ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

domingo, 4 de febrero de 2024

EL PODER Y LA POLÍTICA

 Columna publicada el 01/02/2024 en el Diario la Nación

Pensando en voz alta, se requieren más y mejores personas formadas en gobierno y administración pública a nivel de pregrado, maestría y doctorado para que fomenten e impulsen investigación de punta en todo lo relacionado con esta ciencia administrativa. Como expresara Edgar Varela, ex rector de la Universidad del Valle, si de llenar una lista de cientistas y analistas políticos, ésta se lograría sin problemas. Pero si se hiciera otra lista de expertos en gobierno y administración pública, la misma no se podría efectuar o llenar rápido porque son muy pocos los que podríamos identificar y ubicar. En el sólo hecho de analizar y entender los fenómenos del poder y la política, toman la delantera los científicos que pertenecen al campo de la ciencia política. Mas no sucede lo mismo, con expertos en gobierno y administración pública del cual se espera otro enfoque. Ello obedece a que la administración pública como carrera, cómo disciplina, desde los pocos programas ofertados en nuestro país, correspondió a una transferencia que se hiciera de los modelos instrumentales de las escuelas americanas. Woodrow Wilson, quien fuera presidente de los EE. UU, académico y un destacado científico y político, de alguna manera artífice de esa literatura fundacional de la administración pública americana, la centró en un problema concreto que tenían al final del siglo XIX en torno a esa dicotomía política y Administración y en la necesidad de responder a los postulados del management de acuerdo con los principios impulsados por Taylor y Fayol, como lo reseña claramente Dwight Waldo. En otras palabras, la administración pública como carrera, como disciplina y como currículo ha sido pertinente y aterrizada a los problemas que tiene el federalismo, la separación de los esquemas o estructuras y las autonomías de los gobiernos locales de ese país. Pero eso, no ocurrió en América Latina, y tampoco, ha cambiado mucho. Los currículos nuestros y sus contenidos no están diseñados para analizar nuestros problemas, sino que son la forma como en América del Norte los enfrenta. Y desde allí, nos ilustran cómo tenemos que resolver los nuestros. Por lo tanto, ellos resuelven sus problemas, pero nosotros no los podemos resolver por nuestro contexto particular que tenemos. El discurso es muy disfuncional con relación a los sistemas de práctica y la cultura política de la región. En consecuencia, quien estudia gobierno y administración pública, aprende cosas que sirven en otro lado, pero que no aquí. De ahí la necesidad en seguir la cadena de formación con la modificación de los currículos a fin de entender nuestros propios problemas de gobierno y administración pública. Particularmente, los del poder y la política, para que los funcionarios entiendan las dinámicas, lógicas y conflictos de interés que están detrás de las cosas desde esta disciplina. Arriba el estudio del gobierno y la Administración Pública: el poder y la política.

 


jueves, 25 de enero de 2024

Autorreflexión de los partidos

Columna publicada el 24/01/2024 en el Diario la Nación


Ante el anuncio o llamado del presidente de la República para realizar una autorreflexión del Pacto Histórico con la reunión de las 1.500 personas elegidas en 2023 en un congreso progresista y con miras a configurar un solo partido político mediante convocatoria al frente amplio en cada municipio, departamento y la Nación con todas las fuerzas democráticas que quieran para lograr el objetivo consistente en ganar las elecciones del 2026 y, hacer irreversible la transformación democrática de Colombia y el acuerdo nacional para la justicia y la Paz; constituye el puntillazo en toda la yugular al sistema de partidos políticos dispersos que tenemos y, una máxima advertencia que, reviste un análisis oportuno dada la coyuntura política por la que atraviesa el país y los demás partidos que no están en su coalición. La connotación que tiene esta convocatoria está mediada por la dignidad que ostenta quien la realiza: nada más y nada menos el presidente en ejercicio. Esto es como si claramente estuviera participando en política. Indiscutiblemente, quiérase o no, la campaña presidencial arrancó para el 2026. Pero ocurre, no como debía ser. Sino por un llamado presidencial. Curioso. Pero digamos que el presidente llama a todos los partidos y movimientos afines o de su coalición para conformar un partido. Que ello se cristaliza. Que realizan el congreso. Que forman un partido único. Es decir, que siguen el libreto trazado ya hace años y van a alecciones con un jefe natural difícil de adivinar. Hasta ahí, sin problemas. El tema está para los otros partidos o movimientos que no son del pacto histórico. O de los que pertenecen, pero no se alinearían por diferencias, incluso, ideológicas no compatibles. Sencillo. O se despabilan y se unen también a hacer lo propio, o de lo contrario, preparados para seguir el ejemplo de los vecinos como partidos o movimientos sin escaños de poder.  Esta incitación del presidente no constituye una charlataneada de pasillo. Ni una broma o inocentada. Fue algo directo y sin mandarlo a decir con terceros. Es para ponerle suprema atención y actuar también desde la otra orilla: la de los partidos y movimientos que no atenderían este propósito. En otras palabras, alguien debe liderar el llamado a los otros miles de personas elegidas para vislumbrar los caminos de manera unida para enfrentar las elecciones democráticas del 2026 con el partido único que salga del pacto histórico, si decidiera llamarse igual. Songo, sorongo ya tenemos un libreto igual: México que celebra el próximo 2 de junio elecciones para suceder a Andrés Manuel López Obrador. A estas alturas, el tiempo es el principal factor en contra. Me llama la atención, aurreflexión total, sobre tantos partidos y movimientos y reducirlos en número. Así, no sea por Ley, sino por acuerdos y unidos para las elecciones. Quedan advertidos. Después no diga que no se les dijo.      

martes, 23 de enero de 2024

Rol de la Administración Pública

Columna publicada el 17 de enero de 2024 en el Diario la Nación


Al iniciar mandatos locales de alcaldes y gobernadores, es una excusa perfecta para motivar a todos los expertos a reflexionar sobre el rol de la administración pública. No sólo la local. Sino a nivel nacional y global. Incluso, a los columnistas o generadores de opinión de los diferentes medios de comunicación. Por no mencionar directamente a los profesores e investigadores de esta área o disciplina de las ciencias sociales que involucre a estudiantes de ciencia política, derecho, sociología, antropología, entre otros. Como una especie de tema de interés prioritario. Realizo este llamado, pues en la Universidad Santiago de Chile, facultad de gobierno, el pasado lunes, martes y hoy miércoles por iniciativa del grupo latinoamericano por la administración pública-LAGPA este fue el punto central tratado: el rol de la administración pública latinonoamericana ante los nuevos escenarios regionales. Constituyó una oportunidad para detenerse en torno a interrogantes generados por la celeridad con la que están ocurriendo cambios globales y, que aparentemente, han puesto en crisis o decadencia de la democracia liberal o republicana dada la incapacidad de solucionar las necesidades sociales de la población. Para ello, se revisó el tema de las elecciones en los diferentes países y la recesión de la democracia que se está presentando en el mundo, un análisis prospectivo sobre la erosión de la democracia en América Latina, los desafíos y aportes del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para fortalecer la democracia y representatividad de la región y el rol de las capacidades topp en la salida de la crisis de América Latina. Por otro lado (segundo día), se dedicó para efectuar un análisis comparativo de los desarrollos de la administración pública en América Latina para examinar y comparar los esquemas democráticos a fin de entender la crisis de estos procesos en la región. Luego, explorar los posibles surgimientos de nuevos modelos de democracia y, así, identificar las fortalezas y debilidades de cada sistema, además de las lecciones aprendidas. Constituyó un verdadero éxtasis.  El encuentro, no podía dejar por fuera, el tema de las especificidades de las políticas públicas en América Latina para analizar los problemas comunes y sus particularidades en áreas clave como políticas, económicas, sociales, medioambientales, seguridad y justicia y de educación con el debido seguimiento a programas sociales emblemáticos. Todo con el fin último de lograr crecimiento económico sostenible, reducción de la pobreza y la desigualdad, protección de derechos, preservación del medio ambiente y el fortalecimiento de la seguridad y la educación. Y en el día de hoy, dedicado para reflexionar sobre la adopción de enfoques innovadores como la inteligencia artificial en la gestión pública, experiencias exitosas y buenas prácticas en la implementación de políticas innovadoras. En general, con servidores públicos no automatizados, ni estudiantes robotizados y, mucho menos, gobernantes idiotizados, alienados o ideologizados. Así mismo, se concluyó en la importancia de formar excelentes administradores públicos. Inmensos motivos para seguir en la academia.


No más, ni si quiera el 10%

 Columna publicada el 10 de enero de 2024 en el Diario la Nación

Cómo es ya tradición, en diferentes países, los regalos se entregan y reciben los días 5 y 6 de enero. Por eso, la celebración majestuosa ante la llegada desde oriente de los Reyes Magos Melchor, Gaspar y Baltasar por el nacimiento de Jesús de Nazaret para rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica (oro, incienso y mirra). Ello, para agradecer por todo lo recibido durante el año que pasó y se efectúan las peticiones por lo que se necesita en el que comienza. Mi oración al Niño Dios por los Reyes Magos, pero ajustada a mi petición especial: Niño Dios, te doy las gracias porque les has dado a los Reyes Magos la oportunidad de llegar a mi hogar. Te han visto en mí, y por ello han sido muy buenos y generosos conmigo. Te pido por ellos para que nunca se acabe la ilusión de recibirlos en casa, pero también por todos los nuevos alcaldes, gobernadores, diputados, concejales y ediles, pues los que acaban de entregar su mandato y culminaron periodo perdieron la vergüenza y la dignidad en exigir por adelantado, como regla general, desde el 10% de toda obra o contrato adjudicado y, por eso, el pueblo se desilusionó y decepcionó con ellos, pero están esperanzados con ustedes. Ayúdales a entender a estos nuevos gobernantes posesionados con bombos, platillos y excentricidades como en la antigua Roma (pan y circo para el pueblo) que el mayor regalo para la sociedad ha sido su elección, pero que, en el cumplimiento de sus funciones, estén libres de mañas corruptas y des vergonzantes, como la de pedir el 10% en todo contrato. Gracias, también a ustedes, queridos Reyes Magos. Amén. Pero también evoqué estos versos a los Santos Reyes Magos para que la anterior petición sea efectiva: Les pido, Melchor, Gaspar y Baltasar, que depositen en mí y en el corazón de estos nuevos servidores públicos elegidos y posesionados los que amo a Jesús, el Niño Dios para que no pidan ni siquiera el 10% desde el inicio de sus mandatos y menos, en el que contratarán la asesoría para el plan de desarrollo, ni se lo entreguen a un solo asesor como en años anteriores. La ESAP apoya gratis a los de sexta categoría. Que me ayuden a fortalecer mi fe, mi esperanza, mi caridad, vivirlo todo con alegría y hacerlo todo para la mayor gloria de Dios con la confianza que estos funcionarios no pedirán directamente ni por interpuesta persona (secretarios, primera dama o damo, contratista, interventor, familiar o financiador de la campaña) ese diezmo. Regálenme el don del desprendimiento y la generosidad para salir de mí mismo y salir al mundo para proclamar la fe como hicieron ustedes cuando se postraron ante el Niño Dios y dar testimonio que estos nuevos gobernantes son transparentes y concibieron que los recursos públicos son sagrados. Amén.

