ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

viernes, 27 de diciembre de 2013

CRISIS INSTITUCIONAL O FUNDAMENTAL

Martes, 24 Diciembre 2013 05:05


Culminaba mi cuarto año de derecho cuando asesinaron a Álvaro Gómez Hurtado (2/11/95) y por fin empezó a entenderse con más ahínco sus ideas en cuanto a que lo que debíamos cambiar era el “régimen” y “ponernos de acuerdo sobre lo fundamental”, pero lamentablemente no hemos hecho nada. Desde esta fecha, he tratado de comprender las lecciones que me daba mi abuelo analfabeta (de ideas liberales) a finales de los 70 y parte de la década de los 80 al explicarme que Álvaro Gómez hubiese podido ser un buen, o quizás, el mejor Presidente de Colombia por su pensamiento (precisamente de cambiar el régimen y volver a lo fundamental), pero que por la sombra que le había dejado su padre (ex presidente entre 1950-1953) jamás llegaría a ser primer mandatario de los colombianos.

Evoco esta gran enseñanza, dadas las circunstancias que actualmente estamos viviendo en Colombia y que definitivamente nos hace, no sólo pensar, sino actuar, para ver de qué manera cambiamos este régimen que nos está agobiando y conduciendo a un túnel sin salida y regresar al sendero, o mejor, orientarnos para buscar y ponernos de acuerdo sobre lo fundamental, lo que verdaderamente nos pacifique hasta en nuestras familias. Esta sin salida de la Contralora con el Fiscal, del Procurador con lo de Petro, del Fiscal con el Procurador, la encrucijada del Presidente ante lo de Petro, la acción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ante el caso de Petro, la actuación o no o choque de trenes de las altas cortes, los carruseles (de contratación y reelección), la pérdida de territorio con Nicaragua, enfrentamiento entre miembros de los partidos, congresistas desprestigiados, fabricación de leyes a diestra y siniestra para responder a exigencias internacionales, movilización ciudadana cada vez en aumento por inconformismo ante la solución de sus necesidades (campesinos, maestros, estudiantes, indígenas y hasta políticos), proceso de negociación de paz que aún no convence a la mayoría de los colombianos, carencia de verdaderos liderazgos y afianzamiento de los delfinazgos, etc., etc. Es decir, ¿Cuál prosperidad democrática para el país, cuando al parecer sólo ha estado pegada o justificada en la repartición de puestos?

Necesitamos cambiar esta realidad y promover un acuerdo fundamental en la que los colombianos tengamos unos propósitos superiores de justicia social y desarrollo económico. Pido esta reflexión a gritos como regalo de Navidad.

lunes, 16 de diciembre de 2013

TIMANA, 475 AÑOS


Lunes, 16 Diciembre 2013 05:48

El próximo jueves, el municipio de Timaná cumplirá un año más, y de acuerdo con las capacidades de liderazgo de sus dirigentes, así mismo será su celebración.

No es posible que uno de los cuatro municipios más viejos de Colombia, aún no sea referente dentro de la institucionalidad de las municipalidades en el país y en el contexto a pesar de la riqueza histórica que nos dejó la india llamada Gaitana y, por ello, su celebración no transcienda más allá de unos juegos deportivos, lanzamiento de un libro e inauguración de una sede bancaria. 

Lástima privarnos de una pomposa celebración con presencia de distintas personalidades incluidas las del gobierno nacional, departamental y municipal con promulgación de ley, decreto, ordenanza y acuerdos que exalten sus cumpleaños y nos preparen a un “Timaná 500 años”. 

Lástima también el poco compromiso y carencia de visión y liderazgo de su gente, pero peor de sus cientos de docentes, centenares de estudiantes, profesionales, servidores públicos y personalidades nacidas allí, que no hayan promovido un movimiento para despetrificar al municipio al que no se le ven avances de ninguna naturaleza a pesar de todas las cosas buenas que tiene (artistas, pintores, escritores, deportistas, cafés especiales, sitios turísticos, calidez de la población, ubicación estratégica, gastronomía, etc.) y en la que se utilice las redes sociales para que el mundo nos conozca y visite. 

