“PUTUMAYO 2030: LA TIERRA
PROMETIDA” CON IMPRESIÓN 3 D[1]
Obert Alejandro Ortiz
Rodríguez[2]
Escuela
Superior de Administración Pública – ESAP, Facultad de Posgrado. Maestría en
Administración Pública. Email: alejandrortizr@gmail.com
Lucio
Séneca[3],
el pensador romano, acuñó esta frase que bien puede aplicarse a los territorios
y organizaciones que quieren ser ganadoras: “no hay viento favorable para quien
no sabe para dónde va”. Quiere decir,
que en el caso de las regiones,
departamentos o municipios, no es
suficiente con procesos de planeación de corto plazo como Planes de Desarrollo;
de Ordenamiento Territorial; Ambientales; Estratégicos de Ciencia, Tecnología e
Innovación; Agendas para la Productividad y Competitividad; puesto que los
mismos son impulsadas por gobernantes de turno con la dimensión de la mínima
gestión de los recursos económicos del presente. Tampoco, el hecho de sólo
motivaciones individuales o entre organizaciones, o perfilar una vocación de
éxito y emprender la búsqueda permanente de la excelencia si se desconocen las
reglas de juego mundiales y las estrategias por donde se están reconfigurando la
administración o gestión de los territorios como referentes de éxito a nivel planetaria.
Bajo esta perspectiva, entra a cumplir
una importante función como orientador, faro y vigía la prospectiva estratégica
en su condición de disciplina que tiene por finalidad “analizar el futuro, para
comprenderlo e influir sobre él”[4].
Desde
los años sesenta, autores de gran relevancia en la prospectiva mundial como
Alvin Toffler[5] y Daniel Bell[6]
avizoraron que países y regiones marcadas por el éxito centrarían su economía
en un bien intangible que, en términos genéricos, se ha llamado el
“conocimiento”. Quiere decir que la producción de bienes y servicios estarían
soportados por tecnologías avanzadas y estas, a su vez, por un adelantado
proceso científico. De hecho, el “Informe Mundial de la UNESCO” presentado con
el sugestivo título de “Vers les sociétés du savoir” (Hacia las sociedades del
conocimiento)[7] define las sociedades del
conocimiento como la condición propia de comunidades que “producen y consumen
conocimiento”.
En
la actualidad, dado el auge de las tecnologías de la información y las
comunicaciones y de la sociedad del conocimiento; estamos
transitando hacia la Tercera Revolución Industrial. En ese tránsito mediado por
la producción y consumo de conocimiento, ya se cuenta con un “modelo de
manufacturación” que revolucionará el mundo en las próximas tres décadas. Se
trata de un producto físico (impresora) que cuenta con software (con frecuencia
de código abierto) parecido al que genera información en forma de video, audio
y texto, que está orientado a crear objetos totalmente formados e incluso con
partes móviles. Este proceso se denomina
impresión 3D[8].
Bajo
este modelo y proceso representado en software, se cambia totalmente el
paradigma actual afianzado con el modelo capitalista en el entendido que el uso
es libre y con código abierto (no patentes), puede estar al alcance de todos y
con la capacidad de crear lo que se
requiera (infofacturación). En el
proceso de creación o producción de bienes, además de hacerlo a la medida de
las necesidades personales, los costos económicos se reducen sustancialmente; permite
que en su operación se autorecargue. También, que lo haga de manera sustentable,
durable, sin la utilización de materiales contaminantes y reutilizando el
material de reciclaje. Además, está equipado con las instrucciones necesarias
para darle a los productos requeridos, el valor agregado suficiente para
diferenciarlo y potenciar el subreciclaje. Lo más importante, es que estará al
alcance de cualquier persona que desee adquirirlo o generar negocio y utilizar
materiales donde se encuentre en operación (podría indicarse materias primas) para
conectar, distribuir, colaborar y
disfrutar con mayor precisión y en relación a sus gustos o necesidades. Su
manipulación, responderá a las bondades de la energía renovable y, sobre todo,
estará al servicio en la web para el mundo entero como su mayor fortaleza. No
obstante, privilegiará a los usuarios en donde esté ubicado su manipulación u
operación (la localidad).