Empalme, rendición de cuentas y evaluación

 Columna publicada el 3 de enero de 2024 en el Diario la Nación


Al iniciar un nuevo mandato local, queda en el aire, por no decir en duda, los informes de empalme, la rendición de cuentas e incluso, una inexistente evaluación de los proyectos ejecutados por las administraciones locales y departamentales. Quienes participaron en los grupos de empalme, en su gran mayoría, no disponían de todos los elementos e insumos para vislumbrar, mediante una evaluación técnica, el cumplimiento o no de lo propuesto por el gobernante saliente. Peor aún, varios de ellos, ni siquiera estarán en los nuevos equipos de los mandatarios locales en instancias con poder de decisión. De ahí que, en el caso de Neiva, la lectura que hiciera el alcalde entrante sobre el empalme y lo encontrado, más bien sea, de desolación o desesperanza. Pero, esta es una lectura. La del nuevo gobernante. No está la otra versión. Como tampoco las fallas en el procedimiento realizado. Digamos que esta instancia, más bien es como una lista de chequeo. No tiene evaluación técnicamente. Por otro lado, nos encontramos con la rendición de cuentas como mecanismo o herramienta para evidenciar los resultados de la entidad de acuerdo con el cumplimiento de la misión o propósito fundamental y la satisfacción de necesidades o problemas sociales o cumplimiento de derechos de cada uno de los grupos a través de los bienes y servicios dispuestos para ello. Recuerde que se hicieron 4 rendiciones de cuenta. Al empalme, debe sumarse estos informes a fin de efectuar comparación, no solo en la ejecución del presupuesto, sino de cada uno de los programas, proyectos, planes y políticas públicas ejecutadas en el plan de desarrollo. Tal vez, por tiempo y experticia, el equipo de empalme no cruzó estadísticas de otros sistemas por diferentes circunstancias. En Neiva, aún carece de dispositivos de una ciudad inteligente que reporte información veraz en tiempo real. Así el DNP, en su estrategia juntos por el territorio, hubiese identificado una novedosa práctica de sistema de gestión que implementó la alcaldía de Nieva, pero no la utilizó. Tampoco, cruzaron información de otros sistemas, para generar análisis más profundos. Lamentablemente, en los municipios no opera el sistema de medición que se tiene a nivel nacional como SINERGIA. Finalmente, en la alcaldía de Neiva, no se cuenta con equipos evaluadores de proyectos de la 5Ps (programas, proyectos, planes y políticas públicas) dedicados a evaluar con herramientas de gestión del conocimiento y métodos probabilísticos y econométricos, identificación (problema, objetivos, justificación, involucrados y alternativas de solución) y preparación de proyectos (estudio legal, mercado, técnico, financiero), evaluación financiera, evaluación económica, social y ambiental y gerencia de proyectos desde los niveles de prefactibilidad y factibilidad para una aproximación más específica y profunda en el empalme. En la construcción de las nuevas cartas de navegación territorial con los consejos territoriales de planeación, concejos municipales, asamblea departamental y el apoyo de entidades, no se puede quedar a medias. Requerimos equipos evaluadores de proyectos.

El mundo de las posesiones

 Columna publicada el 27 de diciembre de 2023 en el Diario la Nación


De conformidad con el artículo 94 de a ley 136 de 1994: Los alcaldes tomarán posesión del cargo ante el Juez o Notaria Pública, y presentarán juramento en los siguientes términos: "Juro a Dios y prometo al pueblo cumplir fielmente la Constitución, las leyes de Colombia, las ordenanzas y los acuerdos". Igualmente, esta norma resalta en el mismo artículo que: “Antes de la toma de posesión los alcaldes deberán declarar bajo gravedad de juramento y ante autoridad competente el monto de sus bienes y rentas, las de su cónyuge e hijos no emancipados”. Cuando la Corte Constitucional realizó el examen a esta norma, mediante la Sentencia C-616-97 del 27 de noviembre de 1997; la misma se encontró ajustada a Derecho. Traigo a colación esta cita legal y jurisprudencial, justo cuando en estos días, y precisamente en el día de hoy, no solo en el Huila, sino en todo Colombia se están surtiendo las posesiones de los alcaldes elegidos el pasado 29 de octubre para los próximos 4 años. Lástima no alcanzarme este espacio para indicarles a todos los colombianos, que quienes se posesionaron en el periodo pasado, y proclamaron este juramento, hoy un número de investigaciones penales, disciplinarias, fiscales y sociales por cantidades. Para la muestra un botón con el alcalde de Neiva. También el de Cali. Sólo por mencionar dos referentes de ciudades capitales. Pero en el orden departamental con gobernadores y diputados, así como en los municipios con alcaldes, concejales y ediles, el porcentaje tampoco es mínimo. Las posesiones se han convertido en otro show previo a iniciar sus mandatos. Diríamos, es el último contentillo, en el que se empieza a descontar los porcentajes de una luna de miel que arranca el 1º de enero. Para empezar, nadie debería posesionarse antes del día de iniciar su mandato. En nuestro departamento empezaron desde la navidad a armar estas fiestas, bueno, ya dije: show. A esa norma, le hizo falta, un pedacito de texto que expresara, lo siguiente: en los últimos 3 días hábiles al terminar su mandato, quien logre culminarlo, deberá entregar bajo gravedad de juramento, un informe de no haberse enriquecido con los recursos públicos, ni haberlos puesto en cuentas de tercero o malversado, como señal de haber cumplido fielmente el mandato que el pueblo le entrego consistente en la administración adecuada de los bienes públicos y el juramento efectuado al posesionarse. Esta máxima, debería reclamarse en ese control social a la gestión pública que realice rigurosamente en cada municipio por los concejales y los ciudadanos, como una regla de oro. Por supuesto, que esto le sería aplicable a los gobernadores que también se posesionan, diputados, concejales y a los ediles. Que viva el mundo de las posesiones. Al menos por este instante. Pues no creo que asistieran al de despedida. Porque no se hace. Y si se hiciera, nadie iría. 

¡Triunfó la moderación!

 Columna publicada el 20 de diciembre de 2023 en el Diario la Nación

Gran ejemplo nos ha dado los chilenos con relación al proceso que pretendía la modificación de su Constitución Política. Después de 5 votaciones constitucionales, no fue posible su cambio. Ni el proyecto con sesgo ideológico de izquierda fue aprobado, como tampoco el de la derecha. Este caso, por la connotación que reviste, es un importante referente a nivel mundial en materia de procesos constituyentes para los Estados que lo están contemplando. Incluso, para Colombia, cuando se nos amaga en ciertas ocasiones sobre la posibilidad de una nueva constituyente. El presidente de Chile que entró con esa bandera de la modificación de la Constitución, no la pudo cumplir. Y, el próximo presidente o los siguientes no muy lejanos, no se embarcarán en este proceso nuevamente dado el cansancio del pueblo en este tipo de elecciones y el desgaste del gobierno en ejercicio para lograrlo. Interesante, consolidar un análisis de lo ocurrido en este país. Pues si bien se llegó a ese punto, producto de un estallido social y que deseaba un cambio profundo, finalmente el pueblo chileno, ya con una pedagogía y debate profundo, al no aprobar los dos proyectos presentados a su consideración, se desprende que mejor opta por el centro. Es decir, que triunfó la moderación. Este camino recorrido por los chilenos nos lleva a revisar nuevamente procesos constitucionales (derecho comparado) seguido por otros Estados. Incluso, el surtido por Colombia para la expedición de la Constitución de 1991. Ello, con el fin de contrastar que al emprender este camino de cambiar (modificar) una Constitución con sujeción a los principios democráticos, no tiene un final asegurado desde la óptica de los políticos que la propusieron frente a la aprobación o rechazo del pueblo. El engranaje en las relaciones entre el Estado, sistema y régimen político, gobierno, sociedad y partidos frente a los cambios perseguidos, bien desde la concepción del liberalismo, estatismo o neoliberalismo corresponden a una madurez, incluso política. Así lo sentenció o lo asumió el presidente de Chile al recibir el escrutinio de su pueblo con estos rechazos. Prácticamente, indicó que la responsabilidad es de tipo política y que todos deben asumirla en su país. Efectivamente, cambiar o modificar una constitución no está al orden del día. No estamos preparados para realizarla en cualquier momento. Ni siquiera, en cualquier coyuntura. El sólo hecho de plantear una constituyente genera incertidumbre. En estos tiempos de cambios acelerados en todos los órdenes sociales, al parecer, este sí se toma su tiempo. Por eso, quienes pretenden con la advertencia en cuanto que, si las reformas del gobierno no pasan en el congreso, lo mejor sería una constituyente, no es tan viable. En el caso colombiano, en materia de decisiones vía voto popular prima la moderación. Prueba de ello, las elecciones regionales de octubre. Magnífico ejemplo de los chilenos para el mundo entero. ¡Que viva la democracia!.

Suspensión de Directiva Presidencial

Columna publicada el 13 de diciembre de 2023 en el Diario la Nación

 

Quien no recuerda las expectativas (pero también el caos) que se generó con la Directiva Presidencial No. 08 de 2022 dirigida a todas las entidades de la rama ejecutiva del orden nacional en la cual se impartieron medidas para fortalecer la racionalización, la probidad y la eficiencia del gasto público, en desarrollo de los principios que rigen la función pública, consagrados en el artículo 209 de la Constitución Política, en particular, lo relacionado con el impedimento a las entidades públicas de celebrar contratos de prestación de servicios para apoyo a la gestión por falta de personal en determinada labor, con personas que tuvieran vigentes, precisamente un contrato de prestación de servicios con otra entidad del Estado. Afortunadamente, desde el punto de vista jurídico, existe el medio de control de nulidad, que fuera interpuesto por una persona acuciosa ante el contencioso administrativo y demandó el inciso 4º del numeral 1.1. del citado acto administrativo que indica: …«si tales contratos serán suscritos con personas naturales que ya tienen otros contratos de prestación de servicios con otras entidades públicas, lo cual verificarán previamente en la plataforma del SECOP» y, por lo tanto, el Consejo de Estado ha tomado de manera provisional, cartas en el asunto a las pretensiones del demandante y ha suspendido el aparte mencionado. Así esté pendiente de los recursos respectivos, en la tradición de este alto tribunal, cuando toman este tipo de medidas cautelares de suspensión, generalmente terminan confirmándose en la sentencia definitiva. Pero ¿por qué es importante esta decisión, justo finalizando año?. Porque los ordenadores del gasto de las entidades estatales habían quedado maniatados ante esta medida para celebrar contratos con quien ya tuviera otro contrato suscrito y se evidenciara en el portal SECOP. En este sentido el Consejo de Estado expresa que el presidente expidió una reglamentación no autorizada por la ley. En otros términos, lo hizo atribuyéndose una facultad exclusiva del legislador y del constituyente. Es decir, un acto administrativo, como lo es la directiva presidencial, no puede estar regulando aspectos que le son propias de la Ley, tramitadas y expedidas por el congreso de la república.  Al emitir esta medida con la no autorización de la ley, es como si el presidente estuviera sumando una inhabilidad o incompatibilidad que restringe las libertades de contratación a las ya permitidas y autorizadas por vía legal. Importante, la argucia del demandante quien justificó, un hecho de discriminación negativa carente de respaldo constitucional al desconocer el deber del Estado para garantizar el acceso de los ciudadanos a procesos de selección de contratistas en igualdad de oportunidades. También, que esta disposición del presidente violaba el derecho fundamental al trabajo porque impedía, infundadamente, la ejecución de dos o más contratos de prestación de servicios. En hora buena, esta decisión del alto tribunal de lo contencioso, como otras decisiones de la Corte Constitucional, ajustadas a derechos porque contrarrestan el poder supremo del ejecutivo

