ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

miércoles, 17 de agosto de 2022

Crece patología psiquiátrica aguda

 Columna publicada en el Diario la Nación del 17/08/2022

El pasado 11 de agosto, la gerente del Hospital Universitario de Neiva comunicó a la opinión pública que se declaran en emergencia hospitalaria funcional, debido a que en los dos últimos meses “hemos superado nuestra capacidad instalada para la atención de pacientes con patología psiquiátrica aguda, tanto en el servicio de urgencias de adultos como en hospitalizados en la unidad mental. Actualmente la ocupación de los pacientes psiquiátricos en el área de urgencias corresponde al 30% con respecto al total de la capacidad instalada (normalmente del 10%)”. El comunicado efectúa un vehemente llamado a las diferentes entidades del orden territorial, municipal y departamental, para que a través de las empresas aseguradoras de planes de beneficios se active una red alterna que garantice la contrarreferencia de estos pacientes. Y de manera contundente, conmina a los actores de salud para que realicen estrategias que limiten a la urgencialidad de estos pacientes. Finaliza su llamado urgente, con la advertencia que “ante la imposibilidad de garantizar un servicio de las emergencias que lleguen a la institución, estarán sujetos a la disponibilidad de camas en el hospital”. Un llamado a gritos para todos. No sólo a las aseguradoras. Ya se advertía en el informe reciente de la Organización Mundial de la Salud-OMS el cual expresa que dados los efectos de largo alcance de la pandemia de COVID-19 y su aprendizaje, el enorme costo para la salud mental de las personas ha aumentado. Así mismo, las tasas de trastornos que ya son comunes como la depresión y la ansiedad superaron en un 25% durante el primer año de la pandemia, sumándose a los casi 1000 millones de personas que ya sufren algún trastorno mental. Aquí, también se hace un llamado a generar conciencia de la fragilidad de los sistemas de salud que intentan atender las necesidades de las personas con trastornos mentales, bien sean de reciente aparición o preexistentes. El tema se recapituló hace unos días en la capital de la república al poner de presente esta urgencia que hoy comunica el hospital, en cuanto a las medidas que deben tomarse en Colombia para paliar el crecimiento desmedido de situaciones que comprometen la salud mental de los colombianos y desplegar todas las estrategias en la vigilancia epidemiológica, prevención e intervención tempranas de eventos que la comprometan. Esto no es un juego. Es real. Ocurre en nuestro seno familiar. Pilas. Estamos enfermando o mejor, estamos ya enfermos. En especial, los niños. Los trastornos de (ansiedad, pánico, obsesivo-compulsivo, fobias, bipolar, del estado de ánimo, alimentación, personalidad, estrés post-traumático y psicóticos incluyendo la esquizofrenia), depresión y, taquipsiquia; nos están ganando la batalla frente a la lucidez mental. Por lo tanto, a estas alturas ya no podemos seguir creyendo en estos mitos para justificar lo injustificable: 1) que los problemas de salud mental ya no me afectan, 2) que los niños no tienen problemas de salud mental, 3) que las personas que padecen problemas de salud mental son violentas e impredecibles, 4) que las personas con necesidades de salud mental, incluso quienes controlan su enfermedad mental no pueden tolerar el estrés de mantener un trabajo, 5) que las debilidades en la personalidad o las fallas en el carácter causan problemas de salud mental, 6) que las personas con problemas de salud mental pueden deshacerse de ellos si lo intentan, 7) que no hay esperanzas para personas con problemas mentales, 8) que una vez que un amigo o familiar desarrolla un problema de salud mental, nunca se recupera, 9) que la terapia y la autoayuda son una pérdida de tiempo, 10) que ¿para qué molestarse cuando uno puede tomar una pastilla?, 11) que no puedo hacer nada por una persona con problemas de salud mental, 12) que la prevención no sirve, y 13) que es imposible prevenir una enfermedad mental. Al contrario. La realidad para cada uno de esos mitos es desgarradora. Un reconocimiento a la gerente del hospital que activo el botón de la alarma regional, lo cual se reproduce en el contexto nacional. Esto es de todos y nos compete a todos.    


sábado, 13 de agosto de 2022

UNA MIRADA ALPROCESO EDUCATIVO

 Columna publicada en el Diario la Nación el 10/08/2022

Culminó el segundo periodo académico en las diferentes instituciones educativas y, es necesario, efectuar un análisis minucioso en diferentes aspectos para tomar acciones de mejora. Es decir, un balance sobre el regreso a la presencialidad, después de casi dos años en virtualidad. Podría expresarse, que las reflexiones deben girar en torno al rol de los docentes, directivos docentes, padres de familia y de la institucionalidad (secretaría de educación). Es pertinente una mirada crítica y una reflexión sin sesgos ideológicos al trabajo cumplido y los logros obtenidos o la adaptación surtida. Difícil dar cumplimiento a la frase surtida en el foro educativo municipal que expresaba: “regresaremos a las mismas instituciones educativas, pero no a hacer lo mismo”. El tema es de una complejidad sin precedentes. Sólo quienes estamos inmersos en el asunto (en el caso particular como docente), podemos vislumbrar la magnitud de estas complejidades con nuestros hijos (estudiantes) en las diferentes instituciones educativas. En el sólo estamento estudiantil, como maestros nos tocó redoblar esfuerzos más allá de lo habitual. Ojalá, pudiese explicarse (narrar) como en una película en pantalla gigante en cine y con palomitas de maíz lo acontecido paso a paso a la comunidad en general; desde la llegada de los estudiantes a la institución educativa que no habían merodeado por muchos meses, todo su proceso de adaptación o de relación colectiva y con las aulas, asimilación de contenidos educativos, procesos de aprendizaje, convivencia escolar, rendimiento académico, entre otros aspectos y factores ocurridos. Un trabajo docente arduo. Confieso, que ha sido muy difícil. Incluso, con el riesgo corrido y sufrido por nuestros compañeros profesores. Dos años de encierro hicieron mella en la personalidad, carácter, sentimientos, emociones y salud mental en nuestros hijos, padres y comunidad en general. Nadie alcanza a tener la dimensión de los casos atendidos en el aula derivados del comportamiento de los niños. Sería importante, que la secretaría de educación promoviera un evento para dar a conocer los casos ocurridos con los niños (por supuesto omitiendo nombres) en cada institución educativa y se llegaría a la conclusión que el tema de salud mental es una urgencia, prioridad, necesidad, s.o.s, en estos momentos. Es para oír y no creer. Como docentes nos ha tocado ser toderos (profesor, psicólogo, médico, consejero, enfermero, psiquiatra, policía, fiscal, juez, abogado, etc.) en el acompañamiento de los niños. De verdad, sin llamar al caos, tenemos una sociedad enferma. Por un lado, padres de familia cansados con sus hijos en las casas y de un momento a otro nos los entregaron en la Escuela. Por otro, niños qué durante dos años, modelaron otro comportamiento y luego regresan al aula para empezar su desconexión electrónica lenta. Algo traumático. Ya en el aula, a flote las dificultades en el proceso de aprendizaje por falta de concentración, indisciplina, rigor en la escritura manual, conflictividad, dificultades en salud y su economía, escaso rendimiento escolar, etc. Un semestre para reflexionar individualmente sobre cada niño como se hiciera en las comisiones de evaluación. Casos alarmantes. No ha sido fácil el acople. En los ejercicios de pruebas acumulativas, evaluar para avanzar y las del icfes, los chicos están fríos. Preocupante. Sumado a la desconexión de los padres con la institución educativa. Además, de acciones y planes que se le siguen cargando a los docentes por parte de la Secretaría de Educación. Ahora, la socialización del informe de la Comisión de la verdad, el diseño universal para el aprendizaje-DUA y el plan individualizado de ajustes razonables-PIAR. Es urgente una mirada y debate al asunto. Esto apenas comienza.