Me gustaría participar en una celebración que contara con una exaltación y reconocimiento a lo mejor de los mejores que hayan hecho historia y la proyecten; que tuviera la participación de quienes están triunfando fuera del municipio; que sirviera de vitrina a una celebración del retorno; en el que se lanzara la visión prospectiva Timaná 2038; la socialización de su nuevo Plan de Ordenamiento Territorial como proyección a 25 años; en la socialización de cuentos, poesías e historias de cada uno de sus estudiantes para la ocasión; socialización de los análisis económicos, social, cultural y político efectuada por cada uno de sus docentes; en el que se mostrara a un Timaná tomando las banderas en Colombia de la mayor riqueza que tiene un pueblo como es el municipio; en el que se tuviera a Timaná como un Modelo de Municipio para el posconflicto; etc. Creo que es mucho pedir. No obstante, aún no vislumbramos un Timaná que trascienda más allá de Pericongo.


viernes, 6 de diciembre de 2013

MATERIAS PENDIENTES


Viernes, 06 Diciembre 2013 07:39

Justo ahora cuando nos disponemos a generar todo el ambiente necesario para contar con un plan estratégico que conduzca a hacer viable la “competitividad y la paz en la región del sur de Colombia” nos quedamos cortos en proyectos de infraestructura que nos conecte con el atlántico, pacífico y, desde luego, con los países vecinos.En la reunión inicial, no se vislumbró nada en cuanto a un mega aeropuerto ubicado estratégicamente en esta zona, que supla las necesidades de carga y transporte de pasajeros para la competitividad. Pero peor aún, revisados los pensum, materias  o cursos de las diferentes instituciones de educación, en especial del Huila, ni siquiera se evidencia que se enseñe, lo que significa tener un aeropuerto y menos derecho aeronáutico.  Aquí es donde quiero llamar la atención sobre el asunto.  A estas alturas de lo corrido de la civilización (claro cuando ni el 90% de la población ha tenido una experiencia de transportarse en un avión) y que no conozcamos una de las más importantes disciplinas jurídicas actuales, ya que regula a nivel nacional e internacional no sólo las actividades que tiene el espacio aéreo como protagonista sino también la problemática concerniente al transporte aéreo; es preocupante. Nos quedamos deslumbrados con el tema de la apertura comercial de Colombia y con la mera expectativa de sacar nuestros productos a otros lugares fuera de nuestra geografía, pero descuidamos algo fundamental como es que parte del comercio entre las naciones se efectúa por transportes aéreos internacionales aspecto en el que se requiere cautela, pues la normatividad internacional, en la mayoría de los casos es diferente; lo cual puede generar diversas interpretaciones con alcances jurídicos  complejos. Comprendamos que el derecho Aeronáutico es el conjunto de principios y normas de derecho público y privado, de orden nacional e internacional, que regulan las instituciones y las relaciones jurídicas dimanadas de la circulación aérea, o modificadas por ella, con referencia a las personas, las cosas y la tierra (DELASCIO, V.J.). Entonces, si al menos como abogados estamos actualizados en normativa sobre aeropuertos, compañías aéreas, aspectos legales y administrativos, navegación aérea, industria aeronáutica, instrumentos de administración y dirección de empresas aeronáuticas, dirección de recursos humanos y habilidades directivas de quiénes están en este sector; no seguiremos en deuda. ¡Pero qué!, si darán en concesiones los aeropuertos en Colombia y ni nos dimos cuenta.

lunes, 2 de diciembre de 2013

ORGANIZACIÓN DE LA REGION DEL SUR DE COLOMBIA

En la pasada “Cumbre para la competitividad del sur de Colombia” realizada en Neiva los días 28 y 29 de noviembre del presente año, donde participaron gobernadores, alcaldes, líderes empresariales, políticos y comunitarios, directivos de instituciones públicas (universidades), enmarcados en el lema: “aliados por la sostenibilidad y el progreso regional”; hubiese sido pertinente contar con la presencia y lecciones dadas hace exactamente un mes en el encuentro realizado en Barranquilla con la presencia del Ex - Primer Ministro de Inglaterra, Tony Blair, quien disertó sobre las experiencias internacionales de organizaciones regionales y modelos de articulación y desarrollo territorial a fin de contarnos lo mismo, pero a  quienes habitamos en el sur de Colombia y, así, comprender suficientemente lo que significa prospectar una región con una visión, objetivos e indicadores, estrategia, programas y proyectos claros para lograr el desarrollo que deseamos.