Jurisdicción disciplinaria en vivo

 Columna publicada el 6 de diciembre de 2023 en el Diario la Nación


Confieso mi sentimiento de alegría, al haberme colado, a pesar de tanta seguridad, al III encuentro de la Jurisdicción Disciplinaria, realizado en Neiva el jueves y viernes anterior para analizar su impacto en la Administración de Justicia. Recordemos que esta jurisdicción se creó por la reforma constitucional contenida en el Acto Legislativo 02 de 2015, la cual suprimió el Consejo Superior de la Judicatura y se reemplazó por el Consejo de Gobierno Judicial y la Gerencia de la Rama. Con este cambio, se adoptó un nuevo modelo de disciplina de la rama judicial que le dio paso a la creación de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial encargada del ejercicio de las funciones jurisdiccionales disciplinarias de los funcionarios y empleados de la rama judicial, así como de los abogados en ejercicio de la profesión, siempre que esta función no sea atribuida a un colegio de abogados. Ver tanta camaradería de sus integrantes de todas las sedes en el país, y miembros de las altas cortes, reunidos en Neiva en torno a los temas a debatir (magistrados, abogados, jueces, sustanciadores, administrativos); me despertó con mayor apego, el alma de la toga, que estudié cuando comencé mi carrera de derecho en 1992 en la Universidad la Gran Colombia. Escuchar reiteradamente la necesidad de actuar con principios éticos y transparentes en el control jurisdiccional que les compete, me realimentó el valor esencial de mi carrera como abogado en estos 25 años de ejercicio profesional, en la cual, he tenido también a cargo la responsabilidad de investigar y sancionar servidores públicos por su incumplimiento en el deber funcional. Lo que más me contagió fue precisamente su disciplina, orden, glamour y espíritu de aprendizaje por las experiencias compartidas, además, de la integración cultural vivida. La mística y el respeto de todos hacia todos me hizo sentir envidia de la buena. Aspectos que casi no se sienten en otros sectores o espacios de formación. Cómo no quedarme atento y concentrado en estas particularidades, pero también en sus temáticas: las diferencias con el derecho convencional, la especificidad en el ejercicio de funciones jurisdiccionales por autoridades administrativas, las particularidades de las autoridades indígenas como administradoras de justicia y su control disciplinario, el control disciplinario de los auxiliares de justicia, la implementación de la inteligencia emocional como horizonte para la buena administración de justicia, el proceso disciplinario de abogados, el sistema de garantías que se deben otorgar en su actuar, los innegables aportes de la inteligencia artificial y las tecnologías de la información y la comunicación al control jurisdiccional disciplinario (se incluye aquí el juez, abogado, fiscal y defensor inteligente o robótico), el papel de la justicia arbitral en Colombia y su control disciplinario, el análisis exhaustivo de la jurisdicción indígena y el derecho disciplinario; todos ellos, explicarlos aquí, tomaría un tiempo prudencial. Estos eventos en vivo en la región y en estos tiempos de turbulencia política, dignifican la profesión, reviven la justicia y enorgullece pertenecer a la rama judicial. Gratitud presidenta de CNDJ. 

Una narrativa equivocada

 Columna publicada el 29 de noviembre de 2023 en el Diario la Nación


Otra vez el presidente Gustavo Petro y el fiscal general Francisco Barbosa se lanzan mensajes que no aportan a la narrativa que se persigue frente a un Acuerdo o consenso nacional. Las expresiones lanzadas en el foro de Prisa Media, Visión 2024: tendencias de Colombia; justo donde se dialogaba con los líderes del país (empresarios, mandatarios electos, gobierno nacional, academia y medios de comunicación) en el que se aseveró que la “paz total” del gobierno se convirtió en una “paz criminal”, merecen una reflexión contundente. No es posible que este escenario dedicado a vislumbrar los desafíos en materia de seguridad, sobre el acuerdo nacional, la transición energética como principal reto de los colombianos, la economía popular como solución de igualdad, infraestructura y construcción para impulsar el empleo y el poder de las regiones para la transformación del país, entre otros, fuera opacado por una cortina de humo tanto por el pronunciamiento sobre el manejo dado a la paz que diera el fiscal, como del cuestionamiento del presidente sobre un personaje del CTI y la posible exportación de cocaína, así como la falta de investigación y/o protección de la fiscalía. Ningún medio salió a flote para explicar el balance del evento. La aparente discordia o enfrentamiento entre el fiscal y el presidente fue la protagonista. Lo comunicado giró en torno a una posible intervención violenta contra la fiscalía, sus funcionarios, presión (complot) a la corte suprema de justicia y constitucional, actuaciones no institucionales, el Estado de derecho vs un enfrentamiento entre la institucionalidad y una aparente penalización de la opinión pública. Algo parecido a las tramas de aquellas películas que se realizaron en pleno auge de la guerra fría (espías, inteligencia, contrainteligencia, etc.) para connotar quien tiene el poder. Siempre he reclamado que la figura del presidente, por su dignidad del cargo, no debe prestarse a estas formas de comunicación. Ni promover confrontaciones innecesarias. Quiero ver un presidente, que independientemente de su ideología, gobierne con gobernanza. Producto de la aplicación como receta de las 20 tesis de Enrique Dussel. Especialmente, la tesis cuarta relacionada con la forma de gobernar con poder obediencial al pueblo que fue el que lo eligió. Como también, que cada institución, creada por la Constitución Política, cumpla su verdadero rol y no desempeñen o ejerzan los cargos como si estos fueran de su propiedad. Es decir, el fiscal también tiene que apropiar varias de las tesis de Dussel en su ejercicio. Lo ocurrido desdibuja, por no decir, deslegitima un proceso de consenso nacional, de logros a la paz y compromete la transformación del Estado. Un llamado nacional a que toda la institucionalidad colombiana, abracen los postulados sobre antropología del Estado para entenderlo de manera discursiva desde sus prácticas cotidianas y no tan cotidianas por parte de los dirigentes públicos que son los que causan efectos del Estado mismo en la vida diaria de la población. “Unidad nacional por favor”.   

Realidades negras e invisibles

 Columna publicada el 22 de noviembre e 2023 en el Diario la Nación


Para el común de las personas, lo que ha ocurrido por estos días en las diferentes Secretarías de Educación en Colombia, es una tragedia personal y familiar, por no decir, una masacre laboral en el sector público. Para sólo el Departamento del Huila, las cifras superan con creces, no decenas, sino centenares que habían sido vinculados provisionalmente. Al cumplirse el concurso adelantado por la Comisión Nacional de Servicio Civil, quienes por méritos obtuvieron el derecho a acceder al magisterio se están posesionando y, por lo tanto, automáticamente, quedan desvinculados quienes venían en esos puestos de trabajo de carácter público. Así se haya expedido una circular por parte del Ministerio de Educación Nacional con unas particularidades, eso no impactó mucho en el numero de educadores que perdieron su trabajo, justo en esta época decembrina. Cuanto hizo falta una medida de choque para paliar el asunto. Una especie de transición o algunos recursos para permitir que el docente que saliera desvinculado tuviera la posibilidad de tener unos ingresos mientras se asumía la realidad negra para el afectado pero invisible para muchos. No alcanzo a dimensionar cómo será esta navidad para estas familias y el comienzo de año y sus metas en el inmediato plazo. Las Secretarías de Educación a través de Talento Humano, ni la misma Asociación de Institutores Huilenses ADIH, más allá de los discursos de solicitudes y gestiones administrativas, no impulsó una transición para estos docentes debidamente identificados. Ni siquiera, generó una adecuada comunicación, para al menos decirle al profesor saliente: gracias por sus servicios, y con ello, al menos sentirse con una salida medio digna. El profesor nombrado, cuando acordó es que llegó a la Institución Educativa, se presentó, y de una vez, quien estaba allí, saque sus corotos de su escritorio (si es que había) y chao. Ante la mirada, tal vez, en algunos casos, indiferente de sus ahora ex -compañeros. Por un momento recreen esa escena. Eso lo debe mejorar el nuevo alcalde. No es posible que una secretaría de Educación, justo de educación, no tenga un funcionamiento de una organización pública inteligente en estos tiempos, debidamente conectada en red y con procesos en línea con instituciones educativas para que estos aspectos no ocurran o se repitan. Una Secretaría de Educación que se integra por personas (docentes, estudiantes, administrativos), le corresponde ser un parámetro referente en desarrollo, cultura y cambio organizacional. A estas alturas, a manera de ejemplo, hay que pagar en un banco, diligenciar un formulario y esperar que le generen una certificación laboral. Por Dios. Aquí también, había docentes o coordinadores que estaban en encargos y que debieron regresar a sus plazas, sin ton ni son. Con la pregunta: ¿y qué pasó? ¡Plof!. Las angustias son infinitas. Definitivamente es necesario mayor inversión, hasta en capital humano, en las secretarías de Educación. Gratitud infinita a estos docentes. Felicitaciones a quienes llegan. La vida continua.  

