ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

jueves, 26 de agosto de 2010

EL BONO DEMOGRAFICO COLOMBIANO ENVEJECE


De diferentes desafíos socioeconómicos que actualmente tenemos, sin duda a equivocarnos, constituye; la preparación para garantizar y albergar con toda las condiciones de seguridad y calidad de vida a la población de la tercera edad que tendremos durante los próximos 50 años a fin de no considerar éste un problema, sino como una conquista social y un desarrollo científico sin precedentes de la humanidad.

Se estima que para el 2050, habrá incrementado considerablemente la población que superará el umbral de los 65 años así como la esperanza de vida en el momento del nacimiento de más de 82 años, además de augurar un repunte del envejecimiento de la población que duplicará a la actual con más del doble de personas de más de 65 años y uno de cada dos siendo octogenarios. Según el informe de Naciones Unidas (Escenarios de crecimiento demográfico de la población mayor 1950-2050), actualmente, en el mundo por cada 100 personas en edad de trabajar (de 16 a 64 años), hay 11 personas de más de 65 años y una de cada cuatro pasa de los 80.

Este tema es un reto y punto de análisis, dado que no es una situación de carácter estrictamente demográfica, sino que puede tener implicaciones directas sobre comportamientos sociales, la economía global, en el rol del Estado y la ciencia, que no necesariamente deben ser vistas como una afectación o problema al bienestar de la Sociedad.
En el Huila, vemos embriones en materia prospectiva en distintas áreas, pero no conocemos, aún, una iniciativa de corte visionario cuyo objetivo sea dar cobertura o abordaje de manera positiva al tema del envejecimiento y sus consecuencias e impactos sobro el bono demográfico.
Valdría la pena comenzar con un semillero o grupo de investigación, el abordaje y análisis de políticas internacionales, innovaciones aplicadas, aspectos socioeconómicos, experiencias, vinculaciones empresariales, líneas de investigación y proyectos que traten el envejecimiento poblacional, con el propósito de comparar su alcance y, luego generar o impulsar estrategias propias según necesidades, demanda, tendencia y retos de futuro a resolver de acuerdo a nuestro contexto.

No pasemos por alto las proyecciones realizadas por el Dane sobre Bono Demográfico, que dejan ver varias tendencias, no sólo de aumento de la población, sino también sobre el grado de envejecimiento y su longevidad; razón por la que debemos empezar a proporcionar una visión de un escenario que ofrezca nuevas oportunidades para el desarrollo de una sociedad que aprovechará el potencial de las personas mayores o que consideraremos viejas. ¿Yo?.

POLITICA EXTERIOR DE COLOMBIA


El abordaje de las debilidades, hitos, retos y potencialidades de las relaciones internacionales constituyen un imperativo para la construcción de una política pública exterior en este comienzo de gobierno y segunda década del Siglo XXI.

¿Qué política exterior formular y ejecutar?, ¿Qué principios deben regirla? ¿Qué papel debe jugar el gobierno, ramas del poder público y la sociedad civil en su construcción? ¿Cómo pasar de la concentración y el bilateralismo al uni¬versalismo?, ¿cómo insertarnos en el proceso de globalización sin empobrecernos?. Cada vez es más complejo las profundas transformaciones (políticas, culturales, tecnológicas y económicas) y sus componentes, más diversos, lo que ha desbordado los límites y capacidades del Estado, incluso en el manejo de las relaciones internacionales.

La concentración en Estados Unidos, pérdida de presencia y liderazgo en instituciones multilaterales, clientelización y politización del servicio exterior, elitismo y se¬creto en la toma de decisiones en esta materia, dependencia del talante político-ideológico de los gobiernos de turno, prevalencia del monolingüísmo, medios de comunicación parcializados en cuanto a las noticias globales y el poco interés de legisladores en la comisión segunda del Congreso; constituyen algunas debilidades que impiden construir una po¬lítica internacional adecuada.

