El título de esta columna, responde a la estrategia lanzada por la Presidencia
de la República, Escuela Superior de Administración Pública – ESAP,
Departamento Administrativo de la Función Pública – DAFP, Departamento Nacional
de Planeación – DNP, Agencia de Renovación del Territorio, Consejo Nacional
Electoral, Registraduría Nacional del Estado Civil y El Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, con el fin de fortalecer la futura gestión
pública territorial que arrancará el 1º de enero de 2020. Como es de público
conocimiento, un alto porcentaje de los aspirantes a las distintas alcaldías,
gobernaciones, asambleas, concejos municipales y ediles; no tienen formación en
temas propios del Estado, gobierno, organizaciones públicas, políticas
públicas, mercado, sociedad civil y administración Pública. Temáticas estas que
se abordan en la carrera de pregrado, posgrado y maestría que oferta la ESAP
para que conozcamos a cabalidad cómo se administra la cosa pública y su
institucionalidad. No es un secreto, que una de las causas por las que se
investigan y sancionan (penal, fiscal, y disciplinariamente) al que ingresa a
la administración pública, precisamente responde a que actúan con la más mínima
formación y experiencia de lo público. Lo más patético, son los alcaldes
elegidos, sobre todo en los municipios de sexta categoría, que terminan
comportándose como si fueran mayordomos (ni siquiera como dueños), de una
hacienda o finca en su gestión. En otras
palabras: “¿qué ordena patrón?. Es lo que les gusta escuchar. Eso es lamentable
en estos tiempos. Ya no más ignorancia. De ahí que el tema de la administración
pública, responda a los criterios de un patrimonialismo. Cuando debería
destacarse es el gerencia, gestión o administración pública, o también el
management, gobernanza, metagobernanza o creación de valor público. En
consecuencia, la estrategia “yo elijo saber”, lo que busca es impartir la
formación a todos los candidatos en temas propios sobre cómo construir un programa
de gobierno (qué a propósito, en su gran mayoría son copias), sistema
electoral, inhabilidades e incompatibilidades, financiación de la campaña
electoral, delitos electorales, competencias del gobierno territorial y
desarrollo regional, objetivos de desarrollo sostenible, relación nación-
territorios, fuentes de financiación, gestión pública territorial, gerencia
pública, procesos de empalme, informes de gestión, procedimiento en la
elaboración de los planes de desarrollo, rol de consejos territoriales de
planeación, definición de Estado, fines y estructura, modelo integrado de
planeación, etc. La idea más importante,
es que al menos dominen un lenguaje común y no digan o dejen de decir sandeces
en sus discursos o promesas en esta contienda electoral y, dimensionen el
camino al que se enfrentan, de ser elegidos. Las temáticas tratadas en los
distintos talleres que se están programando en el país, tiene la finalidad de
fortalecer las capacidades administrativas, gerenciales, estratégicas y de toma
de decisiones de todos los aspirantes, para que luego se traduzcan en sus
respectivos éxitos en los ejercicios de planificación que se adelanten en su
territorio. Difícil que apropien estos temas en esta época. Pero es necesario,
dado el reto de empoderar una administración pública centrada en derechos
humanos o en políticas públicas como está llamada a ser en estos próximos 20
años. Sanción y multa si no asisten.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario