ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

POR UNA CONQUISTA SOCIAL

Columna Publicada en el Diario la Nación: Miércoles, 18 Noviembre 2015 06:29

 Participé en días anteriores en Río de Janeiro (Brasil) en el ‘Seminario Latinoamericano de Administración Pública: Tópicos Especiales en Gestión Pública’; realizado exclusivamente por la Fundación ‘Getulio Vargas’ para los beneficiarios de la Movilidad Internacional de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, y deseo masificar estas frases que los brasileños están impulsando, dado su “proceso de conquista social” que ha iniciado un amplio sector de la población, por los temas conocidos en materia de corrupción.

La meta es “superar la necesidad de contar con servidores públicos que no roben el erario público, dado que constituye lo peor de la especie humana, máxime cuando se trata de dirigentes públicos.

Aunque Brasil es un reino de cosas buenas y malas. Todos sabemos cómo es un gobierno: “Abrazos, felicitaciones y crisis”. Todo eso es un cuadro permanente. Pero lo más importante de ello, es que tengamos una sociedad formada, capacitada y exigente y así los gobernantes se sentirán amenazados. La educación debe ser la prioridad.
 
Mejorar los salarios de los servidores públicos, ser serios con la carrera administrativa y que la misma sea atractiva. Toda la vida es cuestión de equilibrios. Por más contradictorio una organización (municipio, Estado, entidad pública) puede ser económica, eficiente y eficaz. Pero si no logra ser efectiva, sencillamente no le sirve a la sociedad o no existe. No hay otro camino que la capacitación de cuadros directivos de los municipios para fortalecer su gestión y lograr el fortalecimiento de la capacidad institucional de los municipios. Se debe promover en los municipios la dimensión estratégica, así como el presupuesto enfocado en el desempeño y evaluación también del desempeño y el enfoque por resultados. Tenemos dificultades, interrupciones en el camino, pero todo se logra con el tiempo si se proyecta y si se hace bien con los cuadros directivos y gestores capacitados. Todo comienza con un supuesto: “mañana seremos mejor”. Estados Unidos no lo logró en un corto tiempo. Debemos tener paciencia, perseverancia. No intentemos comenzar la gestión municipal con las técnicas más sofisticadas. Eso será una verdadera masacre. Tenemos que hacer concesiones flexibles. Comencemos a divagar en lo esencial. En especial en los principios básicos que conduzca a la calidad de vida. Nadie nace andando. Las organizaciones también son así. Es un proceso de evolución hasta llegar a tener un grado de madurez. Tener especialmente en cuenta el pluralismo de ideas y la independencia de pensamiento. Si los funcionarios están fortalecidos, los resultados serán mejores. Por ello, el alcalde o gobernador debe tener la humildad y capacitarse en competencias de liderazgo y emprendedorismo del sector público y en el trabajo en equipo. Equipo mediocre, resultados mediocres”. Esta es la razón de la movilidad internacional de la ESAP: generar bases para iniciar el proceso de conquista social en Colombia.
 

miércoles, 28 de octubre de 2015

GOBERNANZA PARA LA PAZ

Columna publicada en el Diario Panorama Araucano. 24 de octubre de 2015

Una vez superada esta campaña política y elegidos nuestros mandatarios locales, así como los Diputados, Concejales y Ediles, se viene un reto muy importante. No se trata de solamente designar los equipos para que realicen los empalmes con la administración saliente, sino a repensar por parte de los elegidos y su equipo, el énfasis que le darán a su propuesta programática para que sirva como faro orientador en la construcción del Plan de Desarrollo que se fundamente en una gobernanza para la paz.  Por lo menos, el Plan Nacional de Desarrollo, ya tiene esa estructura. No en vano quedarán los aprendizajes por el cambio presentado entre Cuba y Estados Unidos y, el apretón de manos del Presidente de Colombia, como producto de la negociación en la Habana con las FARC y la promesa efectuada en el encuentro de las Naciones Unidas.

En estos planes de desarrollo deben quedar estipuladas las bases para una  cultura de paz, de esa paz territorial que queremos, pues el Post-Acuerdo (que al firmarse y validarse) estará minado de otros tipos de problemáticas, ya que tendremos que superar muchas barreas como delincuencia común, microtráfico, contrabando, etc. Por ello, es que se debe fortalecer institucionalmente a los municipios. Ya el gobierno nacional tiene identificados los primeros 100 municipios que tienen debilidad institucional para su intervención en el marco del posacuerdo. Entonces, ¿cómo hacerlo?, y ¿con cuáles propuestas?. Indiscutiblemente que se debe iniciar con las capacidades administrativas que se tienen pero que se deben cambiar, a través del desarrollo de unas prácticas de buen gobierno (ciudadanías digitales, transparencia, participación, colaboración y rendición de cuentas), pero sobre todo, con una idea clara de gobernanza para la paz con la totalidad de los 1102 alcaldes del país para que estos sean provocadores de desarrollo, de equidad e inclusión.