Consideraría importante que se hubiese aprovechado ese escenario (después de numerosos intentos en eso de la región surcolombiana) para aplicar las enseñanzas de Blair, en cuanto que para tener una organización (la región Surcolombiana) debemos empezar por una visión (que exprese las aspiraciones de sus líderes y sus principales grupos de interés, estar basada en un análisis de debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas, que inspire aspiraciones futuras y que permita la coordinación entre diferentes actores), objetivos e indicadores (concretos con números  y fechas), estrategia (basada en un entendimiento de los aspectos técnicos para alcanzar la visión, concreta y apoyada con metas para analizar su avance e implementada a través de un plan de largo plazo) y programas y proyectos (gestión por proyectos) lo cual conducirá a tener una región organizada mediante una estructura definida, financiación y funciones claras con recursos propios y una excelente gobernanza. Cómo ejemplo de esta enseñanza tenemos los casos de Croacia, Turquía, Canadá, Reino Unido, Francia y Alemania.


Es decir, nosotros podemos construir un plan regional sobre una base sólida existente (planes departamentales y regionales, visión regional y estrategia, otras agendas locales), pero debemos escoger un tipo de organización alineada con las capacidades locales de conformidad con los modelos de gestión público (contrato nación-región, agencias de desarrollo regional) o privada (Comités de desarrollo regional, Agencias de desarrollo regional, Agencia regional de desarrollo) y enfocándonos a áreas que más requieran apoyo para lograrlo.  Como Escuela Superior de Administración Pública-ESAP, estamos en condiciones de apoyar la creación de un Observatorio de la región surcolombiana  y la nueva región del sur de Colombia.

jueves, 21 de noviembre de 2013

RETOS DEL POSTCONFLICTO

Jueves, 21 Noviembre 2013 05:15


Preocupante lo que ocurre con nuestros dirigentes, empresarios, rectores de universidades y de instituciones educativas y líderes en general huilense que se han quedado pálidos, fríos, callados y expectantes ante todo lo que implica la institucionalidad para la paz. Es decir, aquí (salvo dos eventos, pero donde no fueron los agentes que menciono) no impulsamos, ni realizamos debates serios, como está ocurriendo a lo largo y ancho del país en torno al proceso y agenda de negociación entre el gobierno y Farc en la Habana, ni de sus avances, retos y desafíos de cara, no sólo a la firma de lo que allí se logre, sino todo lo relacionado al postconflicto del que los expertos calculan tendrá una etapa más o menos de 20 años.

Para quiénes nos dedicamos a la academia y tenemos cierto interés de adquirir mayores puntos de reflexión sobre la temática, debemos recorrer el país, tratando de participar en seminarios internacionales, foros, debates, paneles, conversatorios y encuentros con distintos actores que hacen ver la realidad y el futuro de lo que esto representa y la responsabilidad que tiene a cargo toda la institucionalidad y sociedad civil.

La verdad, ha faltado coraje y valentía para que no sólo apropiemos lo que otros y en distintos lugares dicen, sino para que escuchen las propuestas de lo que aquí pudiese surgir en cuanto a cada uno de los puntos de dicha agenda: política de desarrollo agrario integral, participación política, fin del conflicto, solución al problema de las drogas ilícitas, víctimas y verdad.

Tampoco, se ha visto abanderados en promover discusiones sobre el balance de los dos puntos tratados y del que no conocemos mayor cosa, pero que se atreven con un alto rigor académico e intelectual en otros escenarios a interpretar, aprobar, improbar o encontrar otras alternativas.

Se siente regocijo cuando uno escucha la preocupación o propuestas en otros departamentos o ciudades sobre los cambios que deben surtirse en un escenario de firma o acuerdo de paz (en las dos décadas) o plan de choque en torno al manejo que se le debe dar al territorio como principal elemento de desarrollo, instituciones a transformar, crear o desaparecer, inversión para el desarrollo rural, tratamiento a víctimas, desarme, reincorporación, seguridad ciudadana, convivencia plena, derechos de víctimas y victimarios, justicia transicional; es decir, la nueva Colombia. Aun podemos abanderar estos debates.

sábado, 16 de noviembre de 2013

PRIMER CENTENARIO DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA

Columna publicada en el Diario la Nación el 14 de noviembre de 2013
www.lanacion.com.co

