  desempeñar sin fallar aquello que se ha resuelto hacer). Frugalidad (No hacer ningún gasto, sino para hacer el bien o los demás o a nosotros mismos, es decir no desperdiciar nada). Laboriosidad (No perder el tiempo;  estar siempre dedicado a algo útil;  evitar todas las acciones innecesarias). Sinceridad (No recurrir a ningún engaño nocivo:  pensar con inocencia y justicia y si se habla, hacerlo de acuerdo con esto). Justicia (   No hacer mal o nadie mediante daño u omitiendo los beneficios que son nuestra obligación). Moderación (Evitar los extremos, abstenerse de resentir los daños hasta donde crea que los merece).  Pulcritud ( No tolerar la falta de higiene en el cuerpo, la ropa o la habilitación).  Tranquilidad (No alterarse por menudencias ni por accidentes comunes o inevitables). Castidad (Practicar el acto carnal pocas veces si no es por motivos de salud o para tener descendencia, nunca por torpeza, debilidad o en perjuicio de su propia paz y reputación o de la de los demás) y, Humildad (Imitar a Jesús y a Sócrates). 

Estas virtudes siguen aún vigentes y podría ser parte de las metas en este 2011 para alcanzar nuestros objetivos. “Feliz año Nuevo”

jueves, 23 de diciembre de 2010

PREVENCION ANTES QUE TODO


Por primera vez observé una reunión de Alcaldes y Gobernador bajo un espíritu solidario y humanitario, lejos de intereses particulares y juegos politiqueros, cuyo propósito constituyó el tomar acciones preventivas para hacerle frente a cualquier emergencia que se presente en el Huila con motivo de esta intensa ola invernal que estamos viviendo y, donde las proyecciones del Ideam indican que la nubosidad se va a trasladar hacia el sur del país en los próximos días.  Si bien es cierto que en nuestro departamento “la hemos sacado barata” según las palabras del mandatario huilense, debemos estar atentos, prepararnos, atender las indicaciones e instrucciones preventivas que emitan los alcaldes, pues los desastres naturales no tienen navidad ni año nuevo. Es de pleno conocimiento que este territorio tiene fallas geológicas que pueden activarse, represamiento de ríos y represa que podrían llegar al tope, la posibilidad de deslizamientos de tierra, poblaciones ubicadas en las partes bajas o cerca de las riberas de los ríos; lo cual requiere  la organización, puesta en marcha y funcionamiento de los Planes Locales y Comités de Emergencia que sean necesarios. 

Esta crisis verdaderamente humanitaria requiere la continuidad de la solidaridad que hemos demostrado los colombianos y, de ella, también nos ha quedado una lección enorme: “que debemos fortalecer en cada municipio los cuerpos voluntarios y de socorro (Defensa Civil, Bombero, Cruz Roja, Scout entre otros), dotación en todos los municipios de ambulancias, carros de bomberos y volquetas; tener listos auxilios en marcha, alternativas de abastecimiento de alimentos, recursos físicos y económicos, comunicaciones, alarmas, atención hospitalaria , equipos e implementos, así como  procedimientos jurídicos expeditos para las declaratoria de emergencias y la posteriores contrataciones o adquisición de elementos y en la que después el gobernante no se vea involucrado en procesos disciplinarios, fiscales e incluso penales; al igual que la definición de puntos estratégicos no sólo de riesgos sino de atención y recepción  como alternativa de albergues en caso de una tragedia. Estamos ante un hecho latente y que está ocurriendo. Ya vimos como están desapareciendo 17 cabeceras municipales en el país.

  Ante estos hechos, hasta los contratistas tendrán que prestar su capacidad instalada existente de ser necesario (así quedará plasmado en los contratos que se celebren de aquí en adelante) para colaborar en cualquier desastre. En esta Colombia humanitaria; todo esto nos conducirá a un despertar en la conciencia ciudadana o nueva cultura: la de la gestión del riesgo. Ayudemos a nuestros Alcaldes

miércoles, 15 de diciembre de 2010

LA BIOETICA: UN COMPROMISO DE TODOS


Los avances en biología, medicina y medio ambiente han traído un mundo nuevo, donde la comprensión de la ciencia y la innovación tecnológica tienen el potencial de poder alterar la vida y la naturaleza humana. Ante este imperativo, las reflexiones morales en torno a: reproducción humana asistida, estatuto ético del embrión, derecho individual a procrear, sondeos genéticos, modificaciones y derecho a la intimidad genética, sofisticación de la clonación, singularidad individual, derecho a no ser producto de diseño de otros, mercantilización de la vida (patentes biotecnológicas), estado vegetativo persistente, muerte clínica y cerebral, comas irreversibles, justicia sanitaria, medicina molecular, ética al final de la vida, asistencia al paciente terminal, tratamiento de enfermos, experimentos en seres vivos y animales, nacimiento natural o artificial; no se han quedado atrás.