Con
el modelo indicado, se está cumpliendo la visión (mundo neogandhiano) que tuvo
Gandhi hace más de 60 años para la India y para el mundo entero en materia de
economía, en cuanto a que las personas produjeran las cosas desde su propio
hogar (producción local por parte de la gente en su hogares y comunidades) con
máquinas sofisticadas para producir más con menos trabajo y con un coste menor,
es decir, potenciar unas comunidades autosuficientes. En otras palabras, responde a lo que se está
potenciando con la Impresión 3 D. En el caso
del Departamento del Putumayo, si desea hacer realidad su Escenario de futuro;
además de impulsar fuertemente los factores de cambio identificados (Formación
integral de talento humano de alta calidad, Formación de la primera infancia, Liderazgo
y Emprendimiento, Información, Asociatividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, Alternativas de Desarrollo, Sostenible, Vivienda,
Eje turístico ambiental, Infraestructura, Conectividad digital, Competitividad,
Generación de valor Agregado Empleo y Recurso hídrico), bien podría apuntarle a
impulsar en su contexto el “modelo de la Impresión 3 D, Economía 3 D o Energía
3 D.
Los
diferentes actores del Departamento del Putumayo, con sus distintas
manifestaciones de alto, menor y mínimo poder, creencias o intereses que intervienen e inciden en su construcción (Estado
regional-institucionalidad departamental; comunidad de base o sociedad
civil; Universitarios indiferentes;
Líderes sociales; Gobierno Central o Nacional; Clase Política Tradicional; Grupos
armados; Grupos económicos informales; Hackers; Empresas de economía solidaria;
Empresas de economía formal; Capitalista expatriado; Industria artesanal;
Intermediario de materias primas; Familia responsable y Familia irresponsable) para
superar todos factores que no permiten salir del atraso y rezago en bienestar y
calidad de vida, tendrían que apropiarse y adoptar el modelo, desde la estrategia
que definieron para generar un cambio positivo que incida en la calidad de vida
o bienestar relacionado con la Ciencia, Tecnología e Innovación,
principalmente.
Putumayo 2030: “La tierra prometida”
Estamos
en el 2030, el Departamento del Putumayo es un ente territorial (departamento) del Estado Colombiano que
cuenta con 13 municipios, dividido estratégicamente por subregiones y, que hace
muchos años, se denominaba intendencia. Por sus bajos niveles de conflictividad
social, sumado con la influencia actual en el contexto colombiano y
suramericano en cuanto a la conservación,
exploración y explotación equilibrada de su flora, fauna, hidrografía y
biodiversidad, difiere totalmente de lo que era en Colombia en el 2014 donde
prácticamente era el colero y rezagado en todas las mediciones realizadas con
relación a factores de competitividad e índice de calidad de vida. Es un departamento conectado en doble calzada
tanto para el centro del país, como para el sur que lo conecta directamente con
el Ecuador y paso obligado de mercancías hacia puertos del pacífico y de estos
al interior del país. Su característica principal, es la ausencia de conflictos
armados que ya nuestra generación que comienza en esta década, lo tendrá como
histórico.
Las
instituciones educativas han adquirido un alto nivel de calidad, reflejado en
el nivel de sus docentes e infraestructura educativas. Una prueba de ello es
que la educación superior del Departamento cuenta con 20 doctores, de los
cuales el 50% son de ciencias básicas y el 50% de ciencias sociales y humanas.
Esto que ocurre en la cúspide de la pirámide educativa también se da en los
otros niveles de la educación, de manera que con docentes de alta calidad se
está asegurando una formación integral de la juventud Putumayense. Se trata de un sistema articulado que se
inicia en la primera infancia para lo cual se cuenta con 6 centros públicos
especializados en este campo.
El
departamento del Putumayo está ubicado entre los 15 primeros departamentos por
su liderazgo en emprendimiento empresarial, especialmente en negocios
verdes. El Putumayo es un territorio donde
la población está informada y enterada de los cambios en su comportamiento
económico y social. Su éxito económico, social, cultural y político tiene
explicación porque en el 2014 se inició el proceso de apropiación, adopción e
introducción de la Tecnología “Impresión 3 D y el Neogandhismo” de una forma
eficaz y eficiente. Este riesgo le
permitió superar todas las adversidades frente a la producción,
comercialización y distribución de sus productos físicos que en esa época por
la carencia de tecnología, infraestructura e influencia de numerosos actores no
le permitía avanzar y generar calidad de vida.