Para quienes contribuimos en la formación de nuevos dirigentes y servidores públicos, es motivo de orgullo participar en la celebración del primer centenario de la Ley 4 de 1913 “sobre régimen político y municipal”; disposición legislativa que incorporó los fundamentos esenciales de la actividad administrativa nacional y local y que en la actualidad, aún conservamos, a pesar de las modificaciones constitucionales surtidas a lo largo de esta centuria.  Qué mejor escenario en esta semana, que el de Cartagena para realizar esta efemérides en un congreso internacional denominado “Cien años de administración pública: Retos y Perspectivas” impulsado y apoyado entre otras instituciones como nuestra Escuela Superior de Administración Pública-ESAP y en la que se espera que ningún servidor público (del más de millón que tenemos) se pierda la programación académica establecida y con la presencia de los mejores conferencistas y expertos en el área, entre ellos al Mexicano Omar Guerrero, el cual tiene como principal objetivo, reflexionar sobre los principales retos y el futuro de la administración y gestión pública a fin de contribuir en la consolidación de una institucionalidad democrática, moderna, participativa y adecuada para la época actual de constantes cambios tecnológicos.  El hecho de recibir las críticas de los expertos en cuanto a los grandes tópicos de la Administración Pública, el balance de los esfuerzos armonizadores, cien años de administración pública en el mundo, cien años de administración pública en Colombia, retos y perspectivas para la administración pública, participación ciudadana y ciber administración, los retos actuales para Colombia, el rol cumplido por los dirigentes públicos y la excusa perfecta para auscultar los nuevos desafíos que enfrenta la administración pública colombiana y las estrategias que deben implementarse en función de dichos objetivos; constituye la gran expectativa en la asistencia a este evento. Sería  importante, que los mandatarios locales y gerentes o directores de instituciones públicas de este departamento, permitieran y aprovechen el enlace que hará vía satelital y por internet la ESAP, para que todos los servidores públicos vivan de primera fuente, todas las conferencias y surja a partir de ello, una reflexión o mayor conciencia sobre lo público. No hay derecho que sigan ganando las estadísticas sobre investigaciones fiscales, disciplinarias, penales y hasta civiles, precisamente teniendo como protagonistas a los empleados (en sentido amplio) del Estado y comprometiendo la eficiencia de la gestión pública. ¡Viva la Administración Pública!. 


jueves, 7 de noviembre de 2013

EL RETORNO DEL TERRITORIO

Columna publicada en el Diario la Nación
Noviembre 7 de 2013

En el Departamento estamos en mora de hacer un evento que promueva, sirva de excusa o impulso, permita la creación de grupos de investigación o de programas académicos y de estrategias, proyectos, planes y políticas que tengan como finalidad la incorporación de la dimensión territorial en la agenda pública de nuestros mandatarios locales, concejales, diputados y de instituciones que hagan posible el desarrollo territorial. 

En diferentes países, esto ya es casi un movimiento. Por ello, en Colombia, el pasado 22 y 23 de octubre se realizó el “foro sobre políticas y planificación del desarrollo territorial en América Latina” cuyo principal propósito fue responder los interrogantes ¿cómo construir regiones sostenibles y resilientes?, ¿Cómo construir visiones territoriales a largo plazo?,  ¿cómo impulsar la descentralización a partir de la configuración socio espacial dada al territorio?, y ¿por qué algunos lugares (ciudades, localidades y regiones) muestran niveles de desarrollo mayores o menores que otros?. 

Traer a colación marcos conceptuales sobre: territorio, política regional, desarrollo regional y urbano, desarrollo territorial y sostenible, planificación del desarrollo territorial, seguridad territorial, gobernanza territorial, política de desarrollo territorial, ordenamiento territorial, planificación territorial, desarrollo socio-espacial desigual, técnicas de análisis territorial, competitividad territorial, convergencia territorial, cohesión territorial, ciudades sostenibles e inteligentes, y la seguridad humana; constituyeron las líneas fuertes de debate en dicho encuentro. 

Allí no sólo se recordaron las teorías y enfoques del desarrollo territorial (planificación, centro periferia y dependencia en los 70, reestructuración, cambio técnico y desarrollo endógeno en los 80, globalización, desarrollo económico local y competitividad en los 90 y 00, y aprendizaje, innovación y transformación primera década del siglo XXI), sino que se hizo un balance de los 20 años de los alcances de los títulos XI y XII de la Constitución Política y su desarrollo legislativo sobre el tratamiento dado al territorio. Ante este último, no es mucho. Sólo se expidió la ley 388 de 1997 y ahora nuevamente se retoma el tema con las Leyes 1454/11 (ordenamiento territorial), 1551/12 (sobre competencias de municipios), 1625/12 (áreas metropolitanas) y 1617/13 (distritos) pero más dirigidas a lograr asociatividad territorial, convenios interadministrativos, contratos plan y no al retorno o importancia del territorio. 