También, en la relación entre profesionales  y pacientes, prácticas de medicina prenatal, ingeniería genética, eugenesia, eutanasia, trasplantes de órganos, reproducción y suicidio asistido, embarazo interrumpido, relación entre sexos y diferentes troncos humanos, interdependencia entre humanos y otros seres vivos, políticas públicas y sociales, problemas concretos de los ciudadanos, derechos humanos, lo individual o colectivo de los ciudadanos, el empleo y la explotación del trabajo, el respecto a las intervenciones,  la autonomía, cuidado y enajenación de los cuerpos, globalización y globalidad, fecundación invitro y, en general: de la salud global         

Para abordar lo anterior, recientemente se ha impulsado la Bioética como disciplina que busca soluciones éticas, jurídicas y humanísticas a los problemas planteados al hombre y a su medio ambiente y, obtener el bien y la justicia para toda la humanidad. Se ha convertido en un campo de reflexión filosófica no sólo de los avances de la ciencia, sino, cómo estos impactan en las preguntas básicas de la filosofía que los seres humanos nos hemos hecho acerca de nuestra existencia y del sentido de nuestra vida.

La Bioética no sólo aborda problemas generados en el ejercicio de las áreas de la salud, también del ambiente en general, del  ecosistema equilibrado, sociales y éticos en todo orden. Su fin esencial es promover el respeto a la biósfera, biodiversidad y al ser humano en toda circunstancia como especie y, la solidaridad con fundamentos éticos, valores y principios que guíen el juicio ético, incluso de fuentes documentales y, superar dilemas éticos tanto en el terreno médico como el biomédico donde se aplican las Nuevas Tecnologías y se analizan los efectos de la manipulación e Ingeniería genética (clonación), genómica y biotecnológica. En esta crisis de valores, bienvenida una Cátedra de Bioética.

viernes, 10 de diciembre de 2010

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO


¿Hasta donde la barbarie cometida en nuestra propia nariz (Vegalarga), se vuelve casi ajena para los que no salimos afectados con la pérdida de un ser querido, daño material o económico, lesión personal, etc?.  ¿Porqué no hemos hecho ni siquiera una marcha para protestar por tan aberrante hecho que involucra la vida humana y, por su puesto, afecta la dignidad humana?, ¿porqué no generamos o impulsamos, siquiera, a través de la red social un movimiento de protesta, rechazo y repudio a este hecho violento?, ¿Porqué se ha vuelto ante la mirada, incluso de los niños, estos hechos como algo común?, ¿Por qué allí si los parlamentarios, politiqueros, gremios, sociedad civil y todos los sectores no nos unimos para, al menos con sus voces, expresar de manera contundente, el rechazo unánime contra todo acto violento como estos, en nuestra propia casa?, ¿algunos hablan de las normas de Derecho Internacional Humanitario, Derechos Humanos, pero sí conoceremos su contenido y alcance?. 

Algunos de estos interrogantes, fueron objeto de debate con estudiantes del curso de  Derecho Internacional Humanitario, durante este segundo semestre,  y allí se reconoció que ante esta mirada perpleja y sin acción profunda de la comunidad, debemos actuar, al menos fomentado el conocimiento y apropiación de las normas sobre el derecho de la Haya, el Derecho de Ginebra y los derechos humanos con más compromiso  para generar una conciencia colectiva sobre la necesidad de entender y comprender que si existen disposiciones, mecanismos e instituciones de carácter nacional e internacional para proteger nuestros derechos, especialmente, para concebir, al menos, el derecho a vivir en paz. 

Recordamos que todas las normas del Derecho Internacional Humanitario buscan evitar la guerra y barbarie a toda costa y hacer que ésta sea menos cruel. Al igual, las disposiciones relacionadas con los derechos humanos que se hacen efectivas en todo tiempo ya sea en guerra o en paz.  No obstante, se evidenció la preocupación, tristeza e indignación al ver como se agravian, inobservan, incumplen y desconocen estas prerrogativas y principios humanitarios en lo ocurrido. 

Concluimos en la necesidad de fomentar una estrategia que involucré hasta la escuela para que desde allí, iniciemos un cambio nuevamente generacional (pues durante estos últimos 50 años hemos estado mediados por la violencia), que apropie, promueva, impulse y exija cumplimiento de las normas relacionadas con el Derecho Internacional Humanitario y las de Derechos Humanos, esto es, una nueva generación, educada en lo que significa los cuatro convenios de 1949, los protocolos adicionales, Declaraciones y pactos internacionales. 

EL CONTROL DISCIPLINARIO EN EL HUILA


Con estudiantes de la Universidad Cooperativa, sede Neiva, del  Curso Académico en “Derecho Disciplinario”, nos propusimos la tarea durante este segundo semestre: analizar la incidencia que ha tenido la Ley 734 de 2002 (Código Disciplinario Único) en a cuanto al funcionamiento de las Oficinas de Control Interno Disciplinario en los 37 municipios huilenses, Gobernación   y otras entidades de carácter público que hacen presencia en el Departamento y, establecer que tan eficaces hemos sido en investigaciones preliminares y  procesos disciplinarios, al igual que las principales faltas cometidas, perfil del personal asignado para llevar a cabo estas actuaciones y; las medidas tomadas por los entes territoriales para dar estricto cumplimiento a este mandato legal que busca garantizar que la función pública sea ejercida de acuerdo a los postulados constitucionales.

En esta aproximación, recordamos los alcances de la Ley 13 de 1984, en la cual la potestad sancionatoria residía, para ciertos eventos, en el superior inmediato del investigado, Jefe del Organismo y, en otros, en el nominador. Que la Ley 200/95 introdujo una variación en el entendido de crear la figura de la Unidad u Oficina de Control Disciplinario Interno estableciendo la competencia para investigar al Jefe inmediato quien le correspondía fallar el proceso en única instancia en el caso de faltas leves y, para las graves o gravísimas debía hacerlo pero el jefe de la dependencia en primera instancia y, en segunda, lo efectuaba el nominador.  Actualmente la Ley 734/02,  puntualizó que  la Unidad y Oficina de Control Interno debía organizarla las entidades como una dependencia del más alto nivel dentro de su estructura jerárquica para permitir preservar la garantía de la doble instancia, lo cual le implicaba hacer una reforma o de lo contrario, organizar unidades o grupos si se carecía de los recursos para ello.

Dentro los resultados parciales apreciamos que en la mayoría de municipios y establecimientos públicos no se ha creado aún esta Oficina como tal. Se cumplió sí formalizando las Unidades o Grupos, pero estos no están funcionando como debería ser. En ciertos municipios existen solamente 2 0 3 personas de planta, no cuentan con el personal suficiente y capacitado, se escudan en la labor que realice las personerías municipales y en algunos municipios se atreven a confirmar que “entre los servidores públicos por ser conocidos y amigos se ayudan mutuamente para no cometer faltas y, para que no haya necesidad de investigación disciplinaria alguna, máxime, cuando los secretarios de despacho o el alcalde no tienen tiempo para estos asuntos”.

PERCEPCIONES EN PAICOL


En uno de mis trabajos como investigador y una vez visitado 33 de los 37 Municipios para realizar una encuesta a fin de determinar la percepción que la comunidad (Concejales) tiene sobre el estilo de liderazgo de los Alcaldes, es grandioso e importante compartirles  como experiencia gratificante la percepción personal que tuve, especialmente en el municipio de Paicol en el desarrollo de esta actividad.  Para aplicar la encuesta, debía llegar unos minutos antes de comenzar las sesiones de los Concejales, darles a conocer sobre la institución encargada de efectuar la investigación, su contenido y los objetivos perseguidos, al cual, con casos excepcionales procedieron a realizarla como si fuera un examen de 19 preguntas con diferentes variables sobre la gestión, personalidad, estilos de liderazgo, competencias directivas e imagen pública del Alcalde. 