lunes, 25 de julio de 2022

DIA DE INDEPENDENCIA NACIONAL

 Columna publicada en el Diario la Nación el 20/07/2022


Cómo no celebrar con patriotismo este 20 de julio. Desde niño, mi abuelo me enseñó que se debía izar la bandera tricolor en la casa y en las instituciones educativas y diferentes entidades del Estado, como símbolo de habernos librado del yugo español. Nunca entendí la profundidad de su mensaje, pues cuando iba creciendo y madurando intelectualmente, pareciera que ese yugo lo seguíamos padeciendo a profundidad y con mayor intensidad más bien, dada nuestra tradición y apego de las prácticas del colonialismo del que no nos hemos podido escapar y de la que las élites no han querido abolir. Cuanto nos hace falta, inducción y pedagogía a las nuevas generaciones sobre las connotaciones de la celebración de este importante día. No sólo para apropiar porqué se celebra, sino todas las acciones que se realizan en el orden nacional, departamental y municipal. A la ligera, se tiene la idea que el 20 de julio de 1810 nos independizamos de los españoles. Sin embargo, fue un proceso que arrancó a finales del siglo XVIII y culminó con la disolución de la Gran Colombia en 1830. Es necesario recordar que al interior de lo que hoy es nuestro país, la primera ciudad que declaró su autonomía en este proceso independentista o de independencia nacional fue Cartagena ocurrida el 22 de mayo; luego fue seguida por Cali el 3 de julio y El Socorro el 10 de Julio de 1810, para terminar con el mítico 20 de julio (Universidad Nacional, 2010). Es decir, desde 1830, disuelta la Gran Colombia, las fronteras físicas de lo que en la actualidad constituye el mapa político del norte de Suramérica inició su demarcación a lo que tenemos hoy. Y para el caso de nuestra patria querida, comenzó a dar sus primeros pasos como un Estado independiente. Aún, 212 años no le han dado su madurez en ese trasegar como nación. Pero los logros, indiscutiblemente, son reconocidos. Ha dado muestras de ser una democracia referente para sus naciones vecinas y para el mundo. Así muchos, descalifique esta posición. No obstante, las elecciones del presente año, así lo ratificaron. Cómo día de la independencia, me llama la atención, el protocolo que desde la casa de Nariño se sigue para su celebración. Realización del desfile militar y policial (parada militar) por las principales calles de diferentes ciudades y la participación de las autoridades. Luego la instalación de las sesiones ordinarias del nuevo Congreso que inicia por tradición con el envío de una comisión del legislativo, integrada por senadores y representantes a la Cámara, quienes van personalmente a la Casa de Nariño, cruzan la Plaza Rafael Núñez y la Plaza de Armas para invitar, simbólicamente, al presidente de la República para que sea él quien las declare instaladas. Una vez el presidente de la República arriba al salón Elíptico del Capitolio Nacional, inicia su discurso en el que presenta el balance de su administración y para oficializar el acto pronuncia las siguientes palabras: “declaro instalada la sesión del Congreso de la República”, especificando el periodo del legislativo, en este caso será 2022-2023. Posteriormente de la intervención del jefe de Estado, tendrá la palabra el presidente del Congreso de la República, así como el representante de la oposición. Ya finalizada la ronda de discursos y con la instalación oficial, tanto el Senado como la Cámara de Representantes eligen sus respectivas mesas directivas. Estas actividades no me las pierdo desde que tengo uso de razón por el aprendizaje y los mensajes implícitos. Reflejan una realidad. Viva el 20 de julio.


martes, 5 de julio de 2022

DEL PACTO A LA CONCILIACIÓN

Columna publicada el 05/07/2022 en el Diario la Nación

Después de haber trascurrido una campaña presidencial enmarcada en el concepto aglutinador de pacto, como también el hecho de haberse logrado el acercamiento del ganador a los diferentes dirigentes políticos y generar un consenso de entrada con mínima oposición al nuevo gobierno (parafernalia); coincide con la posibilidad de fomentar el mundo de la conciliación efectiva en Colombia de conformidad con la Ley 2220/22 del 30 de junio expedida por el Congreso de la República denominada Estatuto de Conciliación. Ante tantos conflictos que hemos padecido en este país, llegó la hora de apropiar esta normatividad en todos y cada uno de los colombianos. Una masiva y obligatoria pedagogía, es urgente. No solo aprovechar el eslogan del pacto en campaña y en periodo de acuerdos nacionales para lograr gobernabilidad y el oxígeno del nuevo gobierno que arranca. También, las lecciones del informe de la Comisión de la Verdad recientemente publicado que evidenció las profundas heridas sufridas por los colombianos en este maldito conflicto. Necesaria la conciencia plena de la capacidad de resolver los conflictos con la autogestión de los involucrados, aún, con la ayuda de un tercero. No vale la pena seguir reclamando soluciones ante instancias que ya desbordaron su capacidad (y que al fin y al cabo está compuesta por seres humanos también), cuando se pueden proponer fórmulas de arreglo, solucionar las diferencias y cumplirlas directamente por los involucrados. Una nueva cultura de la conciliación en todas las esferas o sectores. Es decir, que se facilite el acceso a la justicia, generen condiciones aptas para el diálogo, la convivencia pacífica y sirva como instrumento para la construcción y consolidación de la paz y el tejido social, son fundamentales sí apropiamos este mecanismo y competencia. Cómo no aplicar y comprender por los afectados la autocomposición del conflicto con la ayuda de un conciliador, la garantía de acceso a la justicia que se reclama si tenemos un sentido de la misma, impulsar la celeridad de los procedimientos, la confidencialidad de los asuntos, la informalidad alejada de las estructuras paquidérmicas que tenemos de la justicia, la economía que se logra, el rol independiente y transitorio de justicia impartida por el conciliador, la seguridad jurídica que reviste el proceso, los principio de neutralidad e imparcialidad logrados así como el de presunción de la buena fe y, la tecnología existente para lograr la efectividad de lo actuado, la hacen diferente y única a nuestros intereses en la solución de una diferencia, controversia o conflicto con este mecanismo alternativo (conciliación) de solución de conflictos. Esta nueva Ley reguló, no sólo la figura de la conciliación y el  conciliador, sino la de los operadores autorizados para conciliar, la conciliación por notarios y centros de conciliación de notarías, el control, inspección y vigilancia del sistema, formación de conciliadores en derecho, judicatura y practica profesional en conciliación, el procedimiento, las actas, requisitos de procedibilidad, conciliación en materia policiva, en equidad, en las juntas de acción comunal, en asuntos contencioso administrativo, la creación del sistema nacional de conciliación, instrumentos de planificación, sistemas de información, programas de conciliación, derecho de preferencia de turno, entre otros aspectos. Ahora sí, la conciliación llegó para quedarse, instaurarse, formalizarse. Es decir, para que tengamos la madurez de solucionar diferencias, así como las cometemos. Veintidós años como conciliador en derecho, me habilitan para indicar sus bondades. En defensa y apropiación de la conciliación urgentemente.      


