ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, cursante del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en el Colegio de Morelos (México), ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

lunes, 26 de mayo de 2014

INNOVACION + EDUCACION = DESARROLLO

Columna publicada en el Periódico Panorama Araucano, edición de mayo de 2014  

Considero importante retomar lo expresado en mi última columna del Diario la Nación, para manifestarle a los Araucanos que a finales de abril pasado tuvo lugar en Bogotá “la conferencia sobre innovación, educación y desarrollo” con la presentación de 24 experiencias nacionales como casos de éxito (en los niveles de primera infancia, básica y media y de educación superior), 7 expertos internacionales-Japón, Portugal, Canadá, E.E.U.U, Corea del sur, Marruecos-  en educación e innovación (Dave Snowden, Jamil Salmi, Gwang-Jo kim, Manuel Heitor, Frank Bentley, Hideyuki Horii, Ana María Pardo),  9 patrocinadores- aliados, 3 organizadores (empresarios por la educación, connect Bogotá región y telefónica fundación) y un grupo diverso de apoyo en innovación y educación, un socio mediático (periódico el tiempo) y la asistencia  de 620 personas entre rectores, docentes, investigadores, líderes y empresarios y, en la que curiosamente evidencié, ausencia o representación nula del departamento de Arauca, incluso de los gobernantes locales, secretarios de educación y delegados de institutos o universidades presentes en este paraíso terrenal fronterizo . ¿Con qué argumentos hablamos o impulsamos estos procesos si no participamos o aprendemos al menos de experiencias nacionales o internacionales para luego venir y generar una “masa crítica” en el departamento sobre la materia?. Bueno, el ejemplo está con la elaboración de la agenda de ciencia, tecnología e innovación en la que se invirtió una suma considerable de millones y, aún, no se conoce o carece de pedagogía para apropiarla. En dicho evento se canalizaron 387 retos divididos en 14 categorías (acceso e inclusión, educación integral, agenda prioritaria, desaprender para aprender, educar para la paz, empoderamiento de los padres, innovaciones pedagógicas, integración y continuidad educativa, métricas y evaluación de los estudiantes, motivación intrínseca, políticas, prioridad por lo nuestro, super docentes y el uso de la tecnología), los cuales debemos empezar de manera inmediata y urgente como una prioridad de vida o muerte para la superación de los problemas sociales y económicos, sustentados en una sociedad altamente innovadora. De estos retos, se seleccionaron 110 propuestas que se consideraron como verdaderas joyas a cumplir para lograr la tarea de transformar la sociedad y se seleccionaron 38 retos en “educar para innovar” y 52  en “innovar para educar” y, otro tanto, en “educación para el desarrollo”; que constituían los ejes de esta conferencia. También, los participantes reiteraron conocer el contexto general en el que estamos y en el que debemos conducirnos con miras a ingresar a la OCDE, las propuestas generales de las campañas en materia de educación, todas las preguntas efectuadas en este ejercicio, las recomendaciones de los expertos para que cumplamos nuestros propósitos educativos, los aceleradores (mecanismos y elementos que permitan movilizar ágilmente ciertas iniciativas) y, los yunques (factores o elementos que podrían ralentizar o impedir el desarrollo de ciertos procesos e iniciativas), aspectos que indudablemente nos dejó un gran aprendizaje. Lástima que este espacio no permita dar a conocer todo, pero como recomendaciones quedó que debemos construir una política pública acorde con los retos actuales fundamentada en el pensamiento analítico, centrado en el usuario, interactivo y de pensamiento intuitivo (Design thinking), necesario un diálogo entre las construcciones internacionales con las realidades locales, poner en marcha el estudio de la fundación compartir que recomienda estrategias de formación y acompañamiento a docentes  para que innoven con otro tipo de ambientes de formación y de desarrollo de educadores y agentes educativos capaces de transformar sus prácticas de aula, además de la formación disciplinar debemos emerger para integrar el desarrollo de competencias socioemocionales y del siglo XXI, promover la pertinencia de programas de educación superior, articulación entre evaluación-movilización y activación social e innovación. Para ello debemos promover el aprendizaje colaborativo y entre pares; poner la escuela en diálogo con otras experiencias, reconocerlas y fortalecerlas; los padres de familia como educadores naturales deben ser involucrados, motivados y movilizados para ser un agente activo del proceso de aprendizaje; aprender de iniciativas innovadoras que se vienen realizando en primera infancia para integrar sus aprendizajes a la política pública; pasar de la transferencia de conocimientos a la construcción colectiva del mismo; evolucionar de sistemas de conocimiento a redes de conocimiento global; la experiencia intersectorial y de alianza público-privada constituye una oportunidad para fortalecer procesos innovadores; más recursos, mejor inversión y nuevas fuentes de financiación, con la participación del sector público y privado y a nivel nacional y regional; ver como factor de desarrollo local las alianzas entre instituciones de educación superior articuladas con escenarios culturales que promuevan la ciencia y tecnología pudiéndose en distritos de innovación, los medios de comunicación sumados decididamente a la construcción de nuevas narrativas en educación e innovación; ver en la movilización ciudadana por la innovación y la educación una oportunidad para consolidar una política de estado y; el impulso a mejores didácticas y ambientes de aprendizaje que potencien las inteligencias múltiples. Sí podemos, sí innovamos, sí educamos, pero necesitamos aplicar la frase el primer ministro de Malasia: “Para la mayoría de los países hoy en día, el desarrollo de los recursos humanos y la formación del capital humano son extremadamente importantes, absolutamente esenciales, o una cuestión de vida o muerte. En el caso de Malasia, creemos que es una cuestión de vida o muerte”. ¿Qué hacemos en Arauca?. ¿Cómo potenciamos una masa crítica en torno a la innovación para la educación?, o una ¿educación para la innovación?, o mejor, ¿una innovación y educación para el desarrollo?. ¿Será que podemos?. ¿Pero cuando?, ¿con quiénes?. Está el reto. Nota. Gracias a los Tameños por su masiva asistencia al Seminario de política anticorrupción y antitrámite que desarrollamos con la ESAP el pasado 26 de abril de los corrientes. Se confirma que se requiere una masa crítica. ( www.obalor.blogspot.com ).