Lo observado en Paicol, son diferentes sensaciones. Para iniciar es que cuando uno ingresa a las instalaciones de la Alcaldía se cuenta con una edificación completamente diferente a oficinas de establecimientos públicos;  libre de carteleras, afiches viejos, arrumes de carpetas, escritorios de hace 20 años, mala atención, servidores con trajes de fines de semana o de la casa, etc. 

Lo que uno encuentra previo a ingresar al edificio municipal son sus calles empedradas y, una vez esta dentro, siente un clima y cultura organizacional agradable, una alcaldía de puertas y despachos abiertos, por lo tanto, no se ve público esperando horas y horas hasta que el personaje se digne a recibirlos. También, se observan en las paredes de cada piso cuadros enmarcados en madera con cada uno de los valores (trabajo, responsabilidad, prudencia, laboriosidad, honestidad…). 

En este municipio si se cumple esta máxima: existe un horario de trabajo, pero al público se le atiende en cualquier momento. De igual forma, esto lo confirman las personas que uno aborda en la calle, cuando manifiestan que este alcalde ha sabido ser equilibrado en el manejo de lo relacionado con empleo, especialmente desde que se inició la explotación de petróleo donde se ha llegado a consensos importantes con la comunidad, y aún más fervor tienen por encontrarse en el tercer lugar en desempeño fiscal, de conformidad con la reciente medición de la contraloría. No contento con ello, el auditorio de los concejales se encuentra al lado del despacho del Alcalde con un mensaje claro: “El Concejo Municipal de frente con la Comunidad”. Al intervenir en el recinto, la imagen percibida de los Concejales, fue su compromiso, diálogo serio y responsable con Paicol; congruente con su slogan.

lunes, 22 de noviembre de 2010

LA GESTION DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

En conferencias realizadas en Neiva: “Sueños y Soñadores”, “Emprendedores” y la “Innovación: un Negocio de Todos”, mencionaron como reflexión e insumo dentro de la gestión del comportamiento humano para elevar compromisos y autoestima rodeado del éxito y la felicidad, los siguientes Interrogantes y frases:

¿Porqué dejamos de soñar y montar películas como los niños?, ¿En que momento nuestros sueños se volvieron cortoplacistas y perdimos el enfoque? Lo que debemos es desencadenar y liberar nuestro potencial infantil, dedicarnos a soñar emocional e intelectualmente, ponerle retos a nuestra imaginación para ser personas creativas de verdad, vender sueños, atrevernos a saltar en el agua y hacer olas, promover el fracaso y aprender como los niños a pararnos nuevamente y evitar el espacio negativo que rodea al éxito, potenciar las emociones con nuestra gente, productos, clientes y satisfacer los sueños de nuestros usuarios, recibir y disfrutar el espíritu del entusiasmo de las personas. Por lo tanto, soñar en grande y hacer viajes de locura, con espontaneidad y magia para dejar una marca en el universo.

En esta época no podemos tener éxito pensando igual que los demás, y no caer en la tragedia de ser común. Si queremos ser los No. 1 tenemos que diferenciarnos. El reto es generar productos de ensueño y distintos. Aumentar la conciencia e imaginación pensando en términos de satisfacción del usuario, del valor que estamos generando, pues: “un cliente satisfecho, hará un accionista satisfecho y éstos a unos empleados satisfechos”.

Al seguir pensando el futuro de la misma manera, seremos incapaces de ver lo que va a ocurrir en los próximos dos o tres años. Debemos multiplicar la capacidad de flexibilidad del pensamiento utilizando las TICs, anticipar e imaginar escenarios futuros y diferentes, nuevos paradigmas, sin límite a la predicción, y entender que “el futuro es la razón de ser del presente y, no explicar el presente sólo con el pasado”. El éxito estará en tener una fábrica de ideas, simular saber reaccionar, implementar procesos creativos, innovación y diferenciación estratégica y ponerle retos a la imaginación para que no sólo seamos técnicos sino personas creativas de verdad.

Por la miopía del éxito del pasado, exceso de confianza, inercia y resistencia al cambio, no somos buenos tomadores de decisiones. La creatividad es un factor importante para adaptarnos a lo inédito. Debemos trabajar duro pero también divertirnos y reír. Hacer cosas que toquen a la gente y creer en nosotros mismos y atrevernos a hacer más y no dejarnos intimidar por errores del pasado.

sábado, 13 de noviembre de 2010

¿Alcaldes con Liderazgo?