Territorialización de la transición energética

 Columna publicada el 15 de noviembre de 2023 en el Diario la Nación


El viernes anterior se llevó a cabo en Neiva, el foro sobre el “rol de los hidrocarburos y la minería en la transición energética responsable” organizado por la Unión de Trabajadores de la Industria Petrolera y Energética de Colombia (UTIPEC), en concurso con la Asociación de Ingenieros de Petróleos (ACIPET), Confederación General de Trabajadores (CGT), programa de ingeniería de petróleos de la Universidad Surcolombiana, entre otros. Como invitado especial, el exministro de minas, Amilkar Acosta. El interrogante se centró en que, de acuerdo con la matriz energética de nuestro país (DNP,2022), se depende del petróleo en un 41%, gas natural 20%, carbón mineral 13%, hidroenergía 13%, leña 6%, bagazo 5%, otros 2%. En otras palabras, en el uso de los combustibles fósiles, el 74% de la oferta energética interna viene del petróleo, gas natural y carbón mineral. Con relación a las exportaciones de hidrocarburos y de la industria extractiva minera, estas, representan más del 50% de las exportaciones nacionales. Todo ello, representa el 20% de ingresos fiscales y el 87% de las regalías regionales. En consecuencia, no se justifica de tajo, modificar la producción de la gallina de huevos de oro que tenemos, pues sí o sí, otros lo van a seguir haciendo en las siguientes y futuras décadas. Incluso, aquí cerca en Venezuela y en Guyana. Entonces, lo que hagamos en solitario no aportará nada al mundo, con sólo dejar de producir nuestro propio petróleo y otros minerales ni vamos a impactar en la emisión de gases con efecto invernadero. Al contrario, estamos abriendo la puerta para navegar en un espacio de empobrecimiento al dejar de percibir las regalías respectivas. Cambiar la vocación a importarlo, no generaría empleo, no pagaría impuestos, no habría regalías.  Que la mirada debemos enfocarla es al cambio de uso del suelo, agricultura no tecnificada, ganadería y la deforestación, que, al sumarlos, representan el 55% de nuestras emisiones de gases contaminantes. Entones, donde más se debe trabajar para cumplir la exigencia internacional, está en la tarea de mejorar las prácticas agrícolas, ganadería silvopastoril y lo que hagamos para detener la deforestación. Por esta razón, es necesario tener una hoja de ruta de la transición energética justa a la colombiana que consulte nuestra realidad y la vocación de cada departamento. No quiere decir, que no toquemos las energías de origen fósil, sino que tengamos en cuenta las otras alternativas para la transición en generación de energías renovables como los parques eólicos, granjas solares fotovoltaicas, pequeñas centrales hidroeléctricas, biocombustibles, energía geotérmica y el hidrógeno. Que, si bien Colombia no es petrolero, sino con petróleo, no minero, pero con potencial, y también con energías renovables; se puede hablar de transición energética con gradualidad y en forma progresiva. Eso no implica que demos un salto energético sino de una transición. No se puede pensar que de la noche a la mañana Colombia prescinda del petróleo o del carbón. Eso es imposible. Que el negocio debe continuar. Muy bien. Por la defensa del petróleo.

¿Secuestro de soldados?

 Columna publicada el 8 de noviembre de 2023 en el Diario la Nación


El hecho ocurrido el pasado fin de semana en el municipio de Argelia, corregimiento del Plateado, departamento del Cauca, reviste unas consecuencias o connotaciones de gran envergadura que no pueden pasar inadvertidas por el presidente de la república como comandante supremo de las fuerzas armadas de la república de Colombia de acuerdo con el artículo 189 de nuestra Constitución Política. Ni tampoco para quienes defendemos la institucionalidad. No en vano, Cáceres, Amarillo y Cortés (2015), recuerdan que las teorías fundacionistas sobre el surgimiento del Estado colombiano, una vez ocurrido el grito de independencia del 20 julio de 1810, el hito que se erigió en una verdadera manifestación de autonomía neogranadina respecto de España, en un momento anterior a la constitución del Estado propiamente dicho, fue la conformación y existencia del Ejército Libertador. No estamos entonces, ante una cuestión mínima y sin importancia, señor presidente. Se trata del glorioso ejército de nuestro país. Esto no es una jugadita como nos acostumbramos, tal vez. Este hecho es de una gravedad inimaginable. No me imagino que hubiese ocurrido esto mismo bajo la dirección de otro de los presidentes que nos han precedido. Aquí no estaba mediando o intermediando una comunidad indígena como para salirle al paso y excusar la situación amparado en reconocimientos especiales por Constitución o la Ley. No hay, ni cabe justificación alguna para que los angelitos (disidencias de las FARC) que presionaron a la comunidad sacaran a empellones a los integrantes del ejercito del lugar en la forma como se hizo. O si no este mensaje en audio tan tierno: “Dígale que la gente que se oponga... ojalá que alguien se oponga para desterrarlo de la zona y no dejarle sacar ni una gallina de esas fincas. Absolutamente todo el mundo, todo el mundo, líderes... mejor dicho que no se quede nadie en esas casas”. Da dolor, por no decir rabia y pena. Que el ministro salga a decir escuetamente que “El Ejército ha venido realizando una labor importante de copamiento del territorio, pero no había llegado aún hasta el casco urbano del corregimiento en el que todavía se encuentran miembros del Estado Mayor Central”, no tiene asidero. Y, ¿lo de la vereda San Jorge, zona rural de San José del Guaviare (18 militares secuestrados)?. Y ¿el asalto en Antioquia?. También, en el fin de semana. Lo de la Policía Nacional en el Caguán, tal vez por su naturaleza como cuerpo armado, instituido para prestar un servicio público de carácter permanente, de naturaleza civil y a cargo de la nación, a regañadientes lo toleramos porque se estaba en luna de miel con el gobierno entrante y su discurso. Pero, después de un año largo, que ocurra esto con el ejército, ni de fundas. Los colombianos apropiamos las expresiones del mayor Andrés Mahecha que denunció el secuestro. O será que: ¿el premio será llamarlo a calificar servicios?. No, no, no.     

Plebiscito contundente.

 Columna publicada el 01 de noviembre de 2023 en el Diario la Nación


Surtida las elecciones del domingo anterior, cesó la horrible noche. Un nuevo panorama político que le habla al presidente de forma clara y fuerte. Nuevo pesos y contrapesos que oxigena en las regiones, y de paso, al legislativo. Los efectos, se sintieron hasta en la alocución presidencial al cierre de la jornada electoral, pues la misma fue prudente. Cómo siempre ha debido ser. De Unidad nacional. No más discursos con espejo retrovisor. No más confrontaciones ni tensiones con diferentes actores. No más ideas de choque con la opinión pública en general. Estas elecciones constituyeron una especie de aprobación o no (termómetro) a la gestión y a todos los hechos y planteamientos del gobierno liderados por el presidente Petro en este año largo de gobierno. Incluso, es una manifestación frente a su impopularidad. O dicho, en otros términos, una resistencia que se advirtió, no en marchas, ni paros, ni protestas, ni manifestaciones, sino directamente en las urnas. Por su puesto, ello tiene un sentido o mirada diferente. Definitivamente, que lo aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo se ejecute (que gobierne). En ese sentido, el presidente le corresponde honrar su palabra en cuanto a reunirse con los nuevos mandatarios locales en un ambiente de sana cordialidad para articular los planes de desarrollo con los planes del cambio y el deber como gobernante de acatar y respetar la voz del pueblo, como lo planteara en su alocución. Si ello se cumple, se estaría dando paso a lo que Enrique Dussel planteara en sus 20 tesis de política para lograr una civilización transmoderna, y por ello, transcapitalista, más allá del liberalismo y del socialismo real. Es decir, en el que se privilegie por encima de todo en esta época, la creatividad para darle paso a los excluidos, originarios y pueblos. En este sentido, donde la política sea utilizada en cada momento como especie de un oído de discípulo, para que los que mandan, manden obedeciendo.  Hasta el momento, esto no se ha presentado a cabalidad. Mas bien ha sido un año de múltiples tensiones con la anuencia del presidente, que no deben continuar. Ese llamado a diálogo nacional, ambiente de cordialidad y búsqueda de consensos, ameritan que sea la línea para seguir, en estos años de gobierno nacional que aún quedan del presente periodo presidencial. Los liderazgos que surgieron y se renovaron o reencaucharon en la región tienen la enorme responsabilidad de no defraudar en la solución del descontento del pueblo frente a esa interlocución debida con la institucionalidad con relación a los diferentes problemas que los aqueja. Indiscutiblemente, un ambiente de tranquilidad se respira una vez surtida estas elecciones para el bien de la mayoría del pueblo colombiano. Es la oportunidad del presidente Petro, de reencontrar el faro de acuerdo con los postulados de las 20 tesis de Dussel, a fin de seguir timoneando este importante barco llamado Colombia. Plebiscito concretado.

Entre lealtad y traición

 Columna publicada el 25 de octubre de 2023 en el Diario la Nación


Cómo no ponerse en los zapatos del alcalde Gorky Muñoz (ahora suspendido por la Procuraduría), por posible participación en política. No alcanzo a dimensionar el ambiente personal, familiar y laboral minutos después de conocerse la publicación del contenido de los audios y las notas de prensa en los medios de comunicación sobre su capacidad, estructura y poder para contratar, al menos 50.000 personas en el día de las elecciones. Por una parte, saber que Judas estaba o ha estado siempre a su lado para entregarse con el botín más preciado: grabación e información de reuniones de su propio equipo de confianza con el que se la ha jugado a lo largo de estos casi 4 años tiene que ser terrible. No son cualquiera. Son nada más y nada menos a quiénes les ha confiado tareas, contratado, recomendado y/o vinculado en provisionalidad o libre nombramiento o remoción en la misma alcaldía o sus entidades descentralizadas. En conversaciones con algunos de ellos, reconocen que esto ha sido una traición o deslealtad. Pero particularmente, de quienes han sido, aparentemente los más cercanos al mandatario y con mejores honorarios o sueldos. Que han faltado a ese pacto de la lealtad debida y, no han retribuido como debiera ser, con generosidad, con quién les ha ayudado a ellos mismos y de paso a sus familias. Mejor dicho, se han hecho los locos y desentendidos. Aquí está el tema de la lealtad mínima. Por la otra parte, tiene que ver con la estrategia del mismo alcalde que supera cualquier cuento de hada o de ficción con sus cálculos políticos y económicos proyectados para salir avante o hacer que su posible sucesor salga de sus entrañas al costo que sea. Cómo será ver el gesto facial de cada uno de los que están en esa lista dispuesto a venderse por esos 50.000 pesos. Pero más aún, de los líderes destacados que reciben otra suma superior encargados de reclutarlos para ese día electoral. Aquí es peor el comportamiento. Tanto de quienes se venden al mejor postor, como quien entrega la plata o el dinero o utensilios para hacerlo. Queda uno perplejo. Mejor dicho, todo lo aprendido en las ágoras de Grecia o en los espacios habilitados por la Roma antigua para debatir y seleccionar al gobernante, fueron pateados sin piedad. No se realizó esta práctica, ni siquiera en la conformación de los órganos de poder ni en las civilizaciones fluviales de la antigüedad (Mesopotamia, China, Egipto, Grecia, India, etc.), ni por las primeras culturas que poblaron a América, como tampoco en las civilizaciones mesoamericanas, andinas ni precolombinas. Por ello, es espeluznante esta jugadita del mandatario suspendido. ¿Técnicamente, corrupción?. ¿Qué le estarán diciendo a sus familias estos vendidos o comprados?. ¿Qué decir, a todo el escarnio que se armó porque un candidato lo había tratado antes de rata, y por ello, tuvo que cumplir un día de arresto?. El gran tema de la semana. Una oportunidad de oro, para votar distinto y bien este domingo. Para corregir. Nos lo merecemos.  