lunes, 19 de mayo de 2014

PAIS DE ODIOS Y DISCRIMINADOR

Lunes, 19 Mayo 2014 04:12

Columna Escrita en el Diario la ´Nación por   

En la visita del Vice-presidente, de manera sutil, prácticamente nos jaló de las orejas y nos invitó para que nos embarquemos en la cultura del “perdón y de la reconciliación” y erradiquemos el odio, discriminación, conflictos, desconfianza, corrupción, violación a derechos humanos y construyamos las bases para la paz y convivencia pacífica. Sus frases: “No es fácil construir y seguir el camino de la paz y la convivencia pacífica que son la esencia de los derechos humanos. Debemos perdonarnos todos. Todo lo hemos vuelto conflicto, desconfianza y duda. Evitemos trasladar los odios del pasado al presente. El futuro no es el odio. Todo lo judicializamos. Nelson Mandela no demandó al Estado por sus 27 años de cárcel. Me preocupa tanto odio, discriminación y legalismo. No más prisioneros de la ley. Estamos en un país de espalda a los derechos humanos. Somos una generación producto de la violencia. La paz es un deber y debemos entender que la misma no es un problema de leyes, es un problema político. Necesitamos paz para distribuir y generar equidad social. La lucha contra la corrupción (principal plaga-cáncer y nido de violencia de la sociedad colombiana) implica una lucha por la transparencia, por el buen gobierno, por la paz, por la democracia y demos combatirla como si fuera un grupo armado ilegal. Si ganamos esta lucha se acabaría la guerrilla, bacrim, paramilitares, etc.

 Para las causas comunes los diferentes tenemos que unirnos. Todos en la cama o todos en el suelo. Todas las decisiones en este país, son de voluntad política. Siempre veo las cosas respetando la institucionalidad. Necesitamos diálogo social con todos, construir acuerdos y consensos. El derecho de uno es el derecho del otro. Es necesario entender la relación existente entre derechos y deberes. Podemos en todos los departamentos y municipios crear por decreto las oficinas de derechos humanos y derecho internacional humanitario sin autorización de los concejos o asamblea y hacer toda la pedagogía posible. Debemos invertir en los seres humanos. No le creo a la guerrilla (no ha hecho nada, no le debemos nada), creo en hechos de paz, no más palabras de paz. Debemos socializar todo lo que hacemos. Un gobernante debe informar avances y dificultades. Debe tener prioridades. Uno no define con quién trabajar como gobernante. ¿Colombia está preparada para que gobierne un guerrillero? Salvador dio el paso”.

lunes, 12 de mayo de 2014

INNOVACION+EDUCACION=DESARROLLO

Lunes, 12 Mayo 2014 00:00


Columna Escrita por   Diario la Nación
Jueves y viernes pasado tuvo lugar en Bogotá la conferencia sobre innovación, educación y desarrollo con la presentación de 24 experiencias nacionales como casos de éxito, 7 expertos internacionales en educación e innovación (Dave Snowden, Jamil Salmi, Gwang-Jo kim, Manuel Heitor, Frank Bentley, Hideyuki Horii, Ana María Pardo), 9 patrocinadores- aliados, 3 organizadores (empresarios por la educación, connect Bogotá región y telefónica fundación) y un grupo diverso de apoyo en innovación y educación, un socio mediático (periódico el tiempo) y la asistencia de 620 personas entre rectores, docentes, investigadores, líderes y empresarios-ningún gobernante, ni político).

