ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, cursante del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en el Colegio de Morelos (México), ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

lunes, 28 de enero de 2013


Ayudas a caficultores. Por Obert Alejandro Ortíz

Enero 28, 2013 a las 4:23 am: Diario la Nación. www.lanacion.com.co
Hace unos días presencie en el Comité de Cafeteros del Municipio de Timaná  el funcionamiento del programa de Ayuda al Ingreso del Caficultor (AIC) con el que entregan a los cultivadores un subsidio de $60.000 por caga de 125 kilos y del cual ya se han entregado y comprometido al menos $ 81.693 millones.
Evidencié lo mal que distribuyen este subsidio (no creo que Timaná sea la excepción). Un caficultor, previo a verificar si es titular de una Cédula Cafetera, debe desplazarse de su parcela y cerciorarse a través del sistema (con contratistas ineficientes) si aparece relacionado, número de hectáreas cultivadas y cupo para las cargas de café asignado.
A quién acompañé, con una capacidad histórica de más de 20 cargas no le apareció la totalidad de área cultivable, ni el cupo real para cargas de café. Pero si observé que otras personas  con poca capacidad les apareció milagrosamente un cupo de más de 100 cargas, otros que a duras penas tenían unos pocos palos de café (ni para un remedio), les aparecía cupo para varias cargas (pero poseían Cédula Cafetera).
Otros, que a pesar de haber vendido sus parcelas cafeteras, les aparecía generosamente grandes cupos (es decir, el propietario quedaba …), igual, le sucedió a quienes fueron administradores de lotes cafeteros y aún tenían estos documentos (el caso puntual que conocí le apareció un cupo de 118 cargas), otros que sí son cafeteros, no les aparece por no haber tramitado la Cédula Cafetera, por estar en trámite o porque no lo han visitado para actualizar su capacidad de cultivo o producción. Bueno, hasta aquí nuevamente hasta lo acepto. Lo que no acepto, es el negocio que de una vez se disparó con el tema de las facturas. Entonces, los campesinos debían dirigirse, en especial a Cadefihuila (no todos venden en Cooperativas) y allí, les cobraban una gruesa suma de dinero por expedir cada Factura (cuantas habrá expedido) para luego, adjuntar y presentar junto con otros soportes ante la oficina desordenada del Comité. Súmele que los caficultores deben manejar la tarjeta que le entregan con clave y el procedimiento para hacer efectivo el subsidio, bien con insumos, lo cual ya estáasegurado con el intermediario. Pero, acaban de asignar otros $ 7.000 millones al programa. Pobres los verdaderos caficultores. Eso no es una ayuda. “Apoyo paro”.

miércoles, 23 de enero de 2013


Consejeros que no aconsejan.                                            Por OBERT ALEJANDRO ORTIZ R.

Enero 23, 2013 a las 5:56 am
Al verificar el contexto de la renuncia efectuada por el Rector de la Usco, no sólo sus estamentos les corresponde pronunciarse sobre su alcance y contenido, bien para generar un respaldo y evitar la efectividad de la misma o para generar un duro debate al rol que han cumplido, están cumpliendo y deben cumplir cada uno de los miembros del Consejo Superior de esta alma máter.
Primero que todo, el Rector no solo tiene la legalidad (designación por el Consejo Superior), sino también la legitimidad (por el resultado de una consulta estamentaria que le precedió) para el ejercicio de su cargo, sumado a la gobernabilidad que ha logrado lejos de intereses politiqueros y cuotas burocráticas fundamentado en su autonomía universitaria. Cómo segundo, no es posible que la totalidad de los miembros del Consejo Superior estén por debajo de la altura, dignidad y retos que demanda la Universidad como cuna del conocimiento, ni de la sociedad que ve en ella una esperanza de transformación de la región cimentada en la educación de calidad que se ofrezca.
Después de conocer durante 8 años el funcionamiento de otro Consejo Superior de una importante universidad pública de carácter nacional con más de 60.000 estudiantes y luego aprender desde el 2007 el funcionamiento del de la Usco, las diferencias fueron abismales. En el seno de las sesiones de este Consejo, parece que al frente de la Universidad no se tuviera a un Rector protagonista del mundo universitario, sino un mensajero que entrega cuentas y cumple lo ordenado.
Esto vulnera su propuesta y el rol en la ejecución del Plan de Desarrollo. Al verlo como un mensajero, creen tener el derecho a regañar, gritar y exigir, hasta prebendas personales. Tendríamos innumerables ejemplos. En una sesión, un ex –gobernador se atrevió hasta cuestionar públicamente la honorabilidad y principios éticos del Rector de turno. Otro consejero se opuso a unas propuestas curriculares innovadoras, pero terminó apropiándoselas y presentándolas a otra institución recientemente creada. Una delegada de la Ministra de Educación que con su prepotencia, más bien parecía dirigirse y dar órdenes a sus súbditos. La presencia de algunos consejeros sectarios con ideología izquierdista pasada de moda sin racionalidad vanguardista en un proyecto universitario como este. Aspectos como estos, frenan cualquier proyecto. Requerimos  consejeros líderes que aconsejen, responsables y que den cuenta pública de su actuar.