 

DIA DEL SERVIDOR PÚBLICO

Columna publicada en el Diario la Nación el  22/06/2022

Con el fin de promover en la administración pública la ética del servicio en lo público, el buen gobierno, la eficiencia, una adecuada prestación de los servicios, valores y sentido de pertenencia institucional; mediante Decreto 2865 de 2013 se declaró oficialmente el 27 de junio de cada año como día del servidor público en Colombia. Declaración que fue oficializada en el decreto único reglamentario del sector de la función pública No. 1083 de 2015, y ordenó que en este día todas las entidades del Estado, programen actividades de capacitación y jornadas de reflexión institucional y demás actividades que resalten las experiencias y labores de todos los servidores públicos. No es un día de parranda, tampoco de vacaciones, mucho menos de permisos o ausencias a trabajar. Es para resignificar el rol honorífico que se cumple frente a los ciudadanos y de ese esfuerzo por acercar la gente al Estado y este en el cumplimiento de sus fines. Tremenda responsabilidad. Por ello, el Departamento Administrativo de la Función Pública emitió la circular No. 100-003 del 14 de marzo del presente año, con los parámetros a tener en cuenta en esta celebración a fin llevar a cabo lo antes indicado, así como reconocer públicamente a los mejores servidores públicos que se hayan destacado según las categorías previstas. Ello implica que podamos conocer por parte de cada entidad (del orden nacional y territorial) el mejor servidor público del nivel jerárquico asesor, profesional y/o técnico asistencial.   En esta ocasión, a nivel nacional se ha creado una categoría o especie de concurso para conocer a ese mejor servidor público que haya puesto en evidencia la mejor estrategia, programa, servicio, acción o iniciativa y que impacte en la gestión pública. Así las cosas, ser premiará las categorías de los legados gobierno (a quienes se les reconocerá por magnífica orientación al servicio, liderazgo, innovación, compromiso con la organización). También está la de pandemia o postpandemia (es decir, aquellos que se adaptaron al cambio con mayor facilidad, presentan altas competencias de trabajo en equipo, autorresponsabilidad y gran manejo de la tolerancia). Finalmente, está la categoría del servidor público 4.0 (aquí se reconocerán a los que contribuyeron con su trabajo responsable con el medio ambiente, uso destacado de tecnologías, experticia en el análisis de datos y presentaron un alto grado de resiliencia-aguante).  Han pasado más de 8 años que se institucionalizó este día, y en la mayoría de los departamentos y municipios no se ha entendido el mandato. Aún, salen con cualquier cosa o actividad paupérrima. No se ha apropiado en debida forma este día a pesar del más de millón doscientos mil servidores públicos. Ha sido lento el proceso por no decir, nulo. En cierta ocasión, la alcaldía de Neiva, escogió este día para realizar su San Pedrito interno. Invitó a la ESAP para que uno de sus docentes, con un espacio de 20 minutos disertara sobre el rol del servidor público. Nada de lo previsto en la norma se hizo. Se privilegió comilona y francachela. Pero de reflexión, capacitación, premiación, exaltación y aspectos innovadores de los servidores públicos, ni en los comuneros. ¿Será diferente este año?. Importante conocer todos los premiados y sus logros publicados en redes sociales. Quiero ver.

 


lunes, 13 de junio de 2022

ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ

 Columna publicada en el Diario la Nación el 08/06/2022

Hace unos días, en una reunión familiar, surgió una pregunta de la cual no tuve la respuesta inmediata. ¿tienes la cifra de población de adultos mayores de la ciudad de Neiva?, ¿se ha socializado la política pública nacional de envejecimiento y vejez?, ¿cuántos y cuales programas están previstos, específicamente en el plan de desarrollo de Neiva para impactar en esta población?, ¿por qué está en aumento el número de adultos mayores abandonados y maltratados  por sus familias?, ¿es que el principio de dignidad humana, ya no tiene el mismo alcance en esta población?, ¿no nos interesa la sabiduría de los adultos mayores?, ¿cuántos centros y personal especializado para la atención digna de los adultos mayores, tiene la ciudad de Neiva?, ¿Qué logros de la defensoría del pueble al respecto?, entre otros interrogantes. Al respecto, el mes anterior se expidió el Decreto 681/22 que reorganiza la política pública nacional de envejecimiento y vejez 2022-2031. En esta normatividad, se recuerda el alcance del artículo 46 de la Constitución Política, el cual expresa que es obligación del Estado concurrir para la protección y la asistencia de las personas mayores (como sujeto de especial protección atendiendo a sus especiales condiciones). Si bien es cierto, desde el 2007 se implementó esta política en el Plan Nacional de Desarrollo del momento, fue por ley 1251/08 que se regló sobre la protección, promoción y defensa de sus derechos. Por otro lado, la Organización de Estados Americanos (OEA) en el 2015 adoptó la Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores ratificada por Ley 2055/20 y declarada ajustada a la Constitución Política por la Corte Constitucional en Sentencia C-395/21. No ha sido una tarea fácil garantizar sus derechos. Pese a haberse expedido la ley 1850 que penaliza el maltrato intrafamiliar, negligencia y abandono de los mayores, la creación de la estampilla para el bienestar del adulto mayor según ley 687/01 y modificada por la ley 1955/19 y el intento de impulsar el empleo de las personas mayores sin pensión mediante ley 2040/20.  También, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el 2015, en el marco de la Agenda 2030, objetivos de desarrollo sostenible (ODS) proclamó el Plan para la Década del Envejecimiento Saludable a fin de cambiar la forma de pensar, sentir y actuar con respecto a la edad y el envejecimiento para asegurar que las comunidades fomenten las capacidades de las personas mayores y, ofrecer una atención integral. Esta política, surge luego de la participación de 67 jornadas territoriales de reflexión. No sé quienes participarían por Neiva. Lo cierto es que este Decreto (política pública), indicó que dentro de los seis (6) meses siguientes a su expedición, (ya pasó un mes), se deben cumplir unas tareas concretas en todas las entidades territoriales: “definir metas, acciones, responsables, recursos e indicadores de gestión, resultado e impacto, de corto, mediano y largo plazo, de cada una de las líneas de acción establecidas y contar con planes, programas y proyectos de promoción, prevención y atención a esta población. Incluso, creó hasta el observatorio nacional de envejecimiento y vejez. Por su puesto, que habrá un capítulo Neiva o Huila. Sin embargo, aún no escucho nada señores. Creo que también ya aplico. Pilas. 


REIMAGINAR LA ESCUELA

 Columna publicada en el Diario la Nación el 22/05/2022

El lunes anterior se llevó a cabo la tercera conversación: “evaluar para avanzar-alianzas que ayudan a tener un cambio profundo en la educación”. Esto con motivo de la ejecución de la política pública evaluar para avanzar que lidera el Ministerio de Educación Nacional y que tiene como reto principal que docentes, rectores, padres de familia, aliados y los educandos tengan en su proceso educativo el enfoque de evaluación y evaluación formativa para garantizar la calidad de la educación y el cierre de brechas educativas. Es un cambio de paradigma fundamental. Tanto así, que ya a la fecha se han podido evaluar a 4.200.000 estudiantes en el país y se tienen unos insumos fundamentales con los resultados obtenidos. Además de los 170 mil maestros vinculados a la práctica de la herramienta de evaluación implementada con esta política pública. Proceso que se ha llevado con formularios impresos, en línea y combinación de las dos. El punto no ha sido sólo la evaluación, sino que detrás de la estrategia van otros componentes que permiten la evaluación, no sólo de habilidades básicas, sino de habilidades socioemocionales que esta pandemia agudizó. Estamos en un nuevo escenario. Pues tanto el Instituto colombiano para la evaluación de la educación-Icfes, ministerio de educación, secretarías de educación, territorios y ahora el banco mundial que se suma con un gran empréstito y otros aliados estratégicos; se fortalecerá la política pública. Todo ello, con el fin de reconstruir la escuela, generar respuestas pedagógicas renovadas, enfrentar retos, desafíos, oportunidades de educación, articulación, pertinencia, personalizar aprendizaje en el estudiante y valorarlo como líder de su propio rendimiento, hacer que el maestro se repiense en las capacidades del estudiante y no desde el rol de dictador docente, papel de las secretarías, entre otros aspectos. Es decir, lo fundamental es comprender el poder de la evaluación, para que, a partir de los resultados, se tomen medidas y los niños aprendan mejor. Insisto, es una verdadera revolución, en la que ningún maestro puede estar por fuera y que la comunidad debe conocer y participar. Tiene que comprender el poder de la evaluación, herramientas, estrategia, mecanismos, movilizaciones, sistemas de información, metodología, capacidades de gestión, análisis en redes, mediaciones y materiales dispuestos para potenciar, no sólo habilidades básicas sino también socioemocionales (mejorar aprendizajes). Implica imaginar futuros para convertirlos en posibilidades realizables y que los niños reciban una educación pertinente y con modificación de estructuras innovadoras, precisamente en su aprendizaje. No es posible que los niños impulsados por esta pandemia (tal vez como excusa), abandonen el sistema educativo, se casen tempranamente, aumenten sus problemas de salud mental, lleguen con hambre a la escuela, aumenten la brecha de desigualdad, revolucionen la conflictividad, no aprendan a leer ni escribir, en general, aumenten la brecha de pobreza escolar o pobreza de aprendizaje. Indispensable la recuperación de los aprendizajes como tarea urgente y con el privilegio de la enseñanza focalizada. Reto no fácil. Pero no es sólo tarea de docentes. Involucra a padres, directivos docentes, institucionalidad y sociedad en general. A buena hora la consolidación de la estrategia evaluar para avanzar y la vinculación a toda marcha de la Secretaría de Educación de Neiva. 