Se canalizaron 387 retos divididos en 14 categorías (acceso e inclusión, educación integral, agenda prioritaria, desaprender para aprender, educar para la paz, empoderamiento de los padres, innovaciones pedagógicas, integración y continuidad educativa, métricas y evaluación de los estudiantes, motivación intrínseca, políticas, prioridad por lo nuestro, super docentes y el uso de la tecnología), los cuales debemos empezar de manera inmediata y urgente como una prioridad de vida o muerte para la superación de los problemas sociales y económicos, sustentados en una sociedad altamente innovadora.

De estos retos, se seleccionaron 110 propuestas que se consideraron como verdaderas joyas a cumplir para lograr la tarea de transformar la sociedad y se seleccionaron 38 retos en “educar para innovar” y 52 retos en “innovar para educar” y, otro tanto, en “educación para el desarrollo”; que constituían los ejes de esta conferencia.

Conocer el contexto general en el que estamos y en el que debemos conducirnos con miras a ingresar a la Ocde, las propuestas generales de las campañas en materia de educación, todas las preguntas efectuadas en este ejercicio, las recomendaciones de los expertos para que cumplamos nuestros propósitos educativos, los aceleradores (mecanismos y elementos que permitan movilizar ágilmente ciertas iniciativas) y, los yunques (factores o elementos que podrían ralentizar o impedir el desarrollo de ciertos procesos e iniciativas), nos dejó un gran aprendizaje.

Sí podemos, sí innovamos, sí educamos, pero necesitamos aplicar la frase el primer ministro de Malasia: “Para la mayoría de los países hoy en día, el desarrollo de los recursos humanos y la formación del capital humano son extremadamente importantes, absolutamente esenciales, o una cuestión de vida o muerte. En el caso de Malasia, creemos que es una cuestión de vida o muerte”. Lamentable que por el Huila, sólo dos personas hayamos asistido. Era gratuito. ¿Qué hacemos?.

lunes, 5 de mayo de 2014

SAN ANDRES ES COLOMBIA


Columna Escrita por   R. en el Diario la Nación
La Corte Constitucional acaba de proferir su Sentencia C-269/14 (M.P. Mauricio González Cuervo), como resultado de las demandas de inconstitucionalidad presentadas por el Presidente de la República, Juan Carlos Moncada Zapata, Jéssica Alejandra Mancipe González, Carlos Eduardo Borrero González y Oscar Fernando Vanegas Ávila contra disposiciones de la Ley 37 de 1961(Pacto de Bogotá), dado el fallo de la CIJ de noviembre del 2012 que le quitó derechos económicos a Colombia sobre el mar Caribe y se los entregó a Nicaragua.

En este debate jurídico fueron invitados a presentar intervenciones para reforzar los fundamentos legales de los demandantes: autoridades del Gobierno Nacional, expresidentes de la república, presidente del congreso, autoridades y organizaciones de la sociedad civil del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, instituciones y autoridades académicas, expertos en derecho internacional y ex cancilleres del país, sumado a los aportes que hicieran diferentes ciudadanos y, por supuesto, el concepto de rigor que entregó el Procurador General de la Nación.

Importante indicar a los lectores, que esta jurisprudencia constituye un referente valioso para quienes tenemos interés en el derecho internacional, en especial, en los temas de tratados internacionales, pero más, para comprender por qué debemos defender nuestro territorio.

Necesario apropiar con la sentencia los problemas jurídico-constitucionales presentados con el fallo de la CIJ; la vulneración del Artículo 101 de nuestra Constitución al disponer que la modificación de los límites sólo se surtirá a través de tratados internacionales con aprobación del Congreso y ratificación del Presidente.

Además, la competencia de la Corte Constitucional; la tensión entre cláusulas de tratados internacionales y normas constitucionales en la historia jurisprudencial y constituyente; el control de tratados internacionales perfeccionados y la tensión jurídica entre cláusula convencional -internacional- y norma constitucional –interna.

También la armonización del principio de supremacía de la Constitución -derecho interno- y el principio pacta sunt servanda -derecho internacional; y la esencia del Pacto de Bogotá. Pero lo importante de todo esto, es que da una tranquilidad a nuestros compatriotas isleños y, colombianos en general, en que si se modifican los límites de Colombia, deberán efectuarse mediante un tratado internacional y no mediante un fallo de un tercero (CIJ).

En otras palabras, para que los límites se modifiquen como desea Nicaragua, pasarán muchos años. Mientras tanto, no cederemos ni un espacio de nuestro territorio nacional. Es hora de júbilo y debemos congregarnos entorno a San Andrés.