Necesitamos de manera urgente, generar espacios que nos permitan actualizar el POT del departamento (Ordenanza 078/00), y el de  municipios pero que incorporen los principios de equidad, heterogeneidad, diversidad, descentralización, pluralismo y autonomía territorial.

jueves, 31 de octubre de 2013

¿CUAL ES MI REFLEXION?


Jueves, 31 Octubre 2013 05:11

A través de este espacio, aprovecharé este momento coyuntural (las lecciones dadas por Uribe) para invitar a nuestros lectores a que me ayuden a responder de la manera más objetiva, sopesada, sin apasionamientos ni positivos ni negativos y sin tomar partido de sus reflexiones acaloradas, es decir, con cabeza fría, así sea seguidor o detractor, los siguientes cuestionamientos o reflexiones:

¿Cómo se explica que Uribe aún después de 3 años de haber entregado la Presidencia de la República, su popularidad esté por encima del 60%, mientras que la de Santos Presidente, con toda la maquinaria y los medios de comunicaciónbajo su subordinación esté ahora en los niveles más bajos que un reciente mandatario haya tenido (menos de 30%)?, ¿Cómo es posible que una estrategia de comunicación del mandatario (con todos sus asesores de alto nivel y bien pagos falle en la imagen del Presidente?.

Cómo para tratar de dar pistas a quiénes se sientan retados, complemento con otras ideas-pregunta los dos interrogantes antes indicados y que indudablemente tienen que ver para su debate o respuestas.

¿Será que estamos repitiendo la misma percepción que teníamos los colombianos en el 2002 cuando ya estábamos fastidiados con lo del Caguán y Uribe lo supo capitalizar oportunamente?, es decir, ¿estamos sintiendo que la historia se repite, claro, ya no en el Caguán sino en La Habana (cubanización) por el hecho de observar la arrogancia de la guerrilla, su poco avance en las negociaciones (pues aún no conocemos textos ni nada) y entonces estamos reaccionando ante eso y otra vez Uribe lo capitaliza?, ¿a la población ya no le importa quiénes sean los negociadores de la guerrilla o lo que hacen en Cuba o Venezuela, sino que está más bien indignada con todo lo que se ha presentado?, ¿el gobierno ha permitido que la agenda nacional se la pongan y la manejen otros actores incurriendo en múltiples errores?, ¿se fallaría en la implementación de una buena pedagogía para la paz o más bien primó su ausencia y por eso la percepción de los colombianos?, ¿aún seguimos evidenciando coletazos del Caguán y más fortalecidos en La Habana?, o más bien, es que estamos en una democracia personalizada o acaudillada y por eso las lecciones de Uribe durante estos casi 15 años y con sus mismos argumentos?. Importante sus planteamientos. ¡Viva la democracia!.
 

jueves, 24 de octubre de 2013

¡DE VITAL IMPORTANCIA!

Jueves, 24 Octubre 2013 05:45


Mientras estamos enfrascados y discutiendo sobre quiénes han quedado o quedarán definitivamente en las listas de los que se presentarán nuevamente al escrutinio para ser elegidos honorables padres de la patria en marzo próximo, si la visita del presidente Santos fue fructífera o no, si Uribe hace convención o consulta para seleccionar su candidato a la presidencia, si al gobernador le ha ido bien o no en lo que va corrido de su mandato, si el alcalde de Neiva o alcaldes del departamento han cumplido honrosamente su gestión, entre otros aspectos problemáticos que nos ha obnubilado y que cada vez nos ponen más en el atolladero de la pobreza extrema de nuestros coterráneos; ni siquiera nos hemos dado cuenta que se presentó al Congreso de la República el Proyecto de Acto Legislativo 08 de 2013 en el senado, por medio del cual se amplía a 6 años el mandato de los gobernadores y alcaldes del país, pero que a pesar de haber sido programado dentro del orden del día de la Comisión Primera Constitucional de Senado en las últimas semanas no ha iniciado su debate y curso. Ante semejante tema de trascendental importancia (para los directamente interesados, esto es Alcaldes del país), el Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios los convocó el martes pasado al salón Boyacá del Capitolio en el Congreso con mensaje de urgencia, es decir, de vital importancia, para que hicieran una especie de plantón o cacerolazo y darles a entender a los Honorables Senadores de dicha Comisión, lo unidos que están frente al trámite de tan estratégico proyecto y, de paso, demostrarle al gobierno y opinión pública, así no les hayan dado prima; que es necesario que debatan y voten favorablemente la propuesta de manera urgente.  No obstante, este proyecto, no ha tenido un debate nacional, le falta madurar y menos cuando no hemos hecho un balance de la elección de Alcaldes y de gobernadores, ni de la descentralización. Bueno, tal vez si se ha hecho con las estadísticas que tiene la contraloría, procuraduría y fiscalía en cuanto a las faltas, delitos, y responsabilidades fiscales cometidas y también, en cuanto a la paupérrima formación para gobernar y los pobres resultados obtenidos. No podemos escudar el argumento para avalar el proyecto, en el hecho de que sólo gobiernan dos años.  ¡A Debate nacional! 