 De acuerdo con las directrices del Alto comisionado para la paz, los próximos gobernantes locales deberán enfocarse en hacer ajustes institucionales en los territorios, generar capacidades y hacer innovación en la arquitectura institucional. Esa arquitectura que existe no le sirve al país, deben ser flexibles, adecuadas, en especial en los casi 900 municipios con menos de 20.000 habitantes que es donde más se percibe esta falencia. En estos pequeños gobiernos locales es donde más se debe trabajar con la presencia de gobiernos emprendedores, prácticas innovadoras y ciudadanías digitales empoderadas.

Así que todos los Araucanos y colombianos, tendremos las ideas, intereses y palabras contundentes  para colaborar con nuestra fuerza y el liderazgo en que nuestras instituciones le apunten en el “deber ser de la Administración Pública”. Es necesario, que nuestros conocimientos profundos en cuanto a la administración pública, se congreguen con una adecuada utilización de la política y, ésta haga parte del engranaje con el derecho administrativo, constitucional y la gestión como dispositivos necesarios en la formación de políticas y su implementación en los diferentes territorios para generar equidad y bienestar. Todos “tenemos que hacer acontecer”. Nuestro compromiso no es solo de sueños e ideales. Es hacer acontecer a través de la burocracia del Estado, que hoy está cada vez más integrada con el empresariado, grupos sociales, con la arquitectura reseñada y modelada para vislumbrar hechos reales en beneficio de la comunidad. No debemos cerrar una perspectiva gerencialista y tratar múltiples labores como la eficiencia, eficacia y efectividad, pues debemos agregar principios como la transparencia, ética, ubicuidad, valores y el interés público que es de difícil operacionalización. Señores gobernantes, el reto es inmenso en esta nueva etapa que nos proponemos frente al posconflicto o pos Acuerdo, con una ambiciosa  Gobernanza para la paz.  No hay otra coyuntura en Colombia, tan valiosa como la que tenemos, para empezar el cambio que nos permita doblar la página de dolor y empecemos la de la reconstrucción.

miércoles, 19 de agosto de 2015

EL PODER SE HA FRAGMENTADO

Columna publicada hoy en el Diario la Nación www.lanacion.com.co

Reciente, Moisés Naím, escribió el libro: “El Fin del Poder” donde puso de presente la fragmentación del poder como resultado de tres grandes revoluciones- la del más, la de la movilidad y la del cambio de mentalidad- que últimamente han ocurrido en el mundo y, la confrontación entre los gobernantes o los grandes poderes tradicionales entre los múltiples micropoderes surgidos en la sociedad. 

Efectivamente, cuando se trata de analizar en la actualidad la “gestión plural de asuntos”-nueva gobernanza-, las relaciones contractuales o el gobierno como centro de conducción de los problemas públicos; la posición del autor referido, se evidencia perfectamente. Así las cosas, la reestructuración de la economía a escala global es una realidad, la democratización de los regímenes políticos es un hecho, la influencia de una nueva arquitectura internacional por escenarios supranacionales de integración (Unión Europea, Mercosur, etc.) y, la influencia de la legislación internacional en sostenibilidad ambiental, derechos humanos, comercio, entre otros, lo acreditan. También, es evidente la consolidación de escenarios de deliberación política y coordinación de políticas públicas que sigue en crecimiento y expansión así como los movimientos globales de participación, TICs y redes sociales que han revolucionado a la sociedad. Desde otro ángulo, se confirma el crecimiento de la densidad técnica de los problemas en cada Estado que cada día se han  profundizado y la vinculación de los diversos actores y tipos de actores cuya interdependencia e integración tienden a desvanecer la dicotomía público- privada que han incidido en potenciar los postulados sobre críticas a la idea tradicional de gobierno como única fuente de poder para su solución.

Estos acontecimiento, más la interdependencia de otros actores diferentes al gobierno, el policentrismo de los diferentes micropoderes, la incertidumbre que ha tomado ventaja a la racionalidad y, la ficción de un Estado Unificado; constituyen situaciones que han fomentado la aparición de esquemas híbridos, de gobiernos abiertos, más plurales e indirectos para avanzar en formas de gobiernos con más cooperación.

