ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

sábado, 19 de marzo de 2022

LA POLÍTICA UN JUEGO DE EGOS

 Columna publicada en el Diario la Nación el 16/03/2022

Desde la gestación de la Constitución política de 1991y lo transcurrido en estos 30 años de mecánica política de este país, el aprendizaje y las enseñanzas son contundentes. Es hora de repensar nuevamente la posibilidad de menos partidos, pero estrictamente programáticos, con más ideología, mejor organizados y debidamente institucionalizada la financiación de campañas electorales por parte del Estado. Al revisar los resultados electorales del pasado domingo, así lo evidencia. Los diferentes fenómenos electorales presentados en la elección de los congresistas, circunscripciones especiales para la paz y la consulta presidencial, también lo ratifican. No sólo en el departamento del Huila en particular, sino a nivel nacional. No nos digamos mentiras. Los partidos políticos son maquinarias necesarias. Se requieren como canal para llegar al poder. Por ello, deben ser robustos en su estructura. Sin partidos no hay democracia. El hecho de habernos congraciado con la posibilidad de tener muchos partidos después de 1991, de alguna manera prostituyó el ejercicio político. De pasar de 2 partidos a más de 60 en un momento determinado fue caótico. Así se haya corregido o enmendado el asunto, no fue suficiente. Ahora están en el ruedo 16. Y con la sentencia de la Corte constitucional que habilitó otros 3 por reivindicación de quienes los lideraban y fueron asesinados en su momento; aún es montonera. Esto sin traer a colación o sumar el rol de los movimientos políticos y de los movimientos sociales. Revisemos los resultados de las elecciones del domingo. Partidos políticos que no alcanzaron ni el umbral, nos dice mucho. Odiosa la cifra repartidora aquí. Para llegar elegido al senado y a la cámara de representantes, se necesita una estructura de partido. O si no que lo desmienta Carlos Julio González Villa, Alvaro Hernán Prada, entre otros. Salvo casos excepcionales que podemos citar. Como el del youtuber de Santander que sacó casi 200.000 votos sin el apego a estructuras, lo cual lo convierte en un asunto único. No es la regla general. El tema, en todo este entramado de mecánica política, ha sido el ego de los dirigentes (cabezas) de los partidos que por su ego han convertido los partidos como otra institución propia de la administración de carácter patrimonialista. Se resisten a salir y no quedar en la foto. Si bien es cierto, la política es un juego de egos, así este sea necesario para impulsar la política, estos dirigentes han sobredimensionado tanto el pasado como el presente. Estamos en tiempos cambiantes afortunadamente. Nuevas fuerzas, diferentes redes políticas, ya no clanes ni hegemonías, ni siquiera caciques. Tampoco, la posibilidad de endosar los votos o de influenciar ni siquiera en consulta alguna. Los impactos de los escándalos permean la credibilidad de quienes esperan ser elegidos. Cómo no entender, qué si todo se ha tecnologizado, pues la política o la mecánica política también lo ha hecho. Aquí en este juego entra hasta la Registraduría que se quedó corta en su obligación de entregar resultados inmediatos y el Consejo Nacional Electoral que actúa como un elefante en este proceso de mecánica política o de egos políticos. También, aquí se deben superar los egos. La prioridad es comprender que se cumple una tarea para el fortalecimiento y consolidación de una democracia. Tenemos en evolución una nueva sociedad. Otra cultura política en formación.


LA POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 Columna publicada en el Diario la Nación el 01/03/2022