Necesitamos participar en una sociedad más cosmopolita e internacionalizada donde la diplomacia esté sujeta a los derechos humanos, diversidad biológica, aprovechamiento de las migraciones internacionales, mayor coordinación entre donantes y beneficiarios, integración con el mundo entero, buscando oportuni¬dades en ciencia y tecnología y, por su puesto, afianzados en la estabilidad macroeconómica de estos años.

Implica entonces, una política exterior fundada en principios pacifistas, universalistas, de cooperación internacional y confianza entre Estados, sometidos irrestrictamente a la institucionalidad multilateral y desarrollo humano y, lo enunciado en nuestra Constitución para proteger los inte¬reses Estatales en su conjunto, los cuales deben ser los intereses de una sociedad justa, diversa y democrática, a fin de insertarnos de manera pacífica y creativa en el sistema internacional complejo y cambiante de este nuevo siglo y milenio.

Esta política pública debe guiarse por valores y principios tales como: el apego irrestricto al derecho internacional, prevalencia de relaciones de amistad y respeto mutuo, relaciones con variadas regiones y naciones del planeta, mayor dinamismo y liderazgo en las instituciones multilaterales, más cooperación, privilegiando la diversidad, con un Ministerio profesionalizado y técnico al servicio diplomático y consular, con mayores índices de coherencia y coordinación inter-agencial en materia de las políticas internacionales y con procesos de toma de decisiones en política exterior realizados a través de amplios, estables e institucionalizados mecanismos de la democracia participativa.

martes, 10 de agosto de 2010

EL DERECHO A LA PAZ

En su discurso de posesión, el Presidente Santos mencionó la palabra “paz” en doce (12) oportunidades; lo que nos pone a reflexionar nuevamente sobre su contenido, significado, alcance, evolución, reconocimiento oficial como derecho humano y su efectividad como atributo inherente a la persona humana.

Cabe decir que el concepto de paz ha evolucionado, pues las formas de concebirla no han sido siempre las mismas. Finalizada la II Guerra Mundial surgieron investigaciones sobre su alcance amplio y dinámico. No significa simplemente la ausencia de conflicto armado, sino que también implica un estado de justicia, de bienestar, de satisfacción de las necesidades básicas; lo cual se resume en la ausencia de violencia directa e indirecta, que implica la presencia infaltable de los derechos humanos.

Pero también, comenzó a contemplarse en instrumentos jurídicos internacionales (Declaración sobre la preparación de las sociedades para vivir en paz, Declaración sobre el derecho de los pueblos a la paz y la Carta Africana sobre derechos humanos y de los pueblos) el debate sobre los derechos de solidaridad, categoría dentro de los cuales se encuentra “el derecho a la paz” sin definirse estrictamente su contenido. Tampoco se han establecido de manera expresa, los caracteres y su naturaleza, ni la determinación, con precisión, quiénes son los titulares y, mucho menos, se ha logrado plasmarlos en normas jurídicas universales tal como los Pactos Internacionales de Derechos Humanos con compromisos sustanciales y mecanismos efectivos para su protección.

Entendemos que los derechos humanos están llamados a formar parte del contenido de la noción amplia de paz, toda vez que está llamada a constituir un valor alcanzable mediante la plena vigencia de los derechos humanos, pues la observancia de estos, permitirá el desarrollo, justicia y bienestar, aspectos integrantes de su contenido.

En Colombia, debemos iniciar a construir el verdadero concepto de lo que entendemos por derecho a la paz, como aquel “derecho de todas las personas, consideradas individual y/o colectivamente, a contribuir en los esfuerzos de pacificación, a oponerse a todo acto de violencia y a gozar de un ambiente de armonía que le permita la satisfacción plena de sus necesidades y el total respecto de los derechos humanos individuales y colectivos”.