Estas singularidades, pareciera que en el sistema electoral colombiano y, en especial en las regiones, no tuvieran importancia. ¿Qué opinarán nuestros 3328 candidatos que deambulan por estos días en el Huila sobre estos temas?.  Lástima la ausencia de pedagogía electoral en todos los municipios. En realidad, hace falta masa crítica, más pedagogía electoral, instituciones que fomenten y fortalezcan el ejercicio o fiesta democrática. Todo esto, dejará más que fragmentado el poder, no por las razones indicadas, sino por la falta de una ciudadanía empoderada de los problemas públicos y de la utilización de su derecho más preciado a elegir y ser elegido.

jueves, 30 de julio de 2015

"LA HORA DE LA NUEVA COLOMBIA"

Columna publicada en el Periódico Panorama Araucano, Julio 30 de 2015

Al finalizar el discurso del presidente Juan Manuel Santos en la instalación de la legislatura del Congreso de la República 2015-2016, el pasado 20 de julio, sentenció: “¡No más patrias bobas!, ¡No más enfrentamientos inútiles!, ¡Esta es la hora de la nueva Colombia!”, después de habernos refrescado la memoria-sobre lo realizado en su mandato- y de la posibilidad de tener una Colombia “moderna, equitativa, educada, segura y en paz”; siempre y cuando (todos los colombianos) “serenemos los espíritus y depongamos las armas entre nosotros” para trabajar unidos por esa nueva Colombia, para lograrlo.

Quienes nos detenemos a vivir y sentir, todos y cada uno de los actos conmemorativos en este día patrio – no sólo para vacacionar o aislarnos de la realidad por ser un día festivo- constituye un punto importante de reflexión los discursos tanto del Presidente de la República y del Presidente en su momento del Congreso, para entender los mensajes subliminales enviados, no sólo para orientar la agenda legislativa, sino también para el momento coyuntural que tenemos de inicio formal de las campañas políticas para las diferentes corporaciones político-administrativos y entes territoriales a nivel departamental y municipal.

La inquietud que surge, no es si verdaderamente con la gestión de Santos Colombia hoy está más modernizada, si es más equitativa, si está más educada, si es mucho más segura y si será una realidad verla en paz de acuerdo con las cifras presentadas o los argumentos expuestos. Lo importante de este discurso, será la apropiación, reflexión y argumentación que tendrá el nuevo ejército de candidatos durante estos tres meses para adaptarlo a sus realidades locales y convencer a sus posibles votantes que les permita llegar a los respectivos  Concejos, Asambleas, Alcaldías y Gobernaciones. ¿Cómo asegurar que cada candidato pueda hacer un discurso y convencer a su público que efectivamente ha llegado la hora de la nueva Colombia?. En otras palabras, ¿cómo le expresarían a su gente en cada una de las casas, plazas, salones, auditorios, veredas y corregimientos o voz a voz, que ha llegado la hora de una nueva vereda, de un nuevo municipio, de un nuevo departamento?. Además, de tener que convencer para no sólo los acompañen con su voto, sino para que le avalen la posibilidad de trabajar por la vereda, corregimiento, municipio o departamento a fin de que este pueda ser moderno, equitativo, educado, seguro y en paz.

Así mismo, ¿cómo los candidatos podrán sustentar las reformas constitucionales surtidas en los últimos años y hacer un balance de las mismas para que a sus votantes les quede absolutamente claro, que van es a trabajar “unidos por una nueva Colombia”, de acuerdo al llamado del Presidente de la República?.

La situación no es, ni está fácil. No sólo por las limitaciones y particularidades de cada localidad o departamento, sino por la misma formación de los candidatos que de ello no tienen ni idea, en su gran mayoría.  Ahora, cuando comienza en serio la  campaña electoral y la mayoría de los que se toman a pecho su rol (no en serio) de prometer, ojala hayan también apropiado o le hayan contado al menos, que el mismo Presidente advirtió: “Yo les pido a los colombianos que se pongan la mano en el corazón a la hora de votar, y que escojan no a los que más prometan –y mucho menos a candidatos de conducta dudosa– sino a aquellos que les ofrezcan confiabilidad y honestidad”.

Con sinceridad, la situación es verdaderamente compleja, pues la realidad y los indicadores muestran un panorama completamente distinto al positivismo de nuestro Presidente. En la percepción de la comunidad en general, las cosas no son tan optimistas y, menos la de una Colombia en paz. Y mucho más, el de llegar en un corto plazo a ser segura, educada, equitativa, moderna y unida. Constituye el reto para los candidatos, poner en todos y cada uno de sus discursos estos planteamientos para que de allí, surjan ideas innovadoras que puedan ser plasmadas en un consenso en cada uno de los planes de desarrollo municipal y Departamental en el próximo cuatrienio en consonancia con el plan nacional de desarrollo: “Todos por un nuevo país”. (Docente universitario e investigador. www.obalor.blogspot.com) 