sábado, 19 de enero de 2013


Sí al juicio de responsabilidad. 
Por Obert Alejandro Ortíz R.

Enero 16, 2013 a las 5:58 am. Diario la Nación
Nuevamente se prende el ventilador en materia de política exterior ante un eventual levantamiento de reservas de las Actas de la Comisión de Relaciones Exteriores para ver qué recomendaron los ex presidentes (o totalidad de miembros de la Comisión) en su oportunidad frente al diferendo con Nicaragua y que tuvo como desenlace el fallo de la Corte de La Haya a fin de conocer quién (Presidente de turno) tuvo mayor responsabilidad en la debilidad de la defensa.
Las recientes declaraciones del ex presidente Uribe, las réplicas del presidente Santos, los señalamientos o lavados de manos de cada uno de los ex presidentes y de personal relacionado con el Ministerio de Relaciones Exteriores y de los consejeros de Estado frente al caso, constituye uno de los temas de debate nacional más importantes de la semana.
¿Es o no conveniente el levantamiento de esta reserva?, ¿merecemos los colombianos conocer qué conceptuó en su oportunidad cada uno de los asistentes de esta Comisión Asesora?, ¿Es importante un juicio de responsabilidad por estos hechos?, ¿Se acabaría la Comisión Asesora con el levantamiento de esta reserva?, ¿El Consejo de Estado aceptará la solicitud de levantamiento de reserva, aun cuando cada ex presidente tiene su cuota allí?, ¿todos (Presidentes) son responsables y se están lavando las manos ante los colombianos?, ¿Es mejor buscar una aproximación con Nicaragua para ver como definimos un mejor entendimiento frente a lo que perdimos de territorio o que se desate un conflicto armado sobre el particular para conservar lo perdido?, ¿Definitivamente es mejor cumplir el fallo, sin inmutarnos?, ¿Es importante y pertinente conocer o explorar otras acciones?, o ¿Ponemos el punto final y sentamos un precedente de no pataleo, como parámetro a otros diferendos que aún tenemos?.
Es de advertir que la Comisión como cuerpo consultivo del Presidente de la República fue reorganizada mediante Ley 68/93,  modificada y aclarada por Ley 955/06 para estudiar asuntos que este someta a su consideración, entre otros: Política Internacional; negociaciones diplomáticas y celebración de tratados públicos; seguridad exterior; límites terrestres y marítimos, espacio aéreo, mar territorial y zona contigua y plataforma continental; reglamentación de la carrera diplomática y consular y; proyectos de Ley sobre materias propias del ramo de relaciones exteriores. Estas normas ratificaron que sus conceptos son reservados. Sí el levantamiento de reserva en este asunto de interés nacional.

martes, 15 de enero de 2013

¿Por qué no aprenden?
. Por Obert Alejandro Ortíz R.