La ciudadanía está exigiendo una nueva clase de dirigentes locales: cultos, con competencias multifacéticas, preparados en las vertientes políticas, cívicas y técnicas y no sólo ejecutores de disposiciones legales, sino que tengan capacidades de liderazgo, gestión del talento humano,  proyectos  y excelentes destrezas comunicativas, persuasivas y carismáticas, entre otras.

Así mismo, los Municipios, no solo del Departamento del Huila, de acuerdo al contexto de su influencia, requieren en su administración pública, dirigentes que tengan un conjunto fundamental de características, competencias, habilidades, destrezas  y cualidades comunes relacionadas con el “Liderazgo”.

En la actualidad, no se cuenta con amplios estudios que cuestionen, indaguen o reflexionen sobre las competencias directivas o estilos de liderazgo de quienes gobiernan los entes territoriales.  Más allá de la trascendencia del fenómeno de lo público, el propio concepto de liderazgo en los dirigentes políticos ha sido poco tratado por politólogos, expertos en gobernanza o gestión pública por considerarse, en el caso específico de los Alcaldes, un trabajo subordinado a las élites políticas y/o administrativas.

Estas apreciaciones, originaron la propuesta de investigación aprobada en julio por la Facultad de Investigación de la Esap a nivel nacional, con el fin de analizar la “percepción y estilos de liderazgo de los Alcaldes Huilenses”.

Dentro de los objetivos que se establecieron, están los de analizar el comportamiento desarrollado por los Alcaldes en el plano de la adopción de decisiones, la realización de tareas o trabajo político y la búsqueda de recursos y apoyos para el desarrollo local y, determinar los rasgos que presentan las tareas en su gestión a las que dedican su tiempo, los roles que se les atribuyen y las pautas generales que adquiere su trabajo político y administrativo en calidad de servidor público y Jefe del ente territorial para el que fueron elegidos popularmente.

Por su puesto, la investigación se justificó en el entendido que en el ámbito de la Administración Pública en Colombia, diversos fenómenos han resultado más atractivos y decisivos para la democracia que ha imperado, que el ejercicio sobresaliente de liderazgos individuales en la gestión local. Sin embargo, al verificar los marcos teóricos, contextuales y los resultados parciales obtenidos a la fecha en diferentes Municipios incluido el de Neiva; en cuanto a la percepción y estilo de liderazgo de los Alcaldes, estos muestran que  en el imaginario colectivo se percibe una verdadera ausencia de liderazgo local que truncan o frustran los sueños y esperanzas de la comunidad debido a sus comportamientos, no precisamente propios del liderazgo transformador y visionario.

sábado, 30 de octubre de 2010

II SEMINARIO DE COACHING EN EL SERVIDOR PUBLICO

"Fortaleciendo competencias Directivas en los Servidores Públicos"

Es importante darle a conocer a la comunidad en general, lo valioso que es empoderar a las personas con las distintas estrategias que deben fomentar los gerentes públicos o servidores públicos, no sólo con responsabilidades en la dirección de personas, sino desde su trabajo a fin de lograr altos rendimientos con otra perspectiva: Generar valor agregado.  Constituye una gran satisfacción expresarles cómo se logran cambiar aptitudes y actitudes, con el sólo hecho de reconocer las habilidades, destrezas y conocimientos que cada uno tenemos desde donde nos desempeñemos. Ya no es con el poder, sino con la autoridad que le reconocen los demás miembros del equipo de trabajo que se impulsan o se ganan seguirdores para cumplir los objetivos que tenemos en nuestras entidades o en los proyectos que fomentamos. Los invito para que vean las fotos y la noticia generada sobre el particular y realicemos más de estos eventos. Constituyó un verdadero exito para quienes tuvimos las oportunidad de gestarlo y volverlo realidad. Lo que tenemos son líderes en potencia. sólo debemos es empoderarlos, mediante el Coaching Ontológico.  Haciendo click arriba en el titulo pueden ver las fotos. También haciendo click en video por pueden ver la noticia: 

jueves, 28 de octubre de 2010

INTERMEDIACION LABORAL EN CINTURA

Con la entrada en vigencia de la Ley 1233 y el Decreto 4588 de 2008, se puso en cintura a las Pre-Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA-PCTA), pues de acuerdo con informes suministrados por Minprotección Social, éstas no están funcionando de conformidad con el espíritu de la norma de carácter Cooperativa o Solidaria (Ley 79 de 1988) sino que se dedicaron a la intermediación laboral y, desde luego, a permitir los abusos de trabajadores para evadir los efectos propios de un Contrato de trabajo en los términos establecidos por el Código Sustantivo del Trabajo.