jueves, 2 de julio de 2015

EN CAMPAÑA SIN FORMACION



Columna publicada en el Periódico Panorama Araucano edición de junio de 2015

Ahora si podemos decir que arrancó la campaña política con el primer espectáculo bochornoso que podría nominarse: “la feria de los avales” con protagonistas de primera línea, los directorios de los partidos políticos.  Todo el que quiere ser avalado, está pidiéndole o encomendándose hasta el más allá, para quedar en la lista.  Si fuera sólo eso, hasta pasaría inadvertido. No obstante, los protagonistas están a la caza del mejor postor con unos requisitos sacados, incluso de la copa del sombrero, para cañar y tranquilizar a los ilusos que quieren lograr el primer sueño, ser escogidos.

Cuando se haya pasado este filtro, por supuesto que en este departamento será el más transparente de Colombia, habrá que hacer la fiesta con sus aduladores para tratar de cautivar, ahora sí, posibles electores en la segunda feria “la de las elecciones”. Estos (me refiero a los electores), que ya tienen listo el precio de su derecho a elegir, le dirán que para adelante, que tranquilo, que será ganador, el mejor político, el que los ayudará y el que solucionará de una vez los problemas que por muchos años han padecido. Que cuenten con su voto, el de su familia, el de amigos y hasta del otro lado.  Con bombos y platillos y ante este respaldo recibido, desde los avales entregados, los personajes (candidatos) estarán en el rebusque casa a casa, puerta a puerta, empresa a empresa, mano a mano, cuadra a cuadra, saludo y amabilidad por montones, con fiestas y regalos, ayudas a mano abierta y desinteresada, compromisos a cuenta gotas, tiempo disponible para el que quiera hablar y proponer; pues es el único espacio donde el pueblo hablará por fin, y donde el que espera ser elegido, actuará como el más respetuoso y decente del mundo: escuchará con atención, como un sacerdote lo hace con su fiel pecador.  Será la maravilla, por fin el Estado idealizado y cercano al ciudadano.

Pero como estamos en un país dizque con democracia, donde algunos en su calidad de incautos, incrédulos, no metidos en la rosca; se preguntarán, así sea en voz baja: ¿ ese nuevo candidatillo para hacer política o para tratar al menos de hablar como político, se habrá fundamentado en la rendición de cuentas de los Alcaldes y del Gobernador del presente periodo para saber de qué les va a hablar a su nuevo amado pueblo?; ¿conocerá los ideales del partido al que se metió y le dio el respaldo?; ¿conocerá los pilares de la Agenda Interna de Competitividad y Productividad del Departamento?; ¿se habrá enterado de la agenda de ciencia y tecnología que por ciento, bien costosa le salió al Departamento?, ¿tiene las estadísticas claras del avance del Contrato Plan realizado?, ¿conocerá el presupuesto oficial del Departamento y su distribución por sectores y rubros  y también los del municipio?; ¿qué cursitos o cursillitos o formación habrá recibido de Administración Pública y de Estado Social de Derecho y de Constitución Política?; ¿habrá sido al menos Presidente de Junta de su barrio o lo hará con billete?; ¿manejará al dedillo todo lo que significa una corporación político administrativo como el Concejo Municipal y lo que allí hacen y como lo hacen al igual que la de la Asamblea Departamental y el rol como Alcalde y como Gobernador, Concejal, Diputado, etc.?.  Mejor dicho, si alguien de esos le pregunta cuanto tiene para realizar la campaña, no creo que le responda que sólo tiene buenas intenciones y deseos, y que la formación y la experiencia no importa. Qué tal si también se le ocurren preguntarle si  conoce todo el contenido del nuevo Conpes sobre Fronteras. Mejor dicho, que tal si en vez de ir a prometer lo que no sabe, mejor le pide a sus posibles electores que le pregunten de todo para ver si tiene las respuestas correctas.

Candidatos, es mejor que estén preparados para enfrentar un ciudadanía más exigente, mejor informada con los últimos dispositivos de telefonía celular.  En esta campaña para elegirlo, ya no se podrá hacer con las viejas tradiciones. No sea que pierdan voticos, por no estudiar y medir su futuro discurso, si es que  lo tendrán. Sería importante, que al menos se dejaran ver de la Escuela Superior de Administración Pública-ESAP con un cursito básico sobre Administración Pública. Lástima que por la falta de espacio, no les puedo dar a conocer el porcentaje de los Concejales, Diputados, Alcaldes, Gobernadores del presente periodo investigados, destituidos y sancionados por las instancias de control y jurisdiccional por su nefasta y mediocre gestión. Por haberse obnubilado con el poder, por terquedad, por cumplirle a terceros, por haber quedado vendidos, y sencillamente, por manejar lo público como si fueran unos mayordomos de finca. Lo ideal y correctamente democrático, sería que elijamos candidatos bien formados en Administración Pública e impolutos en ética, valores y principios y una intachable hoja de vida. Electores, Ustedes tendrán la última palabra. Nunca más vendidos y despachados. Mejor, con la moral en alto y exigentes durante todo el cuatrienio.   (www.obalor.blogspot.com)