sábado, 14 de mayo de 2022

VISITAS A TIERRA SANTA

 Columna publicada en el Diario la Nación el 11/05/2022


Por estos momentos cuando estamos saturados, aunque también preocupados, para otros polarizados, sobre la actual campaña presidencial, nada mejor que dejarse llevar por la lectura de la reciente publicación de monseñor Libardo Ramírez Gómez titulada: Huellas de visitas a Tierra Santa en Obispos Huilenses”. No constituye un libro que haya sido best seller en la última feria del libro de Bogotá, pero sí un texto único, el cual es necesario que todos los intelectuales de este departamento, por su especificidad, lo adquieran y se deleiten con su contenido, pues da cuenta de las experiencias vividas, apreciaciones sentidas y luego consignadas tanto por monseñor Esteban Rojas Tovar (1907) como de Monseñor Ramírez (1959) en sus visitas efectuadas a Tierra Santa. Emocionante, por no decir apasionante, la humildad con la que Monseñor Ramírez, presenta su obra: “Pasados los años, en esta época de mis avanzados noviembre y año jubilar de mi episcopado, libre de cargos administrativos he tenido la posibilidad de hacer publicación de estos escritos. Reconozco, de una vez, la superioridad de las páginas de mi predecesor en el episcopado, pero mi aporte es de feliz perseverancia en similar anhelo de seguir a Jesús, y difundir el significado y grandeza de su infinito amor hacia los humanos, en su vida, pasión muerte y resurrección en Palestina”. No sólo ilustra la vida tanto de Monseñor Rojas, sino del mismo Monseñor Ramírez. Ello, despierta admiración sobre sus vidas consagradas en el sacerdocio. Indiscutiblemente, unos ejemplos de templanza para los actuales tiempos, de debilidad. Al entrar en la lectura, es devolverse casi 120 años en la visita de Monseñor Rojas que partió de Mesina (Italia) el 27 de junio de 1907 y culminó sus 28 días en Roma. La narración de esos detalles de interés, personajes, lugares, piadosas tradiciones, reflexiones espirituales y teológicas lo hace a uno emocionar y sumergir, no sólo en el tiempo, sino en la imaginación de sentirse viviéndolas en el presente. Al menos, soñar en hacer este recorrido. Por su parte, Monseñor Ramírez, nos recuerda esa inigualable experiencia consignada de los detalles especiales, lugares santificados visitados alusivos a la adorable presencia del hijo de Dios hecho hombre, su gestación en el seno de la Virgen María hasta su despedida de los discípulos en la ascensión y en envío a llevar la buena nueva a todas las naciones, con la fuerza del espíritu santo, habiéndolo recibido el día de pentecostés cuando con fervor y entusiasmo salen a presentar esta historia y mensaje de salvación y que han sido acogidos por gran parte de los humanos a través de los siglos. Su gran reflexión: “Fueron estos nuevos viajes un revivir de mi visita a los Sagrados Lugares en 1959, algo siempre emocionante y de grande fruto espiritual. Un honor este regalo allegado a mi casa y mensaje de quien llamo siempre mi padrino: “Que estas huellas complementen sus recuerdos de este padrino que se alegra de su bienestar con toda su familia. Los llamados y testimonios de Jesús, María y José nos lleven a culminar nuestras vidas según su voluntad.” Gracias Mons. Ramírez


sábado, 30 de abril de 2022

SEMANA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

Columna publicada en el Diario la Nación el 27/04/2022


¿Quién desconoce que las naciones unidas desde el 2010 adoptó seis lenguas oficiales: árabe, chino, inglés, francés, ruso y el español a fin de lograr una comunicación clara y concisa en los asuntos de importancia mundial y el uso igualitario en atención al multilingüismo y la diversidad cultural?. Tal vez un alto porcentaje de personas. Pues bien. Tiene sentido las celebraciones del día del idioma. En el caso de Colombia, se acaba de celebrar el 23 de abril. Por ser fin de semana, pasó inadvertido. Pero en las instituciones educativas, no fue el caso. Se encuentran realizando diferentes encuentros culturales y académicos. En la Escuela Superior de Administración Pública-ESAP, se organizó la semana de la internacionalización y como país invitado: China. Esto involucró a todas sus territoriales, para estar en modo Chino. Para docentes, administrativos y comunidad en general, constituye una novedad alternar con el día del idioma español y el chino que coincide el 20 de abril. Pero no sólo por esta coincidencia, sino por el interés en conocer el rol de estos casi 24 años de relaciones de cooperación (intercambios académicos y culturales) que se han mantenido en el país, sino por los retos que se tienen en los próximos años, pues los chinos jugarán un papel en todos los sectores en nuestro país. De igual forma, por la necesidad de estimular el conocimiento mutuo y derribar paradigmas, fomentar mensajes de diversidad y respeto y juntar actuantes con toda la sinergia que permita los diálogos constructivos y edifiquen las relaciones entre países hermanos como lo expresara el embajador de China en Colombia en la inauguración de la semana de internacionalización. ¿Quien no está enterado que quienes construirán la primera línea del metro de Bogotá, es un consorcio chino?, por ejemplo. Así mismo, sobre el interés por parte de inversionistas de este gigante asiático en obras de infraestructura en Colombia. Ello ha obligado que en la comunidad educativa se enfoque la mirada en aprender mandarín, cultura general, filosofía, tradición milenaria, logros del desarrollo de China e incorporarlos en el sendero del avance de la ciencia y tecnología y progreso social de los Colombianos y comprender mejor esas relaciones o intercambios. La ESAP y la embajada china, acaban de suscribir un memorando de entendimiento para fortalecer precisamente esas relaciones de cooperación, en particular en el mundo académico. Ello implica, un acercamiento con el instituto Confucio y la formalización del capítulo del instituto Confucio-ESAP, como ya se tiene en el país con otras universidades y ciudades y 520 experiencias más en el mundo. Es decir, China llegó para quedarse con nosotros y China nos abre sus puertas. En este caso, para estudiar y ampliar horizontes. ¿A quien no le interesaría estudiar concretamente el caso de la administración pública de este país?. Cómo no indicar que ya en casi 2 años, se cuenta con 180 estudiantes de mandarín de la ESAP. Totalmente en sintonía con las palabras del embajador chino: “Sigamos luchando juntos por el mismo ideal del desarrollo compartido, cooperación y progreso”. Viva el día del idioma español y Chino. Arriba la ESAP.