Se puede decir que el Putumayo, es un
Departamento involucrado con las tecnologías blandas o sociedad de la información e integrada a la
conocida sociedad del conocimiento propio
de esta tercera revolución industrial que ya lleva su segunda década de
auge. Su riqueza en biodiversidad está a disposición del mundo entero. La
presencia de infofabricantes están aglomerados estratégicamente en parques
tecnológicos y diferentes laboratorios y completamente equipados en las 5
subregiones. No se tiene problemas en cuanto al material que se requiere para
las impresiones, pues la riqueza material y mineral del Departamento lo hace
único en el planeta. Lo mismo que las fuentes sobre energías renovables que lo
había caracterizado desde hacía siglos. La población, retornó de las
aglomeraciones urbanas a los lugares rurales más maravillosos ya que desde sus
propios domicilios cuentan con la tecnología para reproducir los bienes
requeridos y algunos de ellos son productores. En el tema de infraestructura
sobre vías de comunicación, no fue necesaria la destrucción de sus territorios
porque su ubicuidad no permitió alterar su territorialidad. Tener un producto,
ya no tiene la connotación de hace unas décadas que estaba medida por la oferta
y demanda y el dinero, sino que la prioridad actual, es la conservación de su
ecosistema para generar mejor calidad de vida de sus habitantes. Culturalmente los Putumayenses, como forma de
generar riqueza y construcción de base social: comparten sus innovaciones de
forma libre y gratuita, fomentan una cultura de aprendizaje en colaboración,
trabajan especialmente en la creencia de la autosuficiencia de sus comunidades
y tienen el pacto de usar métodos de producción sostenible. Con haber apropiado la impresión 3 D, la
Economía 3 D y el Internet de la energía el mayor consenso en la creación de
bienes necesarios para la convivencia y supervivencia, se privilegió la
protección del territorio como símbolo de vida en el contexto planetario.
También, sin las limitaciones de aislamiento con el mundo, se potenció la
formación de alto nivel, la construcción de viviendas dignas y especialmente la
conectividad en redes eléctricas para todos los hogares putumayenses. El hecho
de potenciar la colaboración entre la comunidad en la creación de las cosas o
bienes para la subsistencia potenció la felicidad de los individuos y se
abolieron valores anticulturales como el interés personal que había fomentado
en su mayor furor el capitalismo como la acumulación y la especulación y se
mantiene viva la conciencia por el ambiente como un regalo de una inteligencia
superior para los terrenales. Lo más trascendental es que los términos pobres,
excluidos, miserables que hace unos años tenía dividido por brechas al
Departamento, actualmente son inexistentes. Para los próximos años continuará
la consolidación del futuro justo y sostenible que se está ganando el
Departamento del Putumayo.
No obstante, este escenario sólo se
lograría si se potencia la educación de alto nivel de sus habitantes, se
combate la cultura arraigada de la ilegalidad y la dependencia del nivel
central y se contribuye en el cambio de paradigmas de las dos revoluciones
anteriores.
[1] RIFKIN,
J. La Sociedad de Coste marginal Cero. El Internet de las cosas, el procomún
colaborativo y el eclipse del capitalismo. .
[2] Abogado, Especialista
en Gestión Pública, estudiante de la Maestría en Administración Pública de la
ESAP.
[3] Lucio Anneo
Séneca, llamado Séneca el Joven. Fue un filósofo, político, orador y escritor
romano, conocido por sus obras de carácter moralista.
[4] Esta es la
definición del padre de la prospectiva, Gastón Berger
[5] Toffler
demuestra que las sociedades están llamadas a orientar su desarrollo en tres etapas
denominadas “olas”. La primera es la ola de las materias primas, la segunda es
la ola industrial y la tercera, que es la más perfecta, es la ola de la
“información y el conocimiento. Véase TOOFLER, Alvin
“The third wave”, Batam Books, New York, Toronto, London, 1980.
[6] Daniel Bell
habla de tres tipos de sociedades. La más elemental es la preindustrial, la
segunda la industrial y la tercera que es la del “conocimiento” es llamada por
este autor: “la sociedad postindustrial”. Véase:
BELL, Daniel “The coming of post
industrial society” Basic books, New York, 1973.
[7] UNESCO, “Vers
les societés du savoir” Éditions unesco, Paris, 2005
[8] RIFKIN, J. La Sociedad de Coste marginal Cero. El
Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo.
Capítulo 6: Impresión en 3D: de la producción para las masas a la producción de
las masas. Pág. 117-140.
No hay comentarios:
Publicar un comentario