GRAN DILEMA: FESTEJAR O LLORAR

 
Esta Columna fue publicada en el Diario la Nación
Hace unos días Transparencia por Colombia, presentó el informe sobre el “escalafón del riesgo de corrupción en Colombia” (en gobernaciones, alcaldías y contralorías) en las que el Departamento del Huila, precisamente no fue de los menos en corrupción. Aún recuerdo las palabras textuales de la directora de este organismo, que sin dolor y maquillar palabra alguna nos gritó ante los medios de prensa una verdad de apuño: “Lo primero que hay que decir es que los candidatos, en campaña, siguen mintiendo. Cuando llegan a ocupar los cargos públicos, las promesas de luchar contra la corrupción se van a la caneca”. Vale esta introducción, para manifestar que estamos haciendo uso de aquel viejo dicho de que los opitas son conocidos porque son aquellos que “tiran la piedra y esconden la mano”, cuando de hacer frente a sus acciones se trata.  Esto se evidencia, cuando hasta los colegas columnistas o los reporteros o periodistas (incluido los empíricos) de todos los medios huilense; han reusado abordar descarnadamente los hechos que han sido noticia nacional e internacional en nuestro querido departamento con las capturas masivas orquestado con los show de Fiscalía y en pleno calentamiento de las fiestas sanpedrinas.  A duras penas en las redes sociales se pronuncian para defender a los implicados o a celebrar por lo ocurrido. La verdad, en el caso particular, uno no sabe si llorar por todo lo ocurrido o más bien continuar con nuestro reinado del bambuco como si nada hubiese ocurrido y en medio nuevamente del lujo de candidatos que nuevamente están al asecho de víctimas incautas y aún alienadas. Desde la academia, he tenido la oportunidad de evaluar el liderazgo de los alcaldes huilenses del periodo anterior y de indagar sobre los delitos cometidos contra la administración Pública en el Huila, e incluso, de estar al frente cuando se definía la ejecución de unos convenios interaministrativos entre la Usco y la Alcaldía de Neiva y en la que he podido evidenciar o percibir que no estamos bien frente a la transparencia en el manejo de lo público. Se siente impotencia, que todo está perdido, que la educación no sirve para nada y que no vale la pena actuar correcta y en forma transparente. Se enfrentan muchos dilemas con los ejemplos conocidos. No obstante, así siga con pobreza material, me resistiré a modificar mis principios.  Debemos replantear muchos aspectos en nuestro Huila. Necesitamos muchas voces a gritos para hacer  un alto en el camino y hacer las críticas constructivas frente a lo ocurrido. ¿Qué pasa huilenses?, ¿Dónde están?.
 

miércoles, 6 de mayo de 2015

ARAUCA EN PERSPECTIVA DEL POSCONFLICTO

 Columna publica en el Periódico Panorama Araucano. Edición abril de 2015
 
Desde mi estadía en Arauca en el año 2013 por cuestiones académicas, me interesé en profundizar sobre su particularidad como zona fronteriza. Con estudiantes de la facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa y de la ESAP, mediante un sencillo formulario, se efectuó una encuesta a unos pocos colombianos como también venezolanos, sobre cuál era la percepción que tenían en cuanto a la problemática de este espacio fronterizo a nivel económico, diplomático, consular, cultural, político, social e incluso militar. Dicha información la traigo a colación, porque esta inquietud surgió a raíz de la muerte del canoero a manos de la guardia venezolana en esa oportunidad, y que nuevamente se ha repetido un incidente, menos trágico pero no menos importante, por estos días, con nota diplomática por parte de la cancillería colombiana. Se intentó utilizar los insumos recogidos por los estudiantes para plantear un proyecto de investigación con la Universidad cooperativa y no pudo cristalizarse.
 