NUEVA CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA

 Columna publicada en el Diario la Nación el 13/04/2022


Los medios de comunicación no le dieron mayor despliegue a la promulgación de la nueva Constitución apostólica - Praedicate Evangelium, efectuada por el Papa Francisco, el pasado día de San José. Se limitaron a expresar de manera somera, los cambios que tendrá la iglesia a nivel de organigrama de la Curia romana. Particularmente, no había estudiado Constitución alguna de la Ciudad Estado del Vaticano. Oportuno en esta semana santa, analizar con detenimiento el preámbulo de esta nueva carta fundamental de la iglesia, pues consolida la tarea fundamental que se tiene en el proceso de evangelizar a un mundo en crisis espiritual. No sin antes indicar que esa necesidad de la Curia de reformarse internamente tiene sus frutos desde el siglo XVI, con la Constitución Apostólica Immensa aeterni Dei de Sixto V (1588). En el siglo XX, tuvo lugar con la Constitución Apostólica Sapienti Consilio de Pío X (1908). En el Concilio Vaticano II, Pablo VI, con la Constitución Apostólica Regimini Ecclesiae universae (1967) y, el carismático Papa Juan Pablo II, nos heredó la Constitución Apostólica Bono Pastor (1988). Transcurrieron 34 años, para que nuevamente se contara con una Constitución ajustada a estos tiempos que persigue armonizar mejor el ejercicio del servicio de hoy. Cómo no traer al pie de la letra el preámbulo, que constituye la esencia de toda norma de normas o carta fundamental, en este caso para la iglesia en el mundo de hoy. Expresa que en Predicar evangelium (cf. Mc 16,15; Mt 10,7-8), está la tarea que el Señor Jesús encomendó a sus discípulos. Este mandato constituye “el primer servicio que la Iglesia puede prestar a cada hombre y a toda la humanidad en el mundo de hoy”. A esto fue llamada: a anunciar el Evangelio del Hijo de Dios, Cristo Señor, y con él suscitar la escucha de la fe en todos los pueblos (cf. Rm 1, 1-5; Gal 3, 5). La Iglesia cumple su mandato sobre todo cuando da testimonio, de palabra y obra, de la misericordia que ella misma recibió gratuitamente. Nuestro Señor y Maestro nos dejó ejemplo de esto cuando lavó los pies a sus discípulos y dijo que seremos bienaventurados si también nosotros hacemos esto (cf. Jn 13, 15-17). De este modo “La comunidad evangelizadora se pone con obras y gestos en la vida cotidiana de los demás, acorta las distancias, se rebaja a la humillación si es necesario, y asume la vida humana, tocando la carne sufriente de Cristo en el pueblo”. Al hacerlo, el pueblo de Dios cumple el mandato del Señor, que al pedir anunciar el Evangelio, nos insta a cuidar de los hermanos y hermanas más débiles, más enfermos y más sufridos. Este espacio no alcanza para dar a conocer la "conversión misionera" de la Iglesia, la cual está destinado a renovarla según la imagen de la misma misión de amor de Cristo en el sentido que sus discípulos y discípulas, por tanto, están llamados a ser "luz del mundo" ( Mt 5,14) y tampoco, el porqué de la iglesia como misterio de comunión cuya finalidad es "dar a conocer y vivir a todos la "nueva" comunión que en el Hijo de Dios hecho hombre ha entrado en la historia del mundo". Corresponde en todos los escenarios e instituciones realizar pedagogía sobre esta nueva y maravillosa carta de navegación del mundo católico.

 


¿VICEPRESIDENTE HUILENSE?

 Columna publicada en el Diario la Nación el 30/03/2022


Por varios años, principalmente en la década de los 90s, monseñor Libardo Ramírez Gómez nos acostumbró con su comentario semanal o reflexiones que realizaba en el Diario del Huila y que luego hicieron parte de su obra “pensando en voz alta”. Escritos de inspiraron para cumplir el sueño de opinar en un diario, y frase utilizada para referir cualquier tema que genera inquietud, participación, o que implique trascendencia o incidencia. Cómo no pensar en voz alta con todo lo que está ocurriendo en el mundo: conflictos, pobreza, hambre, desigualdad, discriminación, desempleo, violación de derechos humanos, carencia de oportunidades, etc., que está agobiando a la sociedad y que nos tiene ad- portas de estallidos sociales más duros y sin precedentes. La pandemia nos ha dejado sensibles. Apenas estamos despertando. Cómo no pensar en voz alta, las contradicciones entre el deber ser y lo que está ocurriendo. Cómo no pensar en voz alta, las acciones actuales para lograr una transformación de país, si los hechos y fenómenos políticos actuales constituyen su posible base o fundamento para su logro. Cómo no pensar en voz alta todos los aprendizajes en el marco de estas elecciones surtidas para el congreso y lo corrido de la contienda electoral para presidente de la república. Se requiere estar sordo, ciego, mudo y también congelado para no pensar en voz alta. Por no decir, tontos. Pero situemos la reflexión o el pensamiento en voz alta en este caso en particular, con la fórmula vicepresidencial que recae en Rodrigo Lara Sánchez en sus aspiraciones para acompañar un candidato presidencial y llegar a la Casa de Nariño como mandatario de los colombianos. Lo maravilloso de la política, es que la misma es dinámica: genera emociones, desencuentros, pasiones, odios, pero también esperanza en la posibilidad de construir un mejor mañana. Por algo, según Aristóteles, una vida política activa, en la que los ciudadanos deliberen, gobiernen y construyan la polis, equivale a una vida buena y feliz. El punto está en la deliberación. En ciencia política, deliberar es un proceso previo a la toma o adopción de decisiones en donde los ciudadanos involucren sus diferentes puntos de vista, así como los hechos o fenómenos relevantes en un permanente dialogo interpartes o de manera conjunta sobre diferentes opciones posibles dentro de un pensamiento crítico y, dónde se logre ampliar todas sus perspectivas, opiniones, entendimientos y diferencias. Dicho esto, se ha presentado una oportunidad única, por no decir aristotélica, de realizar una amplia deliberación sobre la oportunidad a la vista con Rodrigo Lara Sánchez. Triste y lamentable que no se aprenda del fracaso en las elecciones legislativas. Y también, patear la lonchera en las presidenciales. Desde 1989 observo el panorama político huilense. Y antes que avanzar, reculamos. Más bien, sea la coyuntura para unirnos y dialogar positivamente en las aspiraciones de uno de nuestros líderes que podría acercarse al logro que otra época obtuvieron José María Rojas Garrido y Misael Pastrana Borrero (únicos huilenses que fueron presidentes). Esa dinámica política que mencioné debe ponernos con un tapón en la boca, y ser más proactivos con nuestros propios paisanos. No me resisto, así no sea huilense, a seguir esperando desde el palco, con la vista gorga o como mero espectador, que sean los de otros lados los protagonistas de la construcción de nuestro país. Menos mezquindad. ¡Es posible un vicepresidente huilense!. Si señores.  