Hace algunos días se llevó a cabo en Neiva la jornada de intercambio de saberes para la construcción de la política pública de participación ciudadana con el liderazgo del Ministerio de Interior. En el formulario de inscripción virtual se realizaron algunas preguntas orientadoras a los posibles participantes para tener una percepción sobre el nulo, poco o amplio conocimiento del tema. De los primeros 100 inscritos: el 74.4% mujeres, 24.4% hombres y el resto de comunidad LGTBIQ. En este grupo de interesados, hacían parte integrantes de la mesa de participación y municipal de víctimas, programa de etnias, mujeres cabeza de hogar, colectivo de mujeres Neiva somos más, consejo municipal de mujeres, red de mujeres comunitarias, afrodescendientes, desplazados, juntas de acción comunal, comunidad campesina, veedurías, sindicatos, jóvenes, pensionados, mujeres líderes, indígenas, movimiento juvenil, fundaciones, ediles, estudiantes, asociación de artesanos gastronómicos, víctimas del conflicto armado, servidores públicos, entre otros. Al cuestionamiento sobre el conocimiento de la Ley 1757 de 2015, el 68.9% expresó no conocerla. Sólo el 31.1% dijo tenerla apropiada. A los que expresaban su conocimiento del contenido de la Ley indicaron que se refería a los mecanismos de participación ciudadana, que estaba orientada a diferentes esfuerzos que se han venido desarrollando para lograr una democracia más incluyente, sobre violencia contra la mujer, derecho de petición, plan de participación, ley mediante la cual los ciudadanos pueden determinar quien tomará las decisiones mediante elección de representantes, indica los mecanismos de participación por medio del voto plebiscito, revocatoria, cabildo abierto, protege y garantiza el derecho a participar en actividades políticas, sociales, culturales y permite hacer control político, registra la participación democrática de las organizaciones civiles, regula la iniciativa popular, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, establece la participación que tenemos todos los colombianos, acción de tutela, consejo municipal de participación ciudadana, todo sobre veedurías, aplicación de los derechos fundamentales, entre otros. No faltó los que dijeron que tocaba leerla. Y finalmente se les preguntó, sobre la temática en la que le gustaría participar en la jornada de intercambio de saberes. El 57.8% expresó su interés en los mecanismos de participación ciudadana. El 18.9% en control social, 18.9% en veedurías ciudadana y el resto en rendición de cuentas. Así mismo, el rango de edad de los participantes se clasificaba en un 33.3% con más de 54 años, el 6.7% entre 45 a 54 años, el 21.1% entre 35 y 44, el 11.1% entre 25 a 34 años y el 7.8% con 18 a 24 años. Una vez en el encuentro, la revisión y análisis de problemáticas se centró en cómo abordar y enfrentar la baja apropiación institucional y de la ciudadanía en la implementación social de los mecanismos de participación, control y ejercicio pleno de la participación ciudadana, como deber y derecho de los ciudadanos consagrados en la legislación nacional. Han transcurrido más de 6 años de la expedición de esa normativa que contempla más de 140 espacios de participación ciudadana en los 24 sectores de la administración pública y, nada que llega plenamente al corazón del ciudadano. Institucionalmente, desde la ESAP se ha trabajado mucho en el tema, pero no se avanza. Falta pedagogía. Como en muchas otras normas. Si eso se presenta en este grupo, qué resultados arrojaría en la población en general. Bien por este espacio. En democracia se requiere profundización de esta política.


EL GOBIERNO ESCOLAR

 Columna publicada en el Diario la Nación el 16/02/2022

Definitivamente la universidad y las instituciones educativas constituyen el reflejo de la sociedad. Si se trata de la Universidad (pública), todos los hechos notorios que allí acontecen (en especial los que van en contra de las buenas costumbres); reafirma lo antes indicado. Pero también, en las escuelas y colegios, este reflejo es más contundente. Puede decirse que es más real, próximo y hasta cruel. Muestra lo más íntimo de las familias de esos niños que asisten y se están educando. Pensemos en el sólo componente democrático, participativo, político, electoral y de toma decisiones. Una desconexión total. Falta formación, no sólo en el niño, sino en los padres que no les transmiten desde casa esa pasión por la participación en la conformación del poder político. Para subsanar esta falencia, desde la Ley General de Educación se plasmó lo concerniente al gobierno escolar y contribuir en la formación de principios y valores democráticos en esos estudiantes. Es decir, desde la Escuela es necesario que se entienda y comprenda que es necesario formar parte de la toma de decisiones desde la misma institución donde se encuentran estudiando y, así puedan reflexionar que lo mismo se presenta en cualquier instancia del Estado. Pero también, se observa en ellos apatía, desconocimiento y tal vez, desconfianza. Una tarea nada fácil. El fin, es que desde la escuela se comprenda el proceso electoral que se vive en el país, forma de elección de gobernantes, miembros de corporaciones públicas y representantes del pueblo a instancias previstas por la norma. Pero desde niños, no están sintonizados. No saben quienes son los candidatos, mucho menos de partidos, ni les interesa propuestas, ni saben qué se elige, ni siquiera el calendario electoral, ni mucho menos lo que está en juego. Lo más triste, los muchachos del grado once, que se suponen pasarán a la universidad, la alienación es mayor. No cabe aquí que estén ideologizados ni dominados. Por ello, en cada institución educativa nos encontramos en el proceso de elección de representantes de los estudiantes al consejo directivo, al consejo de estudiantes, personero y contralor estudiantil y comité de convivencia  para que medio entiendan la realidad de la democracia. También le sumamos otras instancias, como consejo de padres (además de la asamblea de padres) y consejo académico. Este proceso electoral se realiza con un reglamentación rigurosa y mediada por un comité para el efecto. Allí se vive un proceso de convocatoria pública, postulación, inscripción, propuestas, campaña, jornada electoral, y hasta los actos protocolarios de posesión. Se advierten y cumplen reglas de inhabilidades, impedimentos, incompatibilidades, conflicto de intereses, contravención a deberes, pérdida de investidura, claridad de funciones, rendición de cuentas, estímulos, derechos, deberes, y el cumplimiento de principios éticos. Un verdadero trabajo que involucra a todos en la Escuela, pero que a veces los padres desconocen. La cimentación de la democracia está en la familia y en la escuela. Lo contrario, es perder la oportunidad de ser una persona fortalecida en cultura ciudadana y política. Un llamado a los padres de familia a integrarse al colegio y fortalecer la escuela de padres para que ayude a potenciar estas falencias. En otras palabras, también a entender el gobierno escolar. La Escuela no es un depósito o cuarto de san alejo de los hijos. Viva el gobierno escolar y también la democracia.