Reunión del Grupo de Puebla

 Columna publicada el 18 de octubre de 2023 en el diario la Nación


En días anteriores (29, 30 de septiembre y 1º de octubre) se llevó a cabo la IX reunión del Grupo de Puebla, en Puebla, México sin que tuviera mayor trascendencia o impacto en los medios de comunicación de nuestro país. Tal vez, por los diferentes hechos noticiosos que han marcado otros temas de interés. Es importante recordar que este grupo fue creado en el 2019 como un espacio de coordinación y articulación de las ideas, modelos productivos, programas de desarrollo y políticas de Estado de carácter progresista o de la social democracia y en el que participa el presidente Petro. Por supuesto, como expresidente, también forma parte del grupo, Ernesto Samper, entre otras figuras de América Latina y de Europa. No obstante, esta reunión no debe pasar inadvertida, dado los temas abordados con su principal mentor o promotor, Andrés Manuel López Obrador presidente de México. Máxime, si se quiere encontrar conexión alguna con el foro de Sao Paulo (creado en 1990), el cual se ha reactivado nuevamente con Lula da Silva, presidente de Brasil. La coexistencia de estos espacios es el punto importante que debe marcar la reflexión en esta coyuntura. Hasta donde va el primero y donde comienza o termina el segundo. En qué puntos convergen o toman distancia. Cual liderazgo prima, el de López Obrador o Lula da Silva. Los temas de los que se ocupan no muestran brechas distantes. Más bien, su alineación con los intereses de los autoritarismos o dictaduras (autocracia) del continente son evidentes. Pareciera que la reunión de Puebla es como un espacio más de discusión del Foro de Sao Paulo. Así mismo, que tanto los integrantes del grupo de Puebla como del Foro de Sao Paulo, no parecen tener la intención de alejarse de los proyectos autoritarios y mucho menos de emitir declaraciones condenatorias por sus actuaciones. Si bien es cierto que la reunión de Puebla pretende ayudar a recuperar la voz de Latinoamérica y el Caribe en compañía de gobiernos con ideologías progresistas teniendo como retrovisor las fuerzas de la derecha, que, en palabras de Ernesto Samper, estos quieren desembarcar en América Latina y se deben combatir sin odios ideológicos, pero con posiciones progresistas; no parece estar a la vuelta de la esquina. Lo que sí es plausible, es la agenda desarrollada. Propuestas tendientes a la solución de los bloqueos económicos, al multilateralismo, superación del hambre, al cambio climático, dolarización (creación de una moneda común), fin del conflicto entre Ucrania y Rusia, al neoliberalismo (con un nuevo modelo solidario de desarrollo), transición energética, inserción del continente en el sur global, convergencia de sus organismos de integración subregional, y en estos últimos días, a la solución pacíficamente el conflicto entre Israel y Palestina; son pertinentes. El problema, es que con la soberbia de quienes promueven estos foros no se logrará. No contagian.     

Padres perdieron el año

 Columna publicada el 11 de octubre de 2023 en el Diario la Nación


Culminado el tercer periodo académico en las instituciones educativas oficiales, y realizado el análisis de cada estudiante en las comisiones de evaluación correspondiente con relación al reporte de matrícula y sus novedades (deserción, asistencia irregular, entre otros factores), desempeños académicos por áreas, grupos y niveles, registro de casos críticos (por reprobación y comportamiento) promoción, barreras de aprendizaje y lo cumplido en el cronograma y planeación establecida, así como las diferentes estrategias de mejoramiento definidas tanto de directivos, como de docentes, estudiantes, orientación escolar y las que deben emprender los padres de familia; en términos generales, estos últimos, definitivamente perdieron el año. Un año difícil después de pandemia. Después de tres periodos, en la que más que docente, se adquiere la calidad de cuidador de los niños en la institución educativa, esta afirmación, adquiere relevancia. Ojalá en este espacio, se pudiese dar cuenta de cada ítem mencionado para ampliar las reflexiones sobre el particular. No obstante, a pesar de que los niños permanecen la mitad del día en la institución educativa, el compromiso de un alto porcentaje de padres de familia para con sus hijos no se corresponde. Si bien por el lado de los estudiantes, éstos deben mejorar hábitos de estudio, ello no se logra. Falta responsabilidad en la entrega de actividades y trabajos. También, en disciplina, buen comportamiento y concentración. Se torna complejo el ambiente en el aula por uso de equipos electrónicos (celulares, ipads, auriculares, etc.) y distractores como juegos de cartas, objetos, maquillaje, entre otros. Sumado al hecho que no llevan los útiles escolares necesarios, uniformes o vestimenta limpia y adecuada y otros mal alimentados. Desde aquí falla el acompañamiento o compromiso de los padres de familia. Si bien los docentes motivan al estudiante continuamente para el logro de los objetivos, establece actividades específicas, los acompaña para nivelarlos, efectúa seguimiento al desempeño académico e impulsa espacios de comunicación constante con los padres de familia, también fallan en este sentido. Ocurre igual desde el área de orientación escolar que le corresponde efectuar el seguimiento y control a los estudiantes reportados como casos críticos de reprobación por la comisión de evaluación y del comité de convivencia escolar y quien luego cita a padres de familia con el fin de llegar a acuerdos para el mejoramiento del nivel académico y de convivencia y, nuevamente se falla en este punto. Y, como última instancia, queda el seguimiento que efectúan los directivos con éstos. Pero los padres, no acatan en estricto censo los pactos realizados. Es decir, ni siquiera hacen uso de los horarios programados para atención que se facilita por la institución, a fin de apoyar la comunicación directa con los docentes, como tampoco la revisión diaria de la agenda escolar del niño y estar al tanto de las actividades de la escuela o colegio. Ni que decir de su rol en la asociación, consejo de padres y la representación en otras instancias. En deuda padres.   

 

Gobernar, exige humildad

 Columna publicada el 4 de octubre de 2023 en el diario la Nación


En lo que va corrido del actual gobierno nacional, y de quienes están culminando a nivel regional, ya cuentan con insumos suficientes o elementos contundentes para efectuar análisis sobre la forma en que gobiernan o cómo gobernaron, y lo que serán los otros tres años del mandato presidencial en torno a lo que significa gobernanza pública. El profesor Luis F. Aguilar, en su teorización sobre el gobierno, lo llama o lo califica como: “el problema de gobernar”.  Es decir, examina claramente el porqué de las críticas dirigidas hacia el gobernante, el gobierno como problema, los errores directivos del gobernante, las transgresiones cometidas, las conductas personales desarrolladas, las arbitrariedades en que incurre, los abusos, fallas y los problemas, en general, que impiden la gobernabilidad, legitimidad y efectividad del gobernar a una sociedad.  Sobre ello, podemos encontrar varias aproximaciones, así sea en percepciones por ahora. Esas propiedades de la gobernanza traducidas en la acción intencional, causal, social, política, estratégica, contextual y gerencial de los gobernantes locales y del presidente; muestran las características de lo que ha sido una buena o no tan buena gobernanza en cuanto a su complejidad, transterritorialidad y multidimensionalidad ceñida estrictamente con apego a las normas. Si nos detuviéramos en cada uno de estos aspectos, los resultados o respuestas son amplias. Especialmente, a nivel del presidente de la república puesto que impacta directamente en la democracia, la participación y los partidos políticos, entre otros. Sólo ha transcurrido un año del mandato concedido por el pueblo al presidente Petro, y las controversias suscitadas en diferentes áreas ha sido el elemento común. En algunos, compleja y difícil. Incluso, para tratar de entender lo que sucede en nuestro contexto, se ha tenido que revisar otros, como es el caso mexicano, descrito por José Woldenberg, quien en el texto sobre la democracia en tinieblas (2022) da puntadas, Octavio Rodríguez Araujo en Democracia, Participación y Partidos (2016) lo ilustra, Mario Schettino sobre México en el Precipicio lo recrea, y Pablo González Casanova sobre la democracia en México, un texto clásico, que postula el deber ser, hoy más vigente que nunca, lo recuerda. Pero en particular, los planteamientos del filósofo Enrique Dussel, quien nos refriega los escritos de Max Weber en cuanto a que quien gobierna debe obediencia al pueblo, cumplir las exigencias que el pueblo pida, escuchar al otro y al pueblo, porque éste es la sede del poder y no el Estado. Mucho menos, creerse el centro o núcleo del poder. Así mismo, a no olvidar los deberes o los oficios nobles (Officiis) de Cicerón. Todo esto, en razón a que la política no debe asumirse como profesión sino como vocación. No en función de un proyecto personal. Sino de alguien que descubre que es un modo de hacer un servicio. Servicio como una manera de ponerte a disposición de una comunidad.  Lo cual exige humildad, cierto servicio. Esto es, un servidor. No una autoridad. ¿Ello se cumple en Colombia?.

España se indigna ante amnistía

 Columna publicada el 27 de septiembre de 2023 en el Diario la Nación


No sé si a propósito, pero en Colombia poco se difundió por los medios de comunicación la monumental protesta del pasado domingo que se desarrolló en la Plaza de Felipe II de Madríd contra el presidente Pedro Sánchez por avalar una amnistía no votada, ni aprobada pero exigida por los líderes independentistas catalanes que participaron en el proceso secesionista de 2017. Esto, se puede ver como una especie de jugadita para obtener apoyo y con la finalidad de seguir en el poder, pues ya en el 2021, había rechazado esa iniciativa legislativa. Precisamente, se da justo en los días previos a que se realizara el proceso o sesiones de investidura del nuevo gobierno que se disputa con Alberto Núñez Feijóo del Partido Popular-PP. Lo traigo a colación, precisamente hoy, cuando en Colombia se inaugura (por primera vez en vigencia de la Constitución del 1991) una movilización directamente avalada, organizada y financiada por el gobierno del presidente Petro. El contraste, es porque mientras en España, la reacción del pueblo fue en contra del presidente en funciones por proponer una amnistía a la que la han calificado como una infamia, un fraude, de inconstitucional, intentona golpista, chantaje e incluso de indigna para los españoles dado que debe entenderse más bien que es un país de iguales y no dar a lugar a cacicadas; Colombia vive una movilización de tipo oficialista. Lo curioso en España, fue ver el apoyo en esta multitudinaria manifestación, incluso, a los expresidentes José María Aznar y Mariano Rajoy, la presidenta de la comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso y el alcalde de Madrid José Luis Martínez-Almeida. En otras palabras, se despertó un nacionalismo palpitante por esta situación. Vale la pena indicar que no fue organizada por el presidente, sino por la oposición. Pese a ello, el presidente Sánchez les respondió que el gobierno que preside se reeditaría en coalición y, el gobierno socialista continuaría. Expresiones que calentarán aún más por lo desafiantes el sentir de las masas ya en protesta. Por su puesto, con las consecuencias que ello implica. Esta situación o coyuntura que vive España nos toca directamente. Uno esperaría que por ser la madre patria como se refería en ataño, los procesos democráticos tuvieran otro tinte. Sin embargo, no es así. Así lo expresen sus seguidores del oficialismo en cuanto a que la ventana de oportunidad para iniciar el debate territorial del Estado que desemboque en el reconocimiento real de los derechos nacionales de vascos, catalanes y gallegos pronto será una realidad. No se vislumbra consenso. Entonces, qué esperar en nuestro país, cuando el presidente Petro, es quién ha reiterado que con la movilización del pueblo se impulsen, concreten y validen las reformas requeridas. Y para ello, desde las mismas instituciones públicas se promueva, organice, financie y lideren dichas marchas o movilizaciones. Un análisis sin precedentes o referentes comparativos para establecer los alcances de estas: España indigna o Colombia dominada.