sábado, 19 de marzo de 2022

LA POLÍTICA UN JUEGO DE EGOS

 Columna publicada en el Diario la Nación el 16/03/2022

Desde la gestación de la Constitución política de 1991y lo transcurrido en estos 30 años de mecánica política de este país, el aprendizaje y las enseñanzas son contundentes. Es hora de repensar nuevamente la posibilidad de menos partidos, pero estrictamente programáticos, con más ideología, mejor organizados y debidamente institucionalizada la financiación de campañas electorales por parte del Estado. Al revisar los resultados electorales del pasado domingo, así lo evidencia. Los diferentes fenómenos electorales presentados en la elección de los congresistas, circunscripciones especiales para la paz y la consulta presidencial, también lo ratifican. No sólo en el departamento del Huila en particular, sino a nivel nacional. No nos digamos mentiras. Los partidos políticos son maquinarias necesarias. Se requieren como canal para llegar al poder. Por ello, deben ser robustos en su estructura. Sin partidos no hay democracia. El hecho de habernos congraciado con la posibilidad de tener muchos partidos después de 1991, de alguna manera prostituyó el ejercicio político. De pasar de 2 partidos a más de 60 en un momento determinado fue caótico. Así se haya corregido o enmendado el asunto, no fue suficiente. Ahora están en el ruedo 16. Y con la sentencia de la Corte constitucional que habilitó otros 3 por reivindicación de quienes los lideraban y fueron asesinados en su momento; aún es montonera. Esto sin traer a colación o sumar el rol de los movimientos políticos y de los movimientos sociales. Revisemos los resultados de las elecciones del domingo. Partidos políticos que no alcanzaron ni el umbral, nos dice mucho. Odiosa la cifra repartidora aquí. Para llegar elegido al senado y a la cámara de representantes, se necesita una estructura de partido. O si no que lo desmienta Carlos Julio González Villa, Alvaro Hernán Prada, entre otros. Salvo casos excepcionales que podemos citar. Como el del youtuber de Santander que sacó casi 200.000 votos sin el apego a estructuras, lo cual lo convierte en un asunto único. No es la regla general. El tema, en todo este entramado de mecánica política, ha sido el ego de los dirigentes (cabezas) de los partidos que por su ego han convertido los partidos como otra institución propia de la administración de carácter patrimonialista. Se resisten a salir y no quedar en la foto. Si bien es cierto, la política es un juego de egos, así este sea necesario para impulsar la política, estos dirigentes han sobredimensionado tanto el pasado como el presente. Estamos en tiempos cambiantes afortunadamente. Nuevas fuerzas, diferentes redes políticas, ya no clanes ni hegemonías, ni siquiera caciques. Tampoco, la posibilidad de endosar los votos o de influenciar ni siquiera en consulta alguna. Los impactos de los escándalos permean la credibilidad de quienes esperan ser elegidos. Cómo no entender, qué si todo se ha tecnologizado, pues la política o la mecánica política también lo ha hecho. Aquí en este juego entra hasta la Registraduría que se quedó corta en su obligación de entregar resultados inmediatos y el Consejo Nacional Electoral que actúa como un elefante en este proceso de mecánica política o de egos políticos. También, aquí se deben superar los egos. La prioridad es comprender que se cumple una tarea para el fortalecimiento y consolidación de una democracia. Tenemos en evolución una nueva sociedad. Otra cultura política en formación.


LA POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 Columna publicada en el Diario la Nación el 01/03/2022

Hace algunos días se llevó a cabo en Neiva la jornada de intercambio de saberes para la construcción de la política pública de participación ciudadana con el liderazgo del Ministerio de Interior. En el formulario de inscripción virtual se realizaron algunas preguntas orientadoras a los posibles participantes para tener una percepción sobre el nulo, poco o amplio conocimiento del tema. De los primeros 100 inscritos: el 74.4% mujeres, 24.4% hombres y el resto de comunidad LGTBIQ. En este grupo de interesados, hacían parte integrantes de la mesa de participación y municipal de víctimas, programa de etnias, mujeres cabeza de hogar, colectivo de mujeres Neiva somos más, consejo municipal de mujeres, red de mujeres comunitarias, afrodescendientes, desplazados, juntas de acción comunal, comunidad campesina, veedurías, sindicatos, jóvenes, pensionados, mujeres líderes, indígenas, movimiento juvenil, fundaciones, ediles, estudiantes, asociación de artesanos gastronómicos, víctimas del conflicto armado, servidores públicos, entre otros. Al cuestionamiento sobre el conocimiento de la Ley 1757 de 2015, el 68.9% expresó no conocerla. Sólo el 31.1% dijo tenerla apropiada. A los que expresaban su conocimiento del contenido de la Ley indicaron que se refería a los mecanismos de participación ciudadana, que estaba orientada a diferentes esfuerzos que se han venido desarrollando para lograr una democracia más incluyente, sobre violencia contra la mujer, derecho de petición, plan de participación, ley mediante la cual los ciudadanos pueden determinar quien tomará las decisiones mediante elección de representantes, indica los mecanismos de participación por medio del voto plebiscito, revocatoria, cabildo abierto, protege y garantiza el derecho a participar en actividades políticas, sociales, culturales y permite hacer control político, registra la participación democrática de las organizaciones civiles, regula la iniciativa popular, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, establece la participación que tenemos todos los colombianos, acción de tutela, consejo municipal de participación ciudadana, todo sobre veedurías, aplicación de los derechos fundamentales, entre otros. No faltó los que dijeron que tocaba leerla. Y finalmente se les preguntó, sobre la temática en la que le gustaría participar en la jornada de intercambio de saberes. El 57.8% expresó su interés en los mecanismos de participación ciudadana. El 18.9% en control social, 18.9% en veedurías ciudadana y el resto en rendición de cuentas. Así mismo, el rango de edad de los participantes se clasificaba en un 33.3% con más de 54 años, el 6.7% entre 45 a 54 años, el 21.1% entre 35 y 44, el 11.1% entre 25 a 34 años y el 7.8% con 18 a 24 años. Una vez en el encuentro, la revisión y análisis de problemáticas se centró en cómo abordar y enfrentar la baja apropiación institucional y de la ciudadanía en la implementación social de los mecanismos de participación, control y ejercicio pleno de la participación ciudadana, como deber y derecho de los ciudadanos consagrados en la legislación nacional. Han transcurrido más de 6 años de la expedición de esa normativa que contempla más de 140 espacios de participación ciudadana en los 24 sectores de la administración pública y, nada que llega plenamente al corazón del ciudadano. Institucionalmente, desde la ESAP se ha trabajado mucho en el tema, pero no se avanza. Falta pedagogía. Como en muchas otras normas. Si eso se presenta en este grupo, qué resultados arrojaría en la población en general. Bien por este espacio. En democracia se requiere profundización de esta política.