miércoles, 16 de octubre de 2013

MOVIMIENTO POR LA EDUCACION LIBRE

Miércoles, 16 Octubre 2013 05:07

Después de la semana de receso escolar para estudiantes, pero aprovechada para planificar actividades en lo que resta del año y para dejar al día tareas acumuladas; ojalá la comunidad académica en general, hubiesen visto y trabajado el documental (video) elaborado por expertos en educación de varios países y que circula libremente en la web (youtube) titulado “la educación prohibida” para que a partir de las reflexiones surgidas, se diera inicio en el Huila al gran “movimiento por la educación libre”.

Reto a los politiqueros, entre ellos a quiénes sólo asisten a misa en campaña para esperar el saludo del sacerdote, entregar su sendos afiches y estacionar un bus con fotos de su campaña frente al atrio sin darles el más mínimo atisbo de vergüenza, sino también a todos los docentes y verdaderos políticos, diseñadores y tomadores de decisiones de políticas públicas educativas a que se sumen a este movimiento, pero al de “la educación libre”.

Es necesario repensar la escuela, establecer el grado de importancia de la educación, entender que hay tantas escuelas como realidades sociales, comprender la naturaleza del aprendizaje, reflexionar sobre el proceso histórico de la escuela, identificar si es el sistema el que hace que el estudiante fracase, por qué padres y docentes no escuchan a estudiantes, razón por la que se enseña a competir desde la escuela, revalorar si paradigmáticamente la escuela sigue mal concebida, si son las escuelas espacios de tedio y aburrimiento, por qué en pleno siglo XXI el profesor sigue de dictador de clases y centrado en su contenido, niños escuchando y obedeciendo, la utilidad de lo enseñado parcialmente cuando el conocimiento cambia constantemente, porqué seguimos evaluando de forma estandarizada si cada ser es único e irrepetible, ¿todavía se aprende en la escuela?, ¿es la escuela más bien una guardería o un gran parqueadero de niños o de cárceles en las que cada día se les hace más muros (megacolegios) que aíslan y separan de la realidad? ¿Por qué estudiantes y docentes les da pereza ir a la escuela?

No obstante, queremos una escuela que sea un espacio de crecimiento personal y no un lugar donde se adiestre para la secundaria, universidad, el trabajo y adicionalmente para que, adopten esto, aquello o lo otro, como si fuera una especie de adiestramiento canino. ¿Eso llamamos educación? ¿Me sumo al movimiento?

lunes, 7 de octubre de 2013

LA VOZ DEL MAS ALLA

Lunes, 07 Octubre 2013 00:00



Se cumplió el 2 de octubre en la catedral Santa Bárbara en Arauca; la eucaristía del 24 aniversario del asesinato de monseñor Jesús Emilio Jaramillo.

Aún, se mantiene o percibe desazón, tristeza y el recuerdo indeleble de este hecho, no sólo en la iglesia sino en todos los sectores de la sociedad araucana y, tal vez, mucho más allá de sus fronteras (país).

Se reiteró, una y otra vez, casi que como una oración, sus frases previas a este macabro episodio, quizás constituyeron una señal antes de su asesinato (tenía amenazas y advertencias), las cuales están grabadas en su lápida sepulcral (en la Catedral) y que son calificados como sus últimas recomendaciones pastorales: “La Pastoral llega a la cumbre cuando da la vida por los caminos (…). Aquí resuena la voz del más allá, la voz del inmolado cobardemente, la voz del que no se defendió, la voz del campesino inmenso, su sepulcro es un grito, ese grito condena la violencia y por esa voz debe llegarnos como un atisbo divino la Santa Paz”. “Yo quiero expresar aquí, en la presencia de Dios que me ha de juzgar muy pronto, los sentimientos de mi alma”.