También se socializó en un semillero de investigación de la Red Colsí, pero de ahí no pasó. Se tomó en un trabajo de especialización de un profesional de esta región, que sirvió para optar por su título y tampoco tuvo más trascendencia. Ahora, nuevamente lo retomo como proyecto de grado de Maestría en Administración Pública con la Escuela Superior de Administración pública y, cuando verifico la producción intelectual en la categoría de investigación científica (estado del arte), me encuentro que es nulo el aporte de maestrantes o doctorandos (con tesis) sobre problemas propios del conocimiento sobre esta zona geográfica de Colombia. Ni qué decir, de monografías de los de pregrado y de algunos posgrados de las pocas universidades aquí presentes y ni de los que logran hacer sus estudios en el exterior de Arauca. Observo sí producción de la zona limítrofe de Norte de Santander y la Guajira, pero no de los límites de Arauca con el Estado de Apure de Venezuela. De esto deben dar razón los directivos de las universidades aquí en Arauca. Mientras en otras zonas fronterizas de América del Sur y del mundo entero los investigadores han enfocado esfuerzos para indagar sobre la reconfiguración de los conceptos sobre Estado, Soberanía y Fronteras por la globalización, mundialización e internacionalización y sus efectos en límites políticos o de división imaginaria en las zonas fronterizas que le apuntan a la integración y cooperación internacional; En Arauca, ello no da pasos sobre este asunto. Esto es preocupante y constituye un llamado de atención o alerta a los actuales y próximos gobernantes.
 
No es suficiente con los informes o documentos de las organizaciones del sector productivo, ni de los debates en los Concejos Municipales o de la Asamblea Departamental, ni de los documentos que salgan de la oficina de fronteras de la gobernación o de las pataletas en ciertas crisis diplomáticas. En materia de investigación científica, esos informes ayudan escasamente en el planteamiento del problema del objeto a investigar. He expresado en todos los escenarios académicos donde he participado, después de conocer esta tierra, que Arauca es otra realidad y mundo distinto al que se piensa en el centro de poder o donde están todos los poderes centrales como es la capital de la república. Que aquí existen otros micropoderes muchos más poderosos que los que allí se vislumbran que sí serían  objeto de investigación científica. Efectúo estas advertencias o pensamientos en voz alta, dada la situación que estamos viviendo con el proceso de negociación de dejación de armas y la entrada  de esta zona fronteriza en un escenario posconflicto.   Confieso a los Araucanos que pensaba que tenía claro el objetivo general de mi investigación y los objetivos específicos de la misma con sus planteamientos problémicos y preguntas investigativas. No obstante, en el proceso de defensa y aprobación del proyecto en la ESAP dentro de la Maestría, muchos interrogantes surgieron y que servirían para un igual número de proyectos de investigación para esta zona. En otras palabras, dependiendo el enfoque teórico, las categorías a investigar y el periodo a tener en cuenta; las cosas no han sido del todo flexibles para el suscrito.  Si ello ocurre en esta instancia de Maestría, cómo será en proyectos de pregrado y especialización que se realizan en el departamento, donde a duras penas se podría hacer una profundización en un tema en particular, más no con la fuerza investigativa y de generación de nuevo conocimiento. 
 
Señores Gobernador, Alcalde,  Empresarios, Sector Educativo: Todos los documentos de prospectiva del Departamento (Agenda Interna, de Ciencia y Tecnología, Documentos de Cámara de Comercio, etc), han indicado que se requiere investigación para apalancar el desarrollo de esta región. Quienes se proyectan ahora a reemplazar a los gobernantes, incluyan en sus discursos y hagan realidad dentro de sus planes de desarrollo el impulso emotivo y económico a los investigadores de alto nivel que deseen hacer aportes en el tema relacionado con la “Zona de integración fronteriza” en particular como tema forzado de investigación y todo lo que proyecta el nuevo “Conpes” sobre fronteras, pues desde la Constitución Política de 1991, es poco lo que se ha investigado sobre el particular en Arauca. Nota: Me gustaría recibir el apoyo de todo el pueblo araucano y sus gobernantes para sacar adelante mi investigación de maestría cuyo tema resume: “La zona fronteriza del Departamento de Arauca: Condiciones endógenas institucionales e ilegalidad” o “Entre el conflicto, aisla­miento y las perspectivas en un posconflicto: desarrollo, gobernabilidad y seguridad en la zona fronteriza del departamento de Arauca-Colombia a partir de la Constitución Política de 1991”. (*Docente universitario e investigador)