EL GOBIERNO ESCOLAR

 Columna publicada en el Diario la Nación el 16/02/2022

Definitivamente la universidad y las instituciones educativas constituyen el reflejo de la sociedad. Si se trata de la Universidad (pública), todos los hechos notorios que allí acontecen (en especial los que van en contra de las buenas costumbres); reafirma lo antes indicado. Pero también, en las escuelas y colegios, este reflejo es más contundente. Puede decirse que es más real, próximo y hasta cruel. Muestra lo más íntimo de las familias de esos niños que asisten y se están educando. Pensemos en el sólo componente democrático, participativo, político, electoral y de toma decisiones. Una desconexión total. Falta formación, no sólo en el niño, sino en los padres que no les transmiten desde casa esa pasión por la participación en la conformación del poder político. Para subsanar esta falencia, desde la Ley General de Educación se plasmó lo concerniente al gobierno escolar y contribuir en la formación de principios y valores democráticos en esos estudiantes. Es decir, desde la Escuela es necesario que se entienda y comprenda que es necesario formar parte de la toma de decisiones desde la misma institución donde se encuentran estudiando y, así puedan reflexionar que lo mismo se presenta en cualquier instancia del Estado. Pero también, se observa en ellos apatía, desconocimiento y tal vez, desconfianza. Una tarea nada fácil. El fin, es que desde la escuela se comprenda el proceso electoral que se vive en el país, forma de elección de gobernantes, miembros de corporaciones públicas y representantes del pueblo a instancias previstas por la norma. Pero desde niños, no están sintonizados. No saben quienes son los candidatos, mucho menos de partidos, ni les interesa propuestas, ni saben qué se elige, ni siquiera el calendario electoral, ni mucho menos lo que está en juego. Lo más triste, los muchachos del grado once, que se suponen pasarán a la universidad, la alienación es mayor. No cabe aquí que estén ideologizados ni dominados. Por ello, en cada institución educativa nos encontramos en el proceso de elección de representantes de los estudiantes al consejo directivo, al consejo de estudiantes, personero y contralor estudiantil y comité de convivencia  para que medio entiendan la realidad de la democracia. También le sumamos otras instancias, como consejo de padres (además de la asamblea de padres) y consejo académico. Este proceso electoral se realiza con un reglamentación rigurosa y mediada por un comité para el efecto. Allí se vive un proceso de convocatoria pública, postulación, inscripción, propuestas, campaña, jornada electoral, y hasta los actos protocolarios de posesión. Se advierten y cumplen reglas de inhabilidades, impedimentos, incompatibilidades, conflicto de intereses, contravención a deberes, pérdida de investidura, claridad de funciones, rendición de cuentas, estímulos, derechos, deberes, y el cumplimiento de principios éticos. Un verdadero trabajo que involucra a todos en la Escuela, pero que a veces los padres desconocen. La cimentación de la democracia está en la familia y en la escuela. Lo contrario, es perder la oportunidad de ser una persona fortalecida en cultura ciudadana y política. Un llamado a los padres de familia a integrarse al colegio y fortalecer la escuela de padres para que ayude a potenciar estas falencias. En otras palabras, también a entender el gobierno escolar. La Escuela no es un depósito o cuarto de san alejo de los hijos. Viva el gobierno escolar y también la democracia.


miércoles, 2 de febrero de 2022

BAJO EL TAPABOCAS

 Columna publicada en el Diario la Nación el 02/02/202


Los padres de familia y sociedad en general esperan de las instituciones educativas, detalles sobre lo que ha significado el regreso a la presencialidad de sus hijos. Estos no han podido saber qué ocurre o ha ocurrido al interior de los muros de la escuela en el reencuentro de cientos y miles de estudiantes que durante casi dos años estuvieron en cuarentena, distanciamiento social, aislados o en confinamiento, con mascarillas, limitación de número de personas en encuentros sociales y, con una pérdida de rutinas de la normalidad acostumbrada que dejaron o causaron secuelas en todos, particularmente en los niños. ¿Qué ha sucedido con sus hijos?, ¿cómo se han comportado?, ¿qué miedos, inseguridades, dificultades de relacionarse, forma de hablar, concentración, receptividad con los maestros, aprovechamiento de los espacios de descanso y de lugar?, entre otros aspectos vivenciados en estos días. Cada niño, es un mundo y una realidad. Como en una novela. Hay expectativa, también intriga. El niño no ha dado todas las respuestas. Interrogantes precisos de padres: ¿cómo les fue?, ¿qué hicieron?, ¿qué ocurrió?, ¿cómo se sintió?, ¿qué dijeron los profesores?, ¿cómo observó a los profesores?, ¿está cambiada la escuela?, etc. Púes bien, con la mirada interna de un docente transmito a esos padres algunas impresiones de lo sucedido. Durante dos semanas, los docentes entrenamos y revisamos los mínimos detalles para este regreso. Es bueno manifestar que también, en los docentes había y persiste la ansiedad. En el ingreso de los niños, se sintió temor, nervios, inseguridad. No se sentían en el lugar, era desconocido, no sabían dónde sentarse o hacerse o con quién, o si se podían juntar. Para lograr la atención en sus primeras horas, se hicieron eventos apoyados por otras instituciones, psicólogos, orientadores escolares, actividades físicas, acompañamiento de asesores de grupo, unidades diagnósticas para tener una idea del aprendizaje en virtualidad, ejercicios de mapas de empatía, revisión con el medidor emocional, chequeo al violentómetro, entre otras estrategias con el fin de evidenciar factores o síntomas de ansiedad, estrés, tristeza, depresión, síndrome de pensamiento acelerado e incluso ira. Desde luego, que ya en los grupos con los profesores en sus aulas se percibe unos niños más impactados que otros. No hablan duro, se observa miedo a presentarse, inseguridad en su personalidad, requieren aprobación. Es decir, bajo el tapabocas pareciera aún esconderse todo. En los pocos días de encuentro, todavía falta tiempo para que los niños jueguen, y así puedan socializar, rivalizar y convivir con resiliencia, tener mayor contacto con el espacio natural, además de conectar emocionalmente. Somos conscientes como docentes que el desarrollo metacognitivo en los niños ha sufrido un cortocircuito. Esta es una de las razones por la que trabajaremos en nuestro ejercicio docente durante los próximos meses en un énfasis de apoyo emocional a fin de frenar situaciones que empeoren la salud mental de nuestros niños, que de por sí, ya está comprometida. Una especie de adaptación. Hay que recordar, que todavía bajo el tapabocas, aún se escudan cientos de cosas. Dos años así, no se normalizan en otros dos años fácilmente. El trabajo apenas comienza. La salud mental será una prioridad. La educación positiva y la felicidad: la meta. 


jueves, 20 de enero de 2022

A CLASES YA, CON PACIENCIA

 Columna publicada en el Diario la Nación el 19/01/2022

Todos con ansiedad y expectativa por el regreso a las aulas de manera presencial. Algunos con una crítica feroz a los docentes como los responsables por no promover ni querer la presencialidad. Otros, escudados en slogan o memes que daban cuenta de autorizaciones de aglomeraciones en centros comerciales o eventos públicos, pero no para la escuela o universidad. Otro tanto, con escepticismo aún de enviar a los hijos a la presencialidad por todo lo ocurrido. No obstante, la institucionalidad, responsable de lo que pueda ocurrir, continúa en su proceso de adecuación de protocolos de bioseguridad, espacios educativos y preparación del regreso a las clases de una forma que se minimice el riesgo en esta fase. En general, no es ni será fácil este retorno. Por ello, las dos semanas de desarrollo institucional que se autorizaron en las distintas instituciones educativas del país, para que tanto los docentes, directivos e institucionalidad adopten las medidas necesarias para ese regreso a clases en una nueva normalidad que todavía no vislumbramos. Todos los ciudadanos deben conocer las distintas agendas que desarrolla cada institución educativa para este propósito. Debieran estar publicadas en las páginas web institucionales para que tantos los estudiantes como padres de familia tengan pleno conocimiento de lo que está ocurriendo. No se está perdiendo el tiempo. Al contrario, son arduas jornadas de trabajo para repensar el rol educativo con todas las experiencias traumáticas que ha dejado esta pandemia. No en vano, se están revisando metas institucionales, sistema de evaluación, compromisos por áreas académicas, reformulación del componente teleológico y plan estratégico institucional, nuevo rol del docente, qué se enseñará y cómo y a quienes. Así mismo, en preparación de actividades para el recibimiento de los estudiantes en la primera semana de regreso a estudiar. Es decir, todo un proceso para lograr que cuando los estudiantes lleguen a la escuela, no lo hagan directamente a la jaula de clases, a los muros de encierro, sino a una transición que permita el reconocimiento del otro, integración, comunicación y felicidad por el retorno-aula abierta. Son casi dos años de privaciones con el compañero, con el parce, con los amigos. Diversas conductas se han modificado, las cuales deben ser previstas para un reencuentro con unas restricciones de bioseguridad rigurosas. Proceso en el que los padres de familia deben cooperar y apoyar. Es decir, casi que a los padres de familia también les incumbe esta preparación que se esta trabajando al interior de cada institución educativa por estos días. No se regresará al aula a hacer lo mismo, aunque se llegue a la misma aula. En todos estos meses, los docentes son los que más han repensado el rol de la educación. Esto se ha enfatizado en los procesos de formación que se han tenido en estas dos semanas. Que la misma debe estar enmarcada dentro del “pensamiento crítico” promovido por Newmann, pero principalmente como lo señala De Roux, en la “acción de cultivar” o en el llamado a gritos de “enseñar en contexto” en palabras de Rodolfo Llinas. Bienvenidos pacientemente a la presencialidad.   