Declaraciones escalofriantes

 Columna publicada el 20 de septiembre de 2023 en el Diario la Nación


Conocidas las declaraciones rendidas el pasado 20 de junio en audiencia ante Justicia y Paz por Elda Neyis Mosquera, alias Karina, más conocida como la ex jefe guerrillera de las FARC y, quién desde el 2017 al quedar en libertad por acogerse a este sistema, se comprometió a ser gestora de paz y contribuir con el esclarecimiento de la verdad, acaba de destapar una verdad de a puño: sobre cómo fue el exterminio del EPL(grupo político de Esperanza, Paz y Libertad) conformado por los desmovilizados del Ejército Popular de Liberación, las relaciones estrechas y peligrosas entre las FARC y el partido comunista y de la Unión Patriótica, con estas. Han pasado dos meses desde esa audiencia. Con más de dos horas y media de grabación. No se entiende cómo no se había publicitado. Tal vez, se hace ahora en campaña para repensar nuestras ideas políticas que están promoviendo los diferentes candidatos en las regiones por estos días. O tal vez estábamos cegados por pan y circo y no nos dimos cuenta para procesar oportunamente lo revelado en esa audiencia.  Cómo no estudiar, no sólo a nivel histórico, la dinámica criminal que se presentó en este contubernio para exterminar a un grupo con la excusa de no dejarse robar el protagonismo político, sino a nivel académico o investigativo para entender las lógicas de la consecución o mantenimiento del poder, no sólo político sino también por las armas, en las diferentes regiones del país desde finales del siglo pasado y lo que llevamos del presente. Quienes nos dedicamos a comprender el sistema y régimen político colombiano, es obligatorio este ejercicio de aprehensión de estas declaraciones de Karina. Nos deja más dudas que respuestas. Por su puesto, no es un asombro. Pero sí, es importante conocer este andamiaje o maridaje que por años sólo se le atribuía únicamente su mayor responsabilidad a la institucionalidad del Estado. Digamos que esta audiencia tiene un altísimo valor en la consecución para el esclarecimiento de la verdad de tantos asesinatos ocurridos, principalmente con quienes dirigieron al EPL o esperanzados como se llamaban o se hacían llamar en las regiones y de otros afines. Difícil comprender cómo dos sindicatos de la zona bananera, uno a fin a las FARC y el otro afín del EPL estaban comprometidos en esta lucha. Cómo se disfrazó en su momento con grupos operacionales de las FARC en miembros de la fuerza pública para arremeter y cumplir el exterminio de los esperanzados producto de esta retaliación de carácter ideológico por considerarlos traidores de la causa. Develar la o las directrices generadas por Iván Márquez para que se cumpliera este propósito, entre otros aspectos. Por ello, es que el recrear este hecho con las declaraciones de Karina, enriquece el conocimiento ante el sistema de verdad para determinar la sistematicidad y la generalidad del comportamiento criminal de los exmiembros de las FARC en contra de un grupo político, su alianza con diferentes partidos políticos de la zona, la localización o georreferenciación de una zona en particular y su actuar, así como las órdenes directamente emanadas y de quienes provinieron, como fuera planteado. 

¿Organización vs movilización campesina?

 Columna publicada el 13 de septiembre de 2023 en el Diario la Nación


Ante la polémica que se armó en el país, y con toda razón, por el posible Decreto que se expediría en cabeza del ministerio de agricultura para promover la movilización campesina, exige estar alertas. Como lo advirtiera, no sólo la Procuraduría General de la Nación, sino también distintos actores públicos y privados sobre el particular. No es para menos. Ni de poca monta. Ni mucho menos algo tenue. Sencillamente me recuerda los hechos históricos cuando se impulsara por parte del presidente del momento, Carlos Lleras Restrepo su plan o política de reforma agraria y, luego, la de Misael Pastrana Borrero, con el pacto de Chicoral, municipio del Tolima en 1972. Así mismo, a evocar los alcances del estudio realizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) titulado: “500 años de lucha por la tierra. Estudio sobre propiedad rural y reforma agraria en Guatemala”; como un ejercicio comparativo en Colombia sobre el tema. Lo fundamental para destacar aquí, lo constituye la forma como el presidente Petro, a través de su ministra de agricultura, quiere promover o hacer realidad una reforma agraria. Como lo han advertido algunas organizaciones campesinas: no es socavando la propia autonomía de estas como sujetos políticos para validar un proceso mediante la movilización, sino que se respete su autonomía para permitir la participación efectiva (no de movilizaciones o marchas) en el proceso que se adelante. Es decir, han argumentado, que previo a la expedición de cualquier Decreto sobre el tema, el camino era consultarles para que desde allí se prevea su participación efectiva y fuera expedido bajo un consenso, si lo que se pretende es visibilizar su importancia y, no que luego, se vean instrumentalizados para lograr la aprobación de la reforma perseguida. En este sentido, comparto esta visión, pues en el proceso de definición del problema social a problema público y luego a política pública, como lo es en este caso, no es necesario un decreto para ello. Basta con aplicar por parte de la institucionalidad, en este proceso y, justo en esta etapa, los modelos de tomas de decisión de política pública como lo son: el modelo racional, racionalidad limitada, de aproximaciones sucesivas, de exploración combinada y el de bote de basura que son fundamentales para el abordaje del problema público, luego elevarlo a problema de política pública y que, finalmente, quede incorporado en la agenda de gobierno. Ya en el proceso de formulación, estructuración y configuración de la política pública, se puede acudir a las metodologías participativas existentes y otras, propias de este procedimiento. Pero si ya estamos en la etapa de implementación de la política, pues tenemos que guiarnos por los postulados de los modelos de gestión pública de Paul Sabatier (1981), Francine Rabinovitz (1978), modelo de gobernanza, modelo de implementación como proceso de adaptación y aprendizaje y el modelo de perspectiva de redes. Por ninguno de ellos se precipita que la institucionalidad valide una movilización. Más bien, lo que debe apropiar y garantizar es el de organización y participación de los diferentes actores de la política con sus respectivas autonomías. Si ello se da, no es necesario impulsar movilizaciones mediante decretos. Ello lo garantiza libremente la constitución política. Prima la organización, no la movilización.

 

Semana por la paz 2023

 Columna publicada en el Diario la Nación el 6 de septiembre de 2023


Cómo es de conocimiento público, en septiembre, en el marco del día de los derechos humanos y de San Pedro Claver, durante 36 años se ha llevado a cabo la “semana por la paz”, como una expresión de la movilización ciudadana para visibilizar las experiencias de cientos o miles de personas, colectivos, organizaciones e instituciones que se han dedicado a promover y construir la paz en y desde los territorios para nuestro país. Pareciera a veces, que más de tres décadas en este trabajo no avanzara con impactos concretos. Que esas iniciativas y experiencias significativas de construcción de un proceso de paz plural, participativo, firme, estable y duradero para lograr la reconciliación soñada y anhelada, cada día se desdibuja y se aleja. Reina la incredulidad. No es sino ver los resultados en los 12 acuerdos de paz que se ha suscrito con la vigencia de la Constitución Política de Colombia de 1991 para hacer las paces y, no seguir matándonos, pero nada que esto se pacifica. Así nos lo hemos pasado la mayor parte de nuestra vida republicana de acuerdo con los anales de la historia. Y si nos detenemos en la ambiciosa propuesta del presidente Petro de lograr la paz total, la incertidumbre es mayor, por no decir la incredulidad. El palo no está para hacer cucharas, expresa un dicho popular. El defensor del pueblo realizó un llamado urgente el pasado lunes, en cuanto que en 19 departamentos y 234 municipios prima el hostigamiento de personas alzadas en armas y de estructuras armadas ilegalmente y que se supera en más de 5000 integrantes del autodenominado estado mayor central de las disidencias, por sólo mencionar un ejemplo. Lo cual, hace ver aún más lejos y complicada la utopía de la paz. Peso a ello, en el marco de la semana por la paz versión 2023, que va desde el 3 al 10 de septiembre a fin de promover la juntanza para generar y fortalecer el trabajo comunitario que conduzca al bienestar general, la salvaguarda del patrimonio cultural y la biodiversidad de nuestros territorios para tener un país mejor y pacificado no debe desmotivarnos y tampoco detenernos ese activismo. Así nos encontremos en esta coyuntura o zozobra que se vive en el país y que pueda comprometer la concreción de la paz y seguridad, todavía hay ciudadanos que muestran su interés y disposición para seguir trabajando en y desde los territorios para mantener la semilla de la paz. Expresan que lo harían como gestores (lástima que se ha desdibujado este término), voceros, garantes, interlocutores, negociadores, mediadores, capacitadores, educadores, pedagogos, promotores, agentes participativos, organizadores, canalizadores, embajadores, instructores, motivadores, divulgadores, consejeros, financiadores, asesores, consultores, formuladores de proyectos, coordinadores y representantes de las organizaciones en pro de la paz. Es fundamental continuar movilizándonos en torno a la construcción de la paz como derecho y deber. No solo desde el impulso y visión de programas de gobierno de turno. Sino como un tratado de paz de todos los ciudadanos.          