viernes, 20 de marzo de 2015

OTRO MUNDO ES POSIBLE

Columna publicada en el Diario Panorama Araucano, 20 de marzo de 2015

Un aspecto importante que debemos destacar con los diálogos en la Habana, es el hecho de advertir la preocupación que se ha suscitado por parte de los  intelectuales de este país en cuanto evento académico que se realiza, sobre el rol que deberá jugarse en una etapa posconflicto por los individuos, comunidad y sociedad colombiana. Muchos se atreven a expresar que ahora si entrará con fuerza las corrientes de pensamiento crítico que buscan por un lado, analizar el sistema mundo actual, la política global y las relaciones sociales desde paradigmas y epistemologías (epistemología del sur) y, por otro, que sirvan para interpretar las diferentes temporalidades y localidades del poder y del conocimiento. En otras palabras, se está cuestionando la efectividad o no de la emancipación de las relaciones de explotación, opresión y dominación que ha caracterizado al mundo moderno y que han sido potenciadas con las ciencias y la tecnología moderna al servicio de las empresas, de los mandos militares y de los centros de poder político,  económico y militar.  La cuestión es que, está tomando fuerza las nuevas formas de pensar y actuar en temas propios como la naturaleza, la vida y la humanidad. Esto se ha logrado, gracias a la cibernética, epistemología genética, computación, sistemas autorregulados-adaptativos y autopoiéticos, ciencias de la comunicación y de la organización, teoría del caos determinista, los atractores y fractales, que han dado paso a las nuevas ciencias, tecnociencias, ciencias de la complejidad y el pensamiento crítico o lúcido para forjar una nueva ilustración de la razón de uso público, emancipación del género humano, pensamiento y cultura crítica y alternativa, cultura de la liberación humana y un  contexto emergente.  Todo ello, dirigido a contar con un nuevo proyecto  liberador, alternativo, emergente donde se pueda concretar otro mundo posible con una nueva historia humana o menos inhumana. 

En Colombia, unos pocos y de manera tímida, por no decir, descoloridamente, han traspasado fronteras con estos temas. Sin embargo, tenemos los ejemplos claros de Ecuador con su eslogan “buen vivir”, o el caso Boliviano.  Si reflexionamos un poco, hasta el mayor invento producido en la historia de la humanidad, el de la organización social llamada “Estado”, ha cambiado su rol y concepto por el de autogobierno (empoderamiento de la sociedad civil). En cuanto al ejercicio de la soberanía y los elementos que la componen, también han sufrido metamorfosis por la globalización, mundialización, internacionalización, lo supranacional, paraestatal y subregional. Y ni qué decir, de las fronteras, espacios o zonas fronterizas que han sido objeto de reconfiguración, en un mundo sin fronteras o abiertas como el que estamos viviendo y que privilegia la integración, el regionalismo o la gestión fronteriza compartida. Lo expresado hasta aquí, es para indicar que estamos transitando de un legado que nos dejó el marxismo, la social democracia, el comunismo, la nueva izquierda, las ideas de pensadores y líderes de movimientos de liberación nacional que en las colonias y países dependientes concretaron con fuertes planteamientos teóricos, políticos y eurocentristas;  a una nueva época que ejerce una soberanía compartida, promueve la independencia, la autonomía, la identidad de las naciones, de los pueblos y de las personas, con nuevos acercamientos a la cultura humana como cultura de la liberación que va de lo local, pasando por lo nacional y regional a lo universal. 

En síntesis, una “cultura concreta de la liberación humana” que articula una ecología de saberes, capacidad de pensar y actuar interactivamente, con conocimientos compartidos y, creación de nuevas relaciones sociales. Todo lo anterior, bajo un paradigma nuevo en cuanto a pensar y hacer. Pero surgen los siguientes interrogantes para el caso de Arauca: ¿Dónde están esos pensadores?, ¿Qué tareas están cumpliendo los intelectuales araucanos para que el departamento esté inserto en ese otro mundo posible o alternativo?, ¿habrán advertido los araucanos, la metamorfosis surtida en los constructos teóricos o conceptos de Estado, Soberanía y de Fronteras y, si ello, se evidenciará en el nuevo documento CONPES 3805 de mayo de 2014 (Prosperidad para las Fronteras de Colombia)?, ¿Se podrá tener en Arauca, centros de pensamiento para impulsar estos asuntos de suprema urgencia en este departamento?. ¿Las universidades presentes en Arauca, qué tanto estarán trabajando sobre el particular, o seguirán promoviendo en sus estudiantes la repetición de conocimientos?. 

El panorama está oscuro. Necesitamos ver una luz al final del túnel. Ya hay regiones en Colombia que empezaron a conducir sus instrumentos de planeación con estos planteamientos. 