jueves, 13 de enero de 2022

NARRATIVA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

 Columna publicada en el Diario la Nación el 22/12/2021

Siempre la reflexión sobre la acción internacional de la ciudad de Neiva debe estar presente. Ya no somos un pueblito. Es decir, el actuar en relaciones internacionales como gobierno local ante el mundo, a nivel nacional y de puente o enlace con los municipios del departamento, con principios fundamentales de cooperación apropiados, con una estructura administrativa de máximo nivel dentro de la alcaldía, con un equipo o gabinete especializado y debidamente articulado con los programas de desarrollo municipal y del departamento, así como con las agendas globales en un trabajo internacional articulado; se hace cada vez más urgente y necesario. No es un lujo. Es una necesidad. En la actualidad, ya no van más los viejos paradigmas del desarrollo que hacían pensar la cooperación internacional solamente entre Estados y donde la diplomacia era el instrumento principal. El mundo cambió. Ahora es más horizontal como consecuencia del internet, globalización, viajes, política internacional, sistema y estrategia nacional de cooperación internacional, intercambio entre actores (gobiernos, actores privados, academia, organizaciones sociales, sujetos internacionales) por el auge de conversaciones globales y cruzadas entre pares que generan las bases de un multilateralismo inclusivo, paradiplomacia o polilateralismo actuante. Las ciudades, en particular las ciudades intermedias o las que están en el club de las ciudades inteligentes o Smart Cities están transitando con otras dinámicas en esta materia. No sólo en los diferentes tipos y modalidades de cooperación internacional, sino también en las redes o aliados cada vez más fuertes, la hermandad entre ciudades similares del mundo, abordaje de grandes desafíos (migración, cambio climático, desigualdades sociales de la región), ejes estratégicos o líneas de acción definidas, espacios para intercambio acelerados, incidencia tanto en el ámbito internacional como nacional y local, trabajo asociativo, la voz sobre la defensa de las ciudades, estrategias propias para el cumplimiento y localización de la agenda 2030 (ODS), la localización de una nueva agenda urbana, el impulso del multiculturalismo comunitario, aumento de la solidaridad internacional y vínculos internacionales cada vez más fuertes  para contribuir en la superación de las necesidades, desigualdades sociales, programas especiales, entre otros asuntos.  La cooperación internacional es central para impulsar el buen vivir y vivir mejor en las ciudades, construir la paz, solidaridad y seguridad alimentaria y para ser más felices. En ese orden de ideas, ¿cual será la misión, visión, principios y objetivos de la cooperación internacional definidas para la ciudad de Neiva?. La desconocemos. ¿A qué espacios internacionales se ha llegado, los intercambios realizados, modalidad de cooperación lograda, redes de ciudades a las que se pertenece, aprendizaje logrado con pares, liderazgo asumido en el concierto internacional-nacional-local, compromisos globales asumidos, incorporación de las voces de los ciudadanos de a pie de la ciudad para que el mundo las conozca?. No sólo debemos conocer lo internacional. Necesitamos fortalecer esta instancia en Neiva. Cómo no revisar Agencias de Cooperación como la de Medellín en Colombia. O la de otros casos exitosos en América Latina. Importante dar ese salto cualitativo en nuestra ciudad. De lo contrario, seguiremos anquilosados. Perdemos la oportunidad de traer recursos por cooperación internacional y de impulsar proyectos con otras miradas. Pongamos a rodar nuestra narrativa propia en cooperación internacional como capital del surcolombiano.


CIUDAD MAS FELIZ

 Columna publicada en el Diario la Nación el 05/01/2022

En el marco de los 400 años de la ciudad de Neiva, exactamente en mayo del 2012, realicé un escrito en este diario titulado: “¿Sólo sueños?: Neiva 2032” en la que daba a conocer los sueños de algunas personas encuestadas sobre lo que deseaban y soñaban para Neiva en un horizonte de 20 años, por cumplir en esa oportunidad su IV centenario. Definitivamente lo allí planteado, hoy cobra más vigencia que nunca cuando han transcurrido casi 10 años. El avance ha sido mínimo al cumplimiento de esos sueños. Me gustaría contactar a esas personas encuestadas para que reaccionen a lo que plantearon en su oportunidad e indiquen su avance a lo planteado y nuevamente reafirmen su deseo para el tránsito a la transformación de la ciudad en los 10 años que faltan: hacia el 2032. Traigo a colación este preámbulo, pues me encuentro disfrutando la lectura del reciente libro de Enrique Peñalosa Londoño titulado: “Ciudad Igualdad Felicidad” en la que expone su pensamiento urbano sobre el deber ser en la construcción de ciudades de este siglo en América Latina. Cómo es necesaria la igualdad para tener una ciudad más humana, sostenible y donde el ciudadano viva mejor. Es decir, sobre cómo las ciudades pueden construir una nueva equidad y mejorar la calidad de vida y su competitividad. Edificar una ciudad feliz, orientada a la gente, con posibilidades e innovaciones, moldear su ADN para promover la inclusión social, la justicia ambiental y bienestar humano, que esté a la vanguardia del cambio planetario y con Alcaldes carismáticos que logren canalizar esos propósitos para esa transformación anhelada y soñada. Indiscutiblemente, es una lectura obligada para todos los neivanos y quienes tenemos una responsabilidad con nuestra ciudad. Independientemente de sesgos ideológicos o políticos por el personaje referenciado, su experiencia no sólo en Colombia sino a nivel mundial con proyectos de transformación de metrópolis o megaciudades, debe servir como parámetro sus enseñanzas para los fines que se persiguen en nuestra ciudad intermedia como es Neiva. Interesante el abordaje de cada uno de los temas: 1.- La ciudad en la que pasamos esos días que, unos tras otros son la vida. 2.- Una ventaja comparativa que no se puede copiar, 3.- La tierra en la que se construyen las ciudades, 4.- ¿Tumbamos partes de la ciudad para reconstruirla mejor?, 5.- En la ciudad perfecta no hay gente, 6.- el desafío de la movilidad urbana, 7.- Movilidad y equidad, 8.- El carro, un caballo de troya que entramos a la ciudad sin darnos cuenta, 9.- El derecho a movilizarse en bicicleta sin riesgo a morir, 10.- Espacio público peatonal: el único pedazo de planeta en el que tenemos derecho a estar, 11.- Fuentes de agua para el disfrute humano, 12.- Los parques son tan necesarios como las vías o los colegios y, 13.- Lo más parecido a crear nuestra manera de vivir es crear nuestra ciudad. Definitivamente, al leer el texto indicado, reafirmo mi meta en este año nuevo, la cual será apropiarme más de mi ciudad que me ha acogido, donde vivo, crece mi familia, cuento con oportunidades laborales, proyecto mi futuro y quiero dejar huella. Quiero una ciudad más feliz. Feliz año nuevo 2022.