El mensaje presidencial, debe entenderse como un mandato a las Instituciones de todo orden a fin de iniciar acciones concretas para un contexto propio del “postconflicto”, y no sólo el de seguir añorando vivir en paz, sino que debemos prepararnos para navegar dentro de una sociedad inmersa en “el derecho a la paz”.

lunes, 9 de agosto de 2010

LA MALDICION DE LOS RECURSOS


A fin de examinar si los Departamentos y Municipios productores de hidrocarburos y carbón, y receptores de regalías han crecido mas, o presentan mayores niveles de PIB per cápita, en comparación con los departamentos que no se han beneficiado de estos recursos, el Centro de Investigación Económica y Social de Fedesarrollo, realizó el estudio sobre “El impacto del Petróleo y la Minería en el desarrollo local y regional en Colombia”, publicado en mayo pasado.

Este trabajo, abordó el cuestionamiento sobre si hay diferencias en el comportamiento fiscal entre las regiones receptoras y no receptoras de regalías y si la disponibilidad de regalías tiene efectos sobre crecimiento y comportamiento fiscal diferentes a los que presenta la disponibilidad de transferencias de recursos nacionales del Sistema General de Participaciones, al igual que el impacto de la producción minera y las regalías sobre otras variables claves tales como la educación, la salud y la infraestructura publica.

El análisis efectuado, involucró teorías tradicionales y literatura económica como la “maldición” de los recursos naturales y “pereza fiscal” que sugieren que cuando hay abundancia de estos tiende a deteriorarse la calidad institucional y, de otra, se producen efectos positivos o negativos sobre el desarrollo económico precisamente dependiendo de la calidad de las instituciones políticas, fiscales y administrativas.

En el caso de los Departamentos, se encuentra un efecto positivo de la producción carbonífera sobre el crecimiento económico, pero, en contraste, un efecto negativo de la producción de hidrocarburos. Así mismo, las regalías parecen tener un impacto positivo sobre el nivel de desarrollo de los municipios que las reciben, pero negativo en el caso de Departamentos. Igualmente, cuando se ha tenido un mayor boom de recursos naturales el ahorro público y el esfuerzo fiscal han sido menores durante ese periodo, aunque el nivel de inversión pública aumenta considerablemente.

Lo deseable para el Huila, sería que la Universidad Surcolombiana, a través del programa de Petróleos de la Facultad de Ingeniería nos ilustrara con un trabajo similar sobre los efectos de la producción de hidrocarburos, minería y regalías a fin de establecer el impacto sobre el desarrollo regional y local de los Municipios beneficiarios y del Departamento.

No sólo por ilustración y pedagogía, sino porque estamos nuevamente ad-portas de una bonanza en la industria de los hidrocarburos y minería y, donde el gobierno entrante, dentro de sus prioridades contempla la reforma relacionada con el manejo y ejecución de los recursos por regalías; razón por la que no podemos repetir la historia sobre su utilización indiscriminada.

LIDERAZGO O COOPERACION


En Neiva y el Huila nos lamentamos por la falta de unión para hacer posible el modelo Triple-Hélice (alianza Academia-Empresa-Estado) o Clúster como se denomina en Europa y que implica trabajar de la mano con todos los sectores con intereses, propósitos, objetivos y metas comunes compartiendo recursos, estrategias y fortalezas en las iniciativas innovadoras cuyo fin sea lograr la cristalización de verdaderos proyectos que jalonen el desarrollo regional.

En las discusiones de tertulia, restaurante o cafetería siempre expresamos los sueños de tener unas instituciones o comunidad que responda al verdadero significado de un “Huila Unido”, para enfrentar con decisión la segunda década del siglo XXI y la primera del III Centenario de Colombia a fin de que el próximo bono demográfico cuente con un Departamento próspero, pujante, articulado e interconectado globalmente que evidencie mejores estadísticas de desarrollo humano, ingreso percápita, PIB, etc.