Enero 12, 2013 a las 5:13 am, Diario la Nación
Recordando una de las columnas anteriormente publicadas, donde advertí las conductas de los gobernantes pueriles y que toma actualidad por los hechos derivados de decisiones jurídicas relacionados con la gobernadora y de los puestos en conocimiento en instancias de control y penal sobre conductas “non santas” de algunos de los actuales alcaldes (Baraya, Colombia, Iquira, Garzón, Rivera y Palermo con tan sólo el primer año de gobierno y que han sido conocidas por medios de comunicación); justifica, como parte de la socialización de resultados, dar a conocer datos parciales de la investigación realizada por la Escuela Superior de Administración Pública-Esap sobre la comisión de delitos contra la Administración Pública (artículos 397 al 434 del Código Penal) en el Departamento y que han sido atendidos bajo el nuevo sistema penal acusatorio, algunos con sentencias y otros que derivaron responsabilidades fiscales y disciplinarias.
De conformidad con las estadísticas del SPOA (Sistema Penal Acusatorio) de la Dirección Nacional de Fiscalías de la Fiscalía General, de hechos ocurridos en el Huila y registrados en las vigencias del 2007 al 2012, tenemos un total de 2754 procesos entre activos e inactivos, distribuidos así: Violencia contra servidor público: 186, violación al régimen legal o inconstitucional de inhabilidades e incompatibilidades: 18, prevaricato: 281, peculado: 383, omisión del agente retenedor o recaudador: 985, interés indebido en la celebración de contratos: 291, contratos sin el cumplimiento de requisitos legales: 125, enriquecimiento ilícito: 23, concusión: 67, cohecho: 50,  abuso de Función Pública: 23  y abuso de autoridad por Acto Arbitrario o Injusto: 200  y otros delitos varios contra la Administración Pública:  51. No se tuvo en cuenta en la investigación los procesos que aún conoce por competencia del anterior Código de Procedimiento Penal (Ley 600/200).
Según estadísticas del Consejo Superior de la Judicatura, en el periodo 2007 al 2011 sólo se produjeron 45 sentencias por violación a estas conductas. Ahora, en la Procuraduría General de la Nación en cuanto a decisiones y casos registrados disciplinariamente derivados por estos delitos en el Huila figura un total de 65 y la Contraloría General en cuanto tiene que ver con procesos de responsabilidad fiscal registró un total de 87 decisiones sobre el tema en el mismo periodo. Con este panorama, qué podemos esperar. La pregunta: ¿por qué los nuevos gobernantes no aprenden de las experiencias de sus antecesores?

miércoles, 2 de enero de 2013


Huilenses: Feliz año nuevo

Por Obert Alejandro Ortiz R.

Diciembre 31, 2012 a las 1:00 am: Diario la Nación

Al culminar un año debemos disponer de unas horas para realizar balances personales y luego planear o establecer acciones a tener en cuenta en el año que comienza con la meta de mejorar nuestra calidad de vida. Es decir, retroalimentar nuestro proyecto de vida. Sea esta la oportunidad (bien dentro de los balances o de las metas)  para referirme a cuatro palabras o frases que deben hacer parte de la reflexión que cada uno hagamos para dejar bien cimentados nuestros próximos propósitos: gracias, perdóneme, por favor, lo siento, te amo. Gracias huilenses por haberme dado la posibilidad de aportar con mi trabajo y conocimientos desde el 2004 cuando llegué a Pitalito y posteriormente, desde el 2007 al radicarme en Neiva. Principalmente, agradezco durante este año a las Universidades Surcolombiana,  Cooperativa y Escuela Superior de Administración Pública-ESAP, Cámara de Comercio de Neiva y Diario la Nación donde contribuí con lo que he aprendido. Pido excusas a todos los que haya ofendido con cualquiera de mis acciones o errores y espero que me perdonen y, de antemano les expreso que cada día me esforzaré más para anteponer todos los principios y valores aprendidos con el fin de no repetir estas situaciones negativas. En consecuencia, lo siento. Pero mi compromiso, es mejorar en mi trato justo, equilibrado y objetivo para todos los que me rodearán. Es aquí donde toma sentido el “te amo”. El amor por los hijos, esposa, familia, personas cercanas es lo que conduce a realizar las cosas con otro enfoque.  Pero claro, permanentemente debo expresar con un fuerte abrazo que los “amo”. Durante este nuevo año, pronunciaré con más frecuencia y de forma efusiva, las veces que sea necesario: “te amo”. Todo esto nos pone en paz. Por favor, “huilenses”, deseo contribuir con mucho más fortaleza en temas de liderazgo, emprendimiento, innovación, nueva gestión pública, ética pública y educación. Un agradecimiento anticipado al permitir que cumpla estos objetivos. Por favor, también invito para que nos entrenemos  arduamente en la resolución de preguntas relacionadas con nuestro mapa global o rueda de la vida (autocoaching) para encontrar el equilibrio: salud (fortaleza física y mental), trabajo (satisfacción profesional), ocio (buen uso del tiempo libre), dinero (disposición de lo necesario), amor (armonía sentimental), desarrollo personal (realización personal), hogar (alegría donde vivimos), familia y amigos (excelente círculo social). “Feliz año".