“Quiero que la muerte realice, por fin, mi incorporación con Cristo y sea una reproducción de su dolor y una expiación de mis pecados y de los ajenos. Quiero a pesar de mi naturaleza frágil, divinizar mi agonía, mi miedo, uniéndome al terror del Cristo de la agonía. Sobre todo dejo constancia de mi fe en la resurrección de Cristo que me será participada por su misericordia. En mi pecho tengo la certeza de que me incorporé de nuevo un día después del tiempo y de la historia, después del olvido, de la soledad y la podredumbre. Entonces la inmortalidad vestirá mi mortalidad y la vida se absorberá en mi propia muerte. El grano de trigo podrido surgirá hecho colino de perenne verdor y el cuerpo tendrá la luz de las estrellas”.

Casi que en silencio y voz baja, los araucanos de bien, aún asumen este hecho como una causa de las desgracias ocurridas durante estos 24 años. También, los conmueve saber que antes de morir, no gritó pidiendo clemencia y no dio la espalda en el momento del tiro de gracia; pues estaba seguro de haber actuado correctamente. ¿Merecemos más?... 

jueves, 26 de septiembre de 2013

PAÍS LLAMADO TIERRA LIBRE


Jueves, 26 Septiembre 2013 07:45
    Escrito por  OBERT ALEJANDRO ORTIZ R en el Diario la Nación

Desconozco si por fortuna, ilusión, sueño, utopía, espejismo, quimera, engaño o necesidad en nuestro pueblo colombiano nos pusieron como tema de conversación: la paz.

En ello, están contribuyendo universidades, centros de pensamiento y hasta la Corte Constitucional que hace poco realizó un encuentro denominado “diálogos constitucionales para la paz” y también la Universidad Surcolombiana con su Seminario Internacional por la paz y el postconflicto. Teniendo en cuenta la trágica realidad que vivimos; el tema y la participación en estos escenarios constituye un escape para tratar si encontramos, por fin, una luz al final del túnel que nos devuelva la esperanza relacionada con la posibilidad de vivir en paz.

Paz, de la cual no tengo ni la más mínima idea entre todos sus significados el que nos aplica o implica en nuestro contexto. Desconocimiento que también asumo, lo padece la mayoría de los ciudadanos por no decir que todos. Lástima que a estos eventos no asisten lo que tienen la responsabilidad de promover el desarrollo y quienes se ufanan de generar opinión, entre otros. Por ejemplo, en el que promovió la Usco, lamentablemente no vi ni un alcalde, concejal, diputado o asesor de gobernante alguno.

Es más, no me encontré ni a nuestro promotor departamental de paz de los últimos gobiernos. Peor aún, ni siquiera a los más destacados, por no involucrar, a todos los columnistas. Y en el que se hizo en Medellín, únicamente observé del Huila, a un solo padre de la patria (el que estuvo en paro proselitista) pero poso para cámaras solo en la instalación del evento; por lo tanto, no aprendió nada de lo que se dijo en los tres días de diálogos con expertos nacionales e internacionales sobre los retos del proceso de negociación y de una paz posible.

Con este indicador, qué argumentos sólidos y contundentes vamos a tener para entender la paz como derecho, la justicia constitucional para la ciudadanía, cómo construir la paz, pensar y deliberar la paz desde la óptica constitucional, armar la paz o desarmar la guerra, cual rol a cumplir y cómo tomar en serio la paz, experiencias internacionales, cómo liberar a la sociedad del miedo, cómo alcanzar la justicia social, nuestro compromiso en buscar la paz, capacidad de perdón, justicia transicional, postconflicto y como lo expresara el Magistrado Jorge Iván Palacio: “Un país llamado tierra libre”.

jueves, 19 de septiembre de 2013

FORMACION EN PARTIDOS POLITICOS


Jueves, 19 Septiembre 2013 05:25

El informe “nuestra democracia” del PNUD y la OEA, resalta: “La democracia en América Latina ha vivido el periodo más prolongado de regímenes democráticos y designación de autoridades mediante elecciones. Pero, se observa frustración ciudadana ante la desigualdad de riqueza y poder, débil participación popular en los asuntos públicos, corrupción pública y privada, inseguridad ciudadana y debilidad estatal, entre otros. Una sociedad que cree poco en quienes la representan es una sociedad que puede terminar desvinculándose de la democracia”.