Hablemos de paz

 Columna publicada el 30 de agosto de 2023 en el Diario la Nación 


A buena hora la biblioteca del Banco de la República, sede Neiva, inició los conversatorios con estudiantes, profesores, servidores públicos y líderes en general para reflexionar sobre la paz desde los territorios. Ya lo había advertido el director del Departamento Nacional de Planeación, en el sentido de indicar que las universidades, principalmente, están en mora de convocar la realización de estos foros, conversatorios, diálogos y la priorización en la conformación de semilleros y proyectos de investigación que aborden el tema de la paz, en este caso de la paz total, como lo está promoviendo el presidente de la república. Y no solo este tema, sino de todas las políticas de este gobierno. Que ni siquiera, en la Universidad Nacional de Colombia se había dado este paso de manera visible.  Es oportuno. Pues no se hadado suficiente pedagogía a la Ley 2272/22. Tanto que ni la Corte Constitucional se ha pronunciado de fondo sobre alguna demanda que fuera interpuesta. Al contrario, ante el cúmulo de demandas que ya presenta esta normatividad, la Corte decidió en sala plena y por unanimidad, realizar audiencia pública en el marco del estudio que adelanta, precisamente para resolver de fondo, de esta Ley, “por medio de la cual se modifica, adiciona y prorroga la ley 418 de 1997, prorrogada, modificada y adicionada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010, 1738 de 2014, 1941 de 2018, que define la política de paz de Estado, crea el servicio social para la paz, y se dictan otras disposiciones”. Interesante, entender porque la Procuraduría General de la Nación le ha solicitado en dos ocasiones tumbar esta ley a la Corte, así como las posiciones de expertos sobre algunos inconvenientes que presenta la misma. La más llamativa, la reciente reflexión que realizara en una de estas audiencias, el ex alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo, quien intervino para manifestar sus reflexiones sobre la conceptualización y caracterización del conflicto y los peligros de aplicar mecanismos de excepción para organizaciones guerrilleras y de bandas criminales organizados en la llamada Ley de paz total. Pero no solo por esto. Sino también, para indagar que se piensa desde los territorios sobre la paz. Al respecto, en uno de mis ejercicios académicos, tenemos la siguiente encuesta abierta para participar con sus resultados en uno de los eventos de la biblioteca, con los siguientes interrogantes: 1.- ¿Cómo cree usted que debe construirse o gestionarse la pacificación (la paz) del país en, o desde, los territorios?. 2.- ¿Qué rol le gustaría desempeñar o realizar en ese proceso de construcción o gestión de la paz, desde o en los territorios?. Y 3.- ¿Cree usted que el presidente Petro está trabajando por la construcción y gestión de la paz del país de forma completamente, poco, nada acertada y si debería cambiar esa forma de gestión y construcción de la paz que adelanta?. Resultados preliminares interesantes. De todas partes del país. Definitivamente, los ciudadanos quieren trabajar por la paz. Como lo dijera Jaramillo, por ese “tratado por la paz”, pero a luz de lo plasmado y entendido por la Constitución Política.


Yo, el pueblo

 Columna publicada en el Diario la Nación el 23 de agosto de 2023


A estas alturas de pleno proceso electoral (fiesta democrática) en Colombia para la elecciones de sus autoridades regionales, así como las presidenciales en Argentina, y Ecuador, sin mencionar las que acaban de surtirse en Guatemala y las que están en proceso en el Salvador e incluso de Estados Unidos y, a un año de balance del gobierno del presidente Petro, cae como anillo al dedo tanto para los candidatos y electores, como para los recientemente elegidos y para el mismo presidente de nuestro país, el libro publicado por Nadia Urbina (2020), titulado: “Yo, el pueblo. Cómo el populismo transforma la democracia”. Aquí se dan luces de manera magistral para entender la complejidad de este concepto (el populismo) que ya asumimos sin mayor rigurosidad como una vivencia dentro de las democracias vecinas y que al parecer también nos asedia. Por su puesto, de este término, no se pueden desligar o separar lo que hace un tiempo marcó un auge o tendencia como lo fue el caudillismo y el clivaje. Es como una triada. Se usan para hacer referencia a las divisiones, disyunciones o disociaciones por razones ideológicas, religiosas, culturales, entre otras. Los tres están allí como el aire en las democracias (populismo, caudillismo y clivaje). Sin embargo, en esta publicación, Urbina ilustra con mayor claridad los elementos para contrastar que el populismo es como una respuesta o consecuencia de la decepción política de las diferentes grupos o sociedades en estos tiempos, sin importar el sello que tengan o manifiesten en cuanto si se es de derecha o de izquierda, por un lado. Por otro el otro, que es consecuencia de las cosas que salieron mal en cada caso de los dirigentes públicos en el gobierno de turno y de los mismos partidos, cualquiera fuera su orientación ideológica en el poder. Lo más interesante, es comprender el análisis que realiza tanto del líder que se erige o encarna en ese populismo, como el de la población que cae en ese juego de aclamarlo ante su descontento evidente por la no resolución de los problemas sociales. Así mismo, el proceso de metamorfosis que se surte, no solo de la institucionalidad, sino también en las operaciones o procedimientos del mismo sistema democrático del que se sirve para aplastar a los que han venido gobernando o a poder hegemónico vigente. Interesante, que todos los aquí aludidos recibieran una clase o asesoría de Urbina, para que apropien cómo se llega, o mejor, cómo no se llega, sin darnos cuenta al populismo; cómo se utiliza precisamente el juego democrático para gestarlo y luego imponerlo y asimilar su posterior efecto en detrimento de la real democracia que termina saliéndose de control o se vuelve incontrolable. Estas tres variables, son debidamente trabajadas y explicadas y nos conviene a la base popular también, entenderlas y apropiarlas para evitar este tsunami en detrimento de la democracia. Corresponde a las universidades una pedagogía interesante sobre el particular. Así mismo, responder: ¿en nuestro país hemos tenido o no, o vamos por el sendero de un populismo?, ¿Cuál es la duración del populismo una vez se enquista en el poder?, ¿cómo salir de este engendro, por no decir fenómeno social o tsunami y la transformación surtida o sus efectos?. En primera fila, para la defensa de la real democracia.

¿Acéfalos por líderes?

 Columna publicada el 16 de agosto de 2023 en el Diario la Nación


Conocida la renuncia del presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio del Huila, se pone fin a algunas eras de liderazgo que se habían tornado eternos al frente de varias entidades en el Departamento. Quien no recuerda las casi dos décadas (17 años y 8 meses) de Julio Alberto Gómez en la gerencia de la Electrificadora del Huila. De los más de 20 años de Armando Ariza como Gerente de la Caja de Compensación Familiar del Huila. Y ahora, de Ariel Rincón Machado en la Cámara de Comercio desde el año 2000. Sin mencionar, otros casos de personajes en entidades públicas y privadas en nuestra región que traspasaron añitos en sus cargos. Cuando arribé al departamento en el 2004, estos líderes conformaban un triunvirato del que no se avizoraba su salida de sus cargos fácilmente. Pasaba el tiempo, con cambios de presidente de la república, gobernadores, alcaldes y hasta de senadores y representantes a la cámara; y ellos seguían anidados e intactos en sus puestos. Super bien atornillados. Un joven que hubiese arrancado su vida laboral a los 18 años por allá en el 2000, pues llegó casi a los 40 años de vida sin ver cambios de gerentes de estas entidades. Qué ocurrirá por la mente de un dirigente al frente de una misma entidad por tantos años. Más aún, de los relegados miembros de sus juntas directivas. Me resisto a pensar que sean sólo intereses particulares. Casos para estudiarlos desde alguna teoría de la administración. No me imagino a Taylor y Fayol dándonos las respuestas. Por mencionar estos teóricos de antaño. Pero también, estudiosos de teorías actuales sobre comportamiento y análisis organizacional. Esto me lleva a viajar en el tiempo, a la época de la civilización romana. Específicamente a los periodos de la monarquía con los reyes, de la república con los dictadores y al imperio, con los emperadores. No sé si en esas instituciones (Electrohuila, Comfamiliar y Cámara de Comercio) se hayan realizado trabajos de investigación sobre liderazgo empresarial como foco de estudio las largas gerencias de estos líderes para conocer más allá de sus logros, otros aspectos (por ejemplo, estilo de gerencia, logros, fallas, errores). Que se lograra practicar encuestas a un número determinados de empleados que hubiesen durado el mismo tiempo que estos funcionarios para obtener algunas respuestas. Por su puesto, diferentes a las que nos proporcionarían los teóricos indicados o de las actuales teorías de las organizaciones. Mucho más prácticas, por no decir reales. Sin embargo, en diálogos de cafeterías, pasillos o en corrillos, el asunto salía a flote sobre la duración de estos líderes de estas entidades. Cuando se tomó la decisión en la electrificadora, se empezaron a realizar cábalas sobre quien de los dos seguiría. Pasaba el tiempo y nada. Hasta que le llegó el tiempo de una salida abrupta al gerente de Comfamiliar. Ahora quedaba sólo uno. Seguían fluyendo los comentarios soterrados al respecto. Se aguó la espera, en la pasada elección de la junta directiva de la cámara de comercio. Pero, sorpresivamente, la espera terminó.  se ha produjo la renuncia. Bingo. Ya los tres mosqueteros han terminado su misión. Dolor para unos y alegría para otros. Digno de una tragicomedia griega. Ahora, ¿quedamos acéfalos de líderes en el Huila?.

¿Un acuerdo nacional?

Columna publicada el 9 de agosto de 2023 en el Diario la Nación

 

Escuchar al presidente Petro este 7 de agosto, en la conmemoración de la Batalla de Boyacá (día del ejército nacional) en el llamado a todos los sectores políticos y sociales para un “acuerdo nacional” debió ser el camino inicial de su mandato. Haber aprovechado todo ese potencial que tenía (o posible luna de miel) con su equipo de gobierno, mayorías en el congreso, apoyo popular obtenido en elecciones e iniciativas propuestas para plasmar en el plan nacional de desarrollo y las reformas previstas; hubiese sido oportuno en su primer año de gobierno. Otro hubiese sido el panorama de su discurso justo en esta fecha. Pero ocurrió todo lo contrario. Ni acuerdo nacional, ni diálogo con los sectores políticos y sociales, ni concertaciones generadas por la arrogancia con la que ha gobernado bajo la excusa de un apoyo total del pueblo. No se discute que para elaborar el plan de desarrollo no se hubiese trabajado con las comunidades. Pero eso es otro aspecto que no es contundente para las bases de un acuerdo nacional como lo planteaba y escuchábamos de Álvaro Gómez Hurtado, quién insistía para el país en un acuerdo sobre lo fundamental. A estas alturas, cuando ya comienza su segundo año de mandato y con elecciones regionales para gobernadores y alcaldes y con propuestas de reformas que no han tenido los debates necesarios para posibles concertaciones; el panorama no parece ser el ideal para iniciar por este sendero. Los argumentos esbozados en su discurso como la de dignificar al pueblo y que el pobre no siga arrodillado, encadenado, dejado, maltratado y recibiendo las migajas que caen de la mesa, son propias de un momento de elecciones presidenciales. Pero esta ya terminó hace más de un año. Pretender que los partidos de oposición, empresarios, comunidades, partidos de gobierno, organizaciones sociales, sindicatos, gentes del común y todos los sectores de la sociedad se puedan sentar a dialogar sobre sus problemas concretos o problemas de la sociedad colombiana con un gobierno que no se ganó la confianza con estos en su momento, es supremamente complejo. Ya el gobierno tiene su agenda. Así haya indicado que, en este acuerdo de país, con mi vecino, esposa, hijos, tendero, policía del barrio, transportador, empresario patrón y líder de mi barrio y de la vereda, el gobierno no se impusiera o se saliera con la suya. Ese llamado a caminar juntos para llegar más legos y que Colombia no siga fracturada, en odios y que transite en paz; tomará más tiempo de lo previsto. Pero en estos momentos, su concentración debe centrarse es en gobernar. Nadie discute que la paz surge de una repartición justa de la tierra, del acceso real y universal de la salud, de la posibilidad de trabajar en buenas y dignas condiciones, de llegar a una vejez segura y digna. No obstante, ese clamor para vernos a la cara y hablarnos con franqueza para estar a la altura de lo que nos está exigiendo la historia y encontrar por fin soluciones a dificultades largamente postergadas para materializar la promesa del cambio; suena a un salvavidas en estos momentos. ¿Alcanzarán dos, buenos tres años (último es de elecciones) de su gobierno para concretar este llamado?.