jueves, 19 de marzo de 2015

VICTIMAS DE LA JUSTICIA

Jueves, 19 Marzo 2015 06:43

Columna Escrita por 

 
Lo ocurrido en la Corte Constitucional en el que se destapó la verdadera olla putrefacta hasta donde se ha llegado en el sistema judicial; debe servir para comenzar a cuantificar las otras verdaderas víctimas de quienes han perdido fallos judiciales (teniendo el derecho) por este cáncer o fenómeno maligno, como es la corrupción.  Así como nos estamos acostumbrando en el país con la Unidad de Víctimas a reclamar por todas las desgracias que nos han ocurrido, vamos a tener que abrir un capítulo para los que se les ha negado (injustamente) el derecho en instancias judiciales por estos hechos corruptos.
Eso no era un secreto que los interesados en un fallo, hagan lobby ante magistrados, jueces, fiscales o todo aquel que esté investido, así sea temporalmente,  de administrador de justicia como en el caso de los mecanismos alternos de solución de conflictos. Eso es pan de cada día en este país. Ello me recuerda, las conductas que se despliegan ante los congresistas o gobernantes de quienes tienen intereses en el trámite de un proyecto de ley o de recursos en un tema en particular. Recuerdo el caso del Ex rector de la universidad Surcolombiana, Luis Alberto Cerquera, cuando demandaron su elección. El caso llegó al Consejo de Estado y allí ya tuvo los primeros interesados haciendo desfile para que lo sacaran del camino. Pero pudo el sueño estúpido de algunos que todavía pensamos en la correcta aplicación de justicia en este país, para lograr mediante Tutela, que el expediente llegara hasta la Corte Constitucional y que fuera posteriormente allí seleccionada, con el anhelo (también estúpido) de que con su revisión se sentaría, dizque jurisprudencia. Sin embargo, en el tránsito de este proceso (por la anterior honorable Corte), se pudo evidenciar que hasta el gobernador y un parlamentario de nuestro departamento, mediaron para que ese fallo no fuera a favor de Cerquera Escobar. 
 
Todos los juristas que intervinieron en el caso y los que conocieron el mismo, con los ojos vendados, expresaban que la acción, a la luz del derecho, no podía negarse. Pero, ¿Cuál sorpresa? Que empezando hasta por los términos legales se violaron (pasó mucho tiempo en espera de fallo), hubo proyecto de fallo favorable; pero de la noche a la mañana, apareció un escueto comunicado de haber sido negado los derechos del peticionario. Cuanta tristeza e impotencia se siente ante una Corte en la que se tenía la convicción de fallar en derecho y no lo hizo. Toda esperanza en un sistema judicial se pierde. Ojalá, actuemos contra la corrupción como está ocurriendo con los brasileños.
 

jueves, 22 de enero de 2015

NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS IDEAS

Jueves, 22 Enero 2015 05:40

  Columna Escrita por  R. Diario la Nación

Entramos en la recta más importante en Colombia, elegir los  gobernantes locales, concejales y diputados para el próximo cuatrienio 2016-2019. Lástima no tener una evaluación del liderazgo de los actuales y sus resultados como referente para la renovación o continuismo. Lo peor, es no saber el impacto, así sea positivo o negativo de los diferentes slogan plasmados en los  planes de desarrollo en los que se gastaron enormes sumas de dinero en las que enmarcaron su gestión. Bueno, sí estamos enterados de los actos de corrupción de algunos, y de procesos penales, disciplinarios, fiscales y hasta civiles de los que han sido objeto y no podían privarse uno que otro antes de terminar su periodo. Lo más triste, es que en los pasillos o corrillos, gran parte de la ciudadanía malgaste su tiempo, tratando de hacer cábalas sobre quién será el candidato a partir de los trueques, devolución de favores hipotecados, las estrategias, posibles consultas, si le ayuda o no el carisma, si lo avalan o no, entre otras conjeturas. Se debería estar discutiendo, incluso, por quienes quieren ser candidatos, las bases del nuevo Plan Nacional de Desarrollo, y lo que deberá impactar el Huila en dicho instrumento. De eso no estamos ni enterados. Ni siquiera como quedó. Me refiero al 99% de la población, porque los pocos parlamentarios, ellos sí lo tienen claro, mientras los tontos aquí hablamos de otras pendejadas. El mundo cambió, ya no es un secreto, prueba de ello, hasta el clima lo está manifestando. Como consecuencia de esos cambios (por diferentes factores), intelectuales y movimientos en el planeta están reclamando una nueva organización social que fuera inventada por el hombre como lo es el Estado. Ya no se quiere un Estado como el que conocemos que use la fuerza para cumplir sus fines, sino que está reclamándose o impulsando el autogobierno de las comunidades. El hombre ha entendido que otras formas de  organización social son posibles de conseguir  y alcanzar ya no vistas sólo como una utopía, sino como una realidad. Una nueva organización social sembrado en la sociedad, de la sociedad y para la sociedad y no para dominar al ser humano y prójimo sino por lograr acciones colectivas basadas en las necesidades y satisfactores humanos cual es la meta máxima. El uso de la violencia legítima, fuerza, poder, dominación por parte del Estado ya fueron permeadas en estos tiempos de crisis o cambios profundos de civilización que se acentúa en la necesidad de instalarse en la búsqueda de una identidad originaria. ¿Qué pensarán los candidatos?.