Este enunciado, sumado a la diversidad de partidos y movimientos políticos colombianos, me recuerda los contenidos e interrogantes del libro, “los partidos políticos” de Maurice Duverger: ¿sería más satisfactorio con regímenes sin partidos?, ¿estaría mejor representada la opinión si los candidatos se enfrentan individualmente a los electores, sin que estos puedan conocer realmente las tendencias de aquellos?, ¿estaría mejor preservada la libertad, si el gobierno encontrara ante sí más que individuos aislados, no coligados en formación política?.

Esto lo expreso porque, definitivamente necesitamos un resurgir de una nueva educación, formación y pedagogía en torno a los partidos y regímenes políticos a fin de contribuir en la constitución de una nueva clase dirigente salida del pueblo.

Los ciudadanos debemos comprender que cualquier tarea que hagamos incide o afecta ciertas tareas de los partidos y regímenes políticos o estructuras del gobierno.

Es lamentable que las universidades, incluso los mismos partidos no cuenten con programas de formación sobre: origen y evolución, teoría, estructura y armazón, sistemas, clasificación, tipos, categorías, alianzas, dimensiones, miembros y dirección de los partidos políticos; naturaleza y grados de participación; autoridad de dirigentes y parlamentarios; selección de gobernantes; nominación de candidatos; representación y deformación de la opinión; partidos y separación de poderes, autoridad gubernamental y funciones de la oposición.

En mi caso, ni en la Facultad de derecho ni en postgrado adquirí estas nociones, aunque recibí influencias de mi abuelo por su participación (como elector, simpatizante y militante) en el partido liberal dada su admiración a Gaitán, López Michelsen y Galán. Esto me contagió de su fervor político. Inicié con Galán y lo viví plenamente en la era Uribe. Pero me aterra no sólo la apatía de los ciudadanos, sino la inestabilidad y debilidad de los partidos y la inexistente formación de cuadros políticos durante estos últimos 20 años en Colombia. Bienvenido Uribe, su cátedra y Centro Democrático.


jueves, 12 de septiembre de 2013

OTRO ANUNCIO INAPLICABLE


Jueves, 12 Septiembre 2013 00:20


En una de mis columnas del 26 de noviembre del año pasado (no acatamos fallo), en otra (sí al juicio de responsabilidad), no sólo me sumaba a las voces de los sanandresanos sobre el desacato al fallo de la Corte de La Haya con relación a la pérdida de parte de nuestro mar, sino también a la de todos los colombianos dentro de los que incluyo al ex presidente Uribe que manifestó inmediatamente su posición personal; pero que al final guardamos prudencia ( con mucha ansiedad) para esperar un pronunciamiento oficial de nuestro Jefe de Estado, de gobierno y suprema autoridad ( que lo dilató como ha hecho todo), a fin de recibir ese anuncio (no en la versión de todos los efectuados e incumplidos) como ocurrió el pasado lunes y del cual ha recibido, especialmente en las redes sociales, todo tipo de conjeturas, más negativas que positivas porque quizás nos dejó en las mismas.

El hecho de no pronunciar “un no acatamiento” por el de inaplicabilidad, en versión de Serpa, no es ni chicha ni limonada. En realidad, con los decretos y puntos expresados no aporto novedad alguna dentro de las tesis del derecho internacional público para continuar con la defensa de lo que hemos tenido por casi doscientos años. Más bien, le votó la pelota y gran responsabilidad a la Corte Constitucional. Siempre esperé un discurso y acciones más contundentes.

Pero corrí con ingenuidad en que lo haría pronto y no en un escenario donde necesitaría aprobación popular para subir en las encuestas a causa de todos los errores que se le han sumado. En otras palabras, no en demagogia y populismo previo a unas elecciones (o reelección). ¿Fue demasiado tarde?, ¿volver a firmar un tratado?, ¿cuándo hará el trámite ante la Corte Constitucional?, ¿una distracción más a nivel interno para que cambiemos de chip?, ¿acaso el seeflower no está protegido por las naciones unidas?, ¿Cuándo y cómo hará la protesta con los amigos vecinos?, ¿acaso seríamos los únicos en el mundo en no acatar este tipo de fallos?, ¿ eso ya no la había advertido el Vicepresidente Angelino?, ¿modificaremos el tratado Esguerra-Bárcenas?, ¿Ortega protestó?. 

Da es tristeza escuchar las explicaciones de la Ministra de Relaciones Exteriores sobre la inaplicabilidad. Con franqueza y vehemencia: Los colombianos no acataremos fallo cueste lo que cueste.