Esta tarea o función (con contadas excepciones como Utrahuilca que es un modelo a nivel nacional), para el caso del Huila, se haya generado que el sector privado, incluso oficial, acudan a estas organizaciones para suplir su necesidad de personal facilitando así; el no cumplimiento de las afiliaciones individuales de seguridad social a pesar de efectuar el recaudo, el sometimiento a jornadas mayores a las permitidas con un salario mínimo y el no pago de horas extras, solicitud de exámenes de gravidez, y en caso de hospitalización, se avade la responsabilidad, entre otros aspectos que agravan más la situación de quienes se vinculan por estas cooperativas.

Si estos usuarios tuvieran capacitación sobre derecho cooperativo, se darían cuenta que al tener este vinculo, nada más y nada menos pueden ser miembros de la Cooperativa; lo cual les daría derecho a participar en las Juntas Directivas o Asambleas, a la distribución de excedentes y a figurar en el listado completo para cualquier informe requerido por instancias oficiales. Bastaría preguntar como por casualidad si usted que está vinculado por cooperativa figura en estos listados como miembro de la misma y se dará cuenta que ni siquiera le darán dicha información.

Con las disposiciones inicialmente enunciadas queda en entredicho la multiactividad de estas organizaciones, puesto que ahora deben especializarse por áreas (transporte, salud, educación, etc.). Pero por si alguna duda queda, la Ley 79 de 1988 que regula todo lo del tercer Sector (Solidario y Cooperativo) está en proceso de modificación y actualización, pues en 22 años muchas cosas han cambiado desde figuras jurídicas empresariales como los “spin off”, la tercerización (BPO), las sesiones de Juntas o Asambleas a través de las TICS, entre otros aspectos. El objetivo es impulsar acuerdos para la generación de empleo, redefinición e identidad del cooperativismo, así como el ánimo de lucro, principios y valores cooperativos y la sana competencia. Se revive el Derecho Cooperativo que genere emprendimientos.

miércoles, 6 de octubre de 2010

COMMUNITY MANAGER

Actualmente las redes sociales cuentan con más de 500 millones de usuarios en todo el mundo y tienen “enredadas” a gran parte de la humanidad a través de las diferentes comunidades virtuales que se han creado de acuerdo al nivel de intereses afines encontrados.
Aunque parezca obvio, la gestión de las redes sociales no se le puede encargar ciegamente al empleado que se destaca únicamente por tener cientos de amigos en Facebook o tener muchos seguidores en Twitter u otras redes sociales. Si bien es cierto, las redes sociales son muy afines a un público joven que las usa para divertirse, ver a sus amigos y ser visto, definitivamente no son un juego de niños.

Esto ha permitido el surgimiento de personas expertas que se encargan de gestionar la redes sociales a nombre de un grupo, organización, empresa, causa social o política o de cualquier otra índole con el fin de sacarle mayor provecho a este nuevo fenómeno social que no dejó evolucionar la famosa web 3.0 (Red semántica).
Se trata del Community Manager (CM), quién es aquella persona encargada o responsable de sostener, acrecentar y, en cierta forma, defender las relaciones y objetivos de la empresa o causa con sus clientes o usuarios en el ámbito digital, gracias al conocimiento de las necesidades y los planteamientos estratégicos que posee de las mismas.

Recordemos que el marketing en medios sociales es muy amplio: es publicidad, ventas, atención al cliente, fidelización, comunicación corporativa, desarrollo de producto, investigación de mercados, etc. Por lo tanto, es bueno invertirle, toda vez que se juega con un consumidor activo y productor de contenidos (prosumer), mucho más involucrado y apasionado que genera, incluso, lazos emocionales a través de conversaciones e interacciones con las marcas; son progresivos y exponenciales, porque lo que hoy se construye sigue en pie mañana, y el efecto viral de los mismos, hace que los indicadores clave crezcan de forma exponencial. Todos estos contenidos tienen que viajar a donde está la gente y; en resumidas cuentas: los websites corporativos siguen perdiendo audiencia frente a los medios sociales.