Seguimos evidenciando actitudes individualistas de algunos rectores de instituciones educativas y de educación superior al no concretar verdaderas alianzas y reticulaciones que permitan compartir infraestructuras y visionar el futuro de manera conjunta; Alcaldes que trabajan por proyectos que benefician únicamente a su Municipio y no dan paso a proyectos de bio-región; congresistas, diputados y Concejales comprometidos con los intereses de unos pocos y exigiendo beneficios al gobernante de turno y, éste, con lista en mano, para demostrarle en la eventualidad que sí les ha participado; empresariado que aún siente desconfianza en el sector público por su actitud lenta y engorrosa y frente a estudiantes y egresados de Universidades al considerarlos teóricos, y mucho menos presta apoyo incondicional con recursos para tareas propias de investigación; lideres o gestores comunitarios que no reflejan su verdadero compromiso de apropiación, conocimiento y proyección del contexto que lo alberga (ejemplo: la mayoría de lideres comunitarios de Neiva que no se han comprometido con Neiva 400 años); estudiantes universitarios que desconocen planes, proyectos y agendas de los Municipios y del Departamento; juventud en creciente desbordamiento de actividades no santas que preocupan para el futuro de la sociedad, etc.

Las dificultades enunciadas y la problemática de orden público, miseria, pobreza, desigualdad, exclusión, entre otros, debe generarnos la conciencia del trabajo cooperado y conducirnos a logros que trasciendan, incluso, los límites fronterizos que tenemos en los mapas. No hay tiempo, esfuerzos aislados y recursos para desperdiciar. Necesitamos toda la masa crítica posible repensando y doblegando sus talentos para modificar los paradigmas que hasta ahora se tienen sobre el desarrollo. El liderazgo individual está finalizando para darle paso a la cooperación.

EL PODER DEL DINERO


Dos días antes del bicentenario en Colombia, el mundo conmemoró el día de Nelson Mandela, en donde la población fue llamada a dedicar 67 minutos de trabajo voluntario como homenaje a los años que este sudafricano luchó como activista, pero además recibió distintos homenajes en todo el globo, desde una caminata hasta un partido de futbol.

Mandela estuvo prisionero durante 27 años en precarias condiciones, por lo que se convirtió en símbolo de la lucha contra el apartheid (falta de libertad, discriminación política, económica, social y racial de los hombres negros) dentro y fuera del país. Tras su liberación fue elegido Presidente de Sudáfrica, convirtiéndose en el primer presidente negro de su país en las primeras elecciones democráticas, recibió alrededor de 50 doctorados honoris causa por distintas universidades del mundo, único extranjero distinguido con Bharat Ratna (premio civil de mayor prestigio en la India), durante cuatro décadas consecutivas recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales, incluido el Premio Nobel de Paz en 1993 y muchos autores se inspiraron en él para componer canciones y realizar películas, mientras él entregaba el mejor premio a la humanidad: la abolición a la esclavitud y el racismo.

Paralelo a estos días de celebración para recordar a este héroe, en Colombia y el Huila nos lamentamos porque perdimos a varios personajes inminentes, quienes luego de servir a la patria fueron privados de su libertad durante más de seis años. Qué orgullosos nos sentimos los huilenses cuando acompañamos su dolor en marchas y protestas similares a las que se adelantaron en Sudáfrica para que Mandela fuera liberado.

Al igual que en esta historia, los nuestros fueron rescatados o dejados en libertad y luego, algunos de ellos, elegidos democráticamente para representar nuestros intereses y derechos en el Congreso. La diferencia, es que hoy no son premiados, reconocidos como héroes o reciben condecoraciones; porque ellos consideran que los años en cautiverio pueden ser reparados con una gran suma de dinero que debe pagar el estado con el erario público.

Solo basta leer innumerables comentarios expresados por colombianos y publicados en las páginas de internet de los medios de comunicación que se refieren a la noticia, para obtener dos conclusiones: aunque hay derechos legales reclamables, en el Huila nos perdimos el privilegio de tener con nosotros a unos discípulos de Mandela; y que en nuestros días el dinero es tan poderoso, que es capaz de deteriorar la imagen de una persona y convertirse en el mejor premio al tiempo perdido.