Sobre avales avales e inscripciones

 Columna publicada en el Diario la Nación el 2 de agosto de 2023


Culminada la etapa y fecha de entrega de avales por parte de los movimientos y partidos políticos e inscripción de los candidatos ante la registraduría para las elecciones el próximo 29 de octubre de gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y ediles; la pantomima no ha cambiado. La pandemia, no hizo mella sobre el asunto. La reflexión no fue profunda. Poca conciencia al respecto.  En primera instancia, el proceso para conseguir los avales, co-avales y acuerdos de coalición resultó ser la misma parodia de siempre. Antes empeoró por la cantidad de movimientos y partidos que siguen en aumento. Ya vamos en 37 debidamente reconocidos por la registraduría. Donde más se evidenció la inexperiencia, fue en los movimientos o partidos afines al gobierno o los llamados del pacto histórico. Como buenos colombianos, todo a última hora. En algunos, caos para conseguir la firma de avales por parte de los directivos de los movimientos o partidos que tenían que ser ágiles para proceder y de manera delegada o descentralizada. Otros, no tenían sistematizado el procedimiento para otorgar esos avales. Principalmente, los partidos o movimientos recientemente creados. Los mató, paradójicamente el mal que tenemos en la administración pública: la centralización en la capital de la de la república. También, las conductas tradicionales que persisten en la región frente a la negociación o mercadería en los montos exigidos para obtener un aval o la ubicación en la lista. El inconformismo por avales concedidos sin el mérito frente a los que lo merecían, y quedaron por fuera. Al respecto, estas situaciones afectan la transparencia en un proceso democrático que, a estas alturas del auge tecnológico, no debería presentarse. Se continúa improvisando. Como segundo, ya en el plano de la Registraduría, el represamiento y espectáculo en la inscripción de los candidatos a última hora, otro dolor de cabeza. Eso sin profundizar en todo lo relacionado con inscripción por firmas. Todo otro cuento. Las aglomeraciones, desfiles, vestuarios, papayeras, sesiones fotográficas, discursos y aplausos para mostrar que sí se cuenta y tiene con qué, también contribuye a la pantomima, pero no aporta al perfeccionamiento del proceso democrático. Todo ello, más bien para impresionar a la población de entrada. Indiscutiblemente, esto no se hace con recursos de las hermanitas de la caridad. De igual forma, no deja de cuestionarse, aquellos personajes investigados penal, disciplinaria y fiscalmente que fueron inscritos en distintas partes del país, bajo el argumento de no tener sentencias. A sabiendas que, si llegan a ser condenados y hubiesen sido elegidos, serán objeto de sanción por esta conducta que era de pleno conocimiento (uno de tantos casos, el de Oneida Pinto, exgobernadora de la Guajira). En el departamento no escapa de estos casos. Han pasado siglos, y no aprendimos de lo trasmitido por la civilización griega cuando a través de sus ágoras y acrópolis promovieron la democracia como sistema político. Por supuesto, con otras dinámicas. Más bien, copiamos como mal las prácticas de la civilización romana en su época de la república cuando al tomar sus decisiones utilizaban esta figura.  Es una lástima. Y eso que nos consideramos civilizados y con la mejor democracia del continente. Es necesario un salto.

Por fin, la Corte Constitucional

 Columna publicada en el Diario la Nación el 26 de julio de 2023


Quienes iniciamos la carrera de derecho en los meses siguientes a la expedición de la nueva Constitución Política de 1991 (4 de julio), precisamente, con profesores que en ese momento eran magistrados de la naciente Corte Constitucional, máximo órgano de la guarda y fe de la norma superior (Art, 241. C.P.), no dimensionábamos por esa época el rol que cumpliría este novedoso alto tribunal perteneciente a la rama judicial. Ya con la formación a lo largo de la carrera y de las primeras sentencias proferidas (era obligatorio su análisis en clases) por esa nómina única de lujo que la integró en sus inicios, se empezó a vislumbrar el reconocimiento y el papel protagónico que jugaría en la seguridad jurídica en nuestro país. No obstante, en estos 32 años, se percibía que algo faltaba en esa tarea de la Corte para el cual había sido creada. Se trata de la competencia fundamental para suspender provisionalmente las leyes abiertas y manifiestamente inconstitucionales o no compatibles con la Constitución y que podían generar un perjuicio irremediable y/o pretendieran eludir el control constitucional. En los debates académicos siempre salía este tema a flote. Una especie de reclamo. De deuda histórica constitucional. Del no avance a pasos gigantes del control de constitucionalidad. De esos análisis de urgencia nacional. De las razones para considerar las controversias planteadas como de especial transcendencia social. De la constitucionalización del derecho. Así hubiese desarrollado otros instrumentos de protección oportuna para la eficacia y efectividad en la labor de hacer garantizar el cumplimiento de la Constitución como la modulación de sus fallos, los alcances de sus providencias, los efectos en el tiempo de sus decisiones, el juico de sustitución, la prelación de asuntos del orden del día, entre otros que tienen que ver con el control de constitucionalidad material y formal. Esa mecánica e instrumentos desarrollados por la Corte en estas tres décadas es de interés supremo estudiarlas para su comprensión. Sin embargo, repito como un Síriri, algo contundente faltaba. La corte había sido tenue en proceder en la suspensión de normas como medida provisional. Pero, la semana pasada, prácticamente se publicitó por la Corte Constitucional, el Auto 272 del 2 de marzo del presente año, proferido por su sala plena, al resolverse una solicitud de suspensión provisional de los incisos tercero y cuarto del numeral segundo del literal (c) del artículo 2º de la Ley 2272/2022, interpuesta por el ciudadano Jorge Enrique Pava Quiceno; que este tema queda superado. Que es necesario que la Corte actúe frente a este mandato otorgado por la Constitución. Es decir, que ante leyes o actos legislativos que puedan generar un perjuicio irremediable, procederá a la suspensión provisional de las mismas en atención a las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra leyes (tanto por su contenido material como por vicios de procedimiento en su formación) dada su función de guardar la integridad y supremacía de la Constitución.  Importante esta decisión, justo en esta coyuntura, donde se necesita el verdadero equilibrio de poderes. El hecho que la Corte Constitucional adopte medidas, también excepcionales, orientadas a impedir la producción de efectos del acto objeto de control, tranquiliza profundamente. Es un verdadero avance y paso enorme en el constitucionalismo colombiano. Pedagogía con este auto de la Corte para apropiar el control integral, la interpretación sistemática y teleológica o finalista de las normas que le atribuyen dicho control a la corte. Todos alerta.

¿Flash reglamentación de Ley 30?

 Columna publicada el 19 de julio de 2023 en el Diario la Nación


Cómo olvidar todos los movimientos que se conformaron previo al proyecto de la reforma a la educación superior en 1992 (posterior Ley 30/92), ya en vigencia de la nueva Constitución Política de 1991. No sólo por el nuevo modelo de Estado adoptado (social de derecho), sino por los derroteros que se establecerían como marco en este sector para el país y que marcarían la diferencia en América Latina en el denominado tercer escalón de la educación colombiana. En el transcurso de estos 30 años, numerosas propuestas de modificación a esta norma no han prosperado al ciento por ciento. ¿Podrá efectuarse en estos momentos y coyuntura? Que lo hará diferente y que ahora sí se pueda. El actual gobierno ha expresado que llegó la hora de la universidad en el territorio. Una especie de sentencia de reforma a esta normatividad. Sin embargo, a escasas horas de la radicación del Proyecto de reforma o reglamentación al Congreso de la República en el inicio de sesiones del 20 de julio, nadie conocía texto alguno en el que se evidenciara la consolidación de los diferentes consensos producto de las mesas de trabajo o diálogos regionales o sectorial sobre la materia. Por el contrario, un desconcierto en ese sentido e incertidumbre sobre el desconocimiento del contenido del proyecto. Un llamado, realizaban algunos voceros del sector privado relacionado con instituciones de educación superior a la ministra de educación, a fin de no correr con esta propuesta de reforma dados los debates y consensos que demanda la misma en estos tiempos de modernización tecnológica acelerados, convulsionados y cambiantes. Los argumentos, están relacionados con la dificultad de cambios, una vez presentado o radicado el articulado del proyecto en el congreso. Múltiples cuestionamientos sobre el tapete. Desde la gratuidad, financiación, acceso, cobertura, calidad y cogobierno de las universidades, por un lado. Por el otro, los planteamientos generados desde el observatorio de la universidad colombiana frente al modelo de país, naturaleza de la educación superior, nuevas dimensiones y denominaciones de la universidad, rol de universidades privadas, reconceptualización de la autonomía universitaria, diferencias entre instituciones universitarias y tecnológicas, escuelas tecnológicas y universidades. Como también, la formación a lo largo de la vida y para el trabajo, la articulación entre educación básica, media, técnica y tecnológica. La educación no formal, la formación virtual y el papel de las universidades extranjeras en nuestro país y las nuestras afuera. El peso de la movilidad académica, convalidación de estudios y títulos, pruebas o evaluaciones nacionales e internacionales, replanteamiento del crédito académico, esencia de los regímenes especiales en universidades, implicaciones de una universidad de economía solidaria, transferencias de recursos públicos, regionalización de la universidad, rendición de cuentas, clasificación en los rankings, inspección y vigilancia, estándares de acreditación y sobre los diferentes niveles de investigación. A su vez, el replanteamiento de los roles del sistema universitario estatal-SUE, CESU, CONACES, ICETEX, FODESEP, Minciencias, ICFES, ASCUN, asociación colombiana de instituciones de educación superior –ACIET y del mismo Ministerio con su viceministerio de educación superior. De no menor importancia, la redefinición de aportes de Universidades privadas al SENA y la devolución del IVA, defensa de los derechos humanos en las universidades, pago de docentes de planta y catedráticos, plagios de investigadores, flexibilidad curricular, reclasificación de docentes, registro de universidades, buen gobierno universitario, consejos directivos y superiores, medidas de seguimiento a aspirantes, retención, deserción, egresados y sobre titulaciones compartidas. ¿Un universo de temas sin debate ni consensos? Vuelve y juega. Una oportunidad de oro a la vista. Se trata de nuestra universidad para la transformación. Todos alerta y al debate. Sin flash.