En vista del gran impacto de estas redes sociales en las empresas, negocios, organizaciones y en la sociedad, es necesario incursionar con un Community manager o encargado de Mercadeo Digital para ser más efectivos con nuestros propósitos. Ello, implica fijarle unas responsabilidades, descripción del cargo, rol, competencias, dependencia al que estaría adscrito, remuneración, perfil y alcances dentro del organigrama institucional. ¿Cuantos Community Manager tenemos en el Huila o en formación?

martes, 28 de septiembre de 2010

APOYEMOS A JUECES Y MAGISTRADOS

Nuestra Constitución Política de 1991, ya tiene el récord de 29 reformas. Es decir, un promedio de 6 reformas por cada periodo presidencial. Ahora, este gobierno ya deja entrever que aumentará este número y, entre ellas, incluirá la Justicia.

Estas arremetidas reformistas atroces de los gobiernos de turno e instituciones al que ha sido sometida la justicia, es la respuesta a la defensa de la autonomía e independencia judicial que sus miembros han perseguido, por la férrea conservación del Estado Social de Derecho que no han abandonado, la persistencia de jueces y magistrados para actuar con todas sus fuerzas de manera independiente, autónoma y con imparcialidad como su máxima garantía para proferir sus decisiones y no permitir el quebrantamiento de la división de poderes que de antaño se ha conquistado y, porque con su labor no han sido complacientes y no han estado supeditado a los aplausos de nadie.

En la propuesta actual, se contempla: 1.- Precedente judicial: se quiere cambiar que no sólo sean fuentes la Constitución y la Ley, sino que sea la jurisprudencia y doctrina como vinculantes y se convierta en un sistema jurídico bien concebido. Esto castraría la inmediación, la oralidad, evolución del pensamiento, que los jueces permanezcan petrificados para menoscabar el racionamiento y, en consecuencia, el autogobierno judicial se fracturaría. Es como poner en evidencia que la Ley y los Recursos existentes no han garantizado la seguridad jurídica. 2.- Tutela: Se busca que este mecanismo no proceda contra sentencias judiciales de cierre, que sean presentadas técnicamente por abogados y que no se haga un uso desproporcionado en su utilización. No obstante, no debe perderse su rumbo porque sí hemos ganado con esta acción. Debemos robustecerla y no acabar con las técnicas obtenidas. Es el Estado el que debe solucionar las dificultades para que no se haga un uso desmedido sobre la misma. 3.- Notarías con funciones Judiciales: Este sí que sería el verdadero elefante al quitar funciones esenciales de la administración de justicia (Jueces) para entregárselo a los Notarios que tienen unas funciones distintas y con un tinte político. Esto no lo podemos admitir.

Para mejorar, no sólo se requiere la reforma; se necesita cobertura, calidad y justicia pronta y ello se logra con más jueces y recursos. Se necesita es la participación y voluntad de Estado para que aumente el presupuesto de la rama que actualmente es del 1.2% del Presupuesto Nacional frente al de ICBF que recibe el 1.6%. Apoyemos a Jueces y Magistrados.

jueves, 16 de septiembre de 2010

LAS EMPRESAS FAMILIARES

Es un reto muy grande crear una empresa, ponerla en el mercado, mantenerla a ritmos acelerados de crecimiento y, luego, dejarla a la siguiente generación. Este es un mérito que apenas se reconoce y que, sin embargo es fundamental porque es el que crea los tejidos empresariales en todos los países y, por supuesto, en este Departamento.
El mundo empresarial es cambiante, se amplía y se compite en y con todo; la tecnología transforma a las empresas y la manera de gestionarlas y las personalidades, la formación y las ambiciones son diferentes. Conviene entonces, hacer énfasis en el traspaso y la cesión de responsabilidades de una generación a otra en las empresas familiares para que no siga presentándose dificultades como las de carencia de formación empresarial en los fundadores y no se afecte ese propósito de hacerlas más competitivas, globales e innovadoras hasta lograr convertirlas, incluso, en multinacionales.
Igualmente, en fomentar un “Protocolo Familiar” que contenga no sólo aspectos jurídicos para cuando el fundador no esté al frente de la gestión o inicie su retirada, sino también que cuente con aspectos emocionales, éticos y de responsabilidad para que los nuevos gestores, además, dispongan de estrategias claramente definidas para saber que hacer en cada momento.

La gestión de una empresa en una economía tan cambiante y en un escenario confuso y de crisis como el actual, es otro reto. Pero si, la empresa es familiar y está en proceso de traspaso de competencias, el proceso se complica, ya que no solo intervienen cuestiones técnicas, de conocimiento, tecnológicas, de mercado, entre otras. Intervienen en el cambio, además, aspectos emocionales que, sin darnos cuenta, se “cuelan” en la toma de decisiones, complicando más, si cabe, la gestión del cambio requerido en la actualidad.
Entonces, las responsabilidades compartidas deben pasar a la tercera generación mediante nuevas estructuras en la toma de decisiones mediadas a través de un proceso continuo, que va desde la formación hasta una cada vez mayor capacidad de decisión guiado por el compromiso, la lealtad y el objetivo común de dar continuidad en dicha colaboración.

Por esta razón, las universidades deben implementar programas que enseñen, no sólo como gerenciar una empresa familiar, sino como surtir esa transición en cada una de las generaciones con una visión empresarial estratégica, habilidades directivas, espíritu emprendedor, ética empresarial y una mentalidad abierta al cambio y a la transformación. Es decir, que podamos apropiar y entender la interacción que se presenta entre la empresa, la familia y el patrimonio.

martes, 7 de septiembre de 2010

CONGRESO NACIONAL DE COMERCIANTES


El desarrollo es, en alto grado, la expresión de la iniciativa de todos los dirigentes (políticos, sociales, económicos, educativos, etc) y de asociación regional e internacional; sin su fomento y apropiación en el plano local y sin promotores y defensores, resulta imposible sustentarlo y obtenerlo.

A tan sólo 4 años de cumplirse el término estipulado por los gobernantes de todos los países Miembros de las Naciones Unidas que acordaron en el 2000 las “Metas de Desarrollo del Milenio” (erradicación de la pobreza extrema y el hambre, cobertura en educación primaria universal, igualdad de genero, reducción de la mortalidad infantil, mejoría en la salud materna, lucha contra el VIH/SIDA y otras enfermedades, sostenibilidad ambiental y la alianza global para el desarrollo); aún no arroja resultados positivos contundentes en cada una de ellas, especialmente, en lo relacionado con los avances de la condición humana en los países en desarrollo como Colombia.

No obstante, durante este miércoles, jueves y viernes tenemos el privilegio de abordar estas inquietudes aquí en la ciudad de Neiva, específicamente en el marco del “Congreso Nacional de Comerciantes” de Fenalco que celebra sus 65 años, puesto que no sólo contaremos con la visita de todos sus miembros a nivel país, sino que conoceremos informes sobre los avances, innovaciones y temas de interés general para todos los comerciantes, empresarios y dirigentes en materia de desarrollo económico y empresarial, como también escuchar y proponer planteamientos de relevancia nacional y nuevas tendencias del comercio a nivel global que permitan fortalecer lazos entre comerciantes de nuestro departamento a fin de promover la cooperación económica y comercial.

No puede entonces la dirigencia (especialmente los Congresistas, Alcaldes y Rectores de las Universidades)- más aún cuando somos anfitriones- perderse la oportunidad de conocer y dialogar directamente con quiénes fomentan y promueven el desarrollo micro y empresarial de Colombia para aprender y compartir experiencias y, posteriormente, fomentar verdaderamente la articulación sector privado, academia y Estado.

Este evento es importante, no sólo por los aprendizajes de las experiencias que se socialicen, sino porque es hora de mirar el retrovisor y reflexionar si de acuerdo a la división que hiciera el Banco Mundial (Proyecto Rand Corporation) sobre las cuatro grandes categorías de países (los científicamente avanzados, competentes, en desarrollo y atrasados) dentro del contexto de la cooperación en investigación, fomento del trabajo en equipo para la construcción de capacidades, investigación conjunta, transferencia de tecnología, prioridades de financiación e inversión, la productividad y la eficacia de la ayuda internacional; ¿en donde nos encontramos?.