ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, cursante del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en el Colegio de Morelos (México), ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

miércoles, 23 de enero de 2013


Consejeros que no aconsejan.                                            Por OBERT ALEJANDRO ORTIZ R.

Enero 23, 2013 a las 5:56 am
Al verificar el contexto de la renuncia efectuada por el Rector de la Usco, no sólo sus estamentos les corresponde pronunciarse sobre su alcance y contenido, bien para generar un respaldo y evitar la efectividad de la misma o para generar un duro debate al rol que han cumplido, están cumpliendo y deben cumplir cada uno de los miembros del Consejo Superior de esta alma máter.
Primero que todo, el Rector no solo tiene la legalidad (designación por el Consejo Superior), sino también la legitimidad (por el resultado de una consulta estamentaria que le precedió) para el ejercicio de su cargo, sumado a la gobernabilidad que ha logrado lejos de intereses politiqueros y cuotas burocráticas fundamentado en su autonomía universitaria. Cómo segundo, no es posible que la totalidad de los miembros del Consejo Superior estén por debajo de la altura, dignidad y retos que demanda la Universidad como cuna del conocimiento, ni de la sociedad que ve en ella una esperanza de transformación de la región cimentada en la educación de calidad que se ofrezca.
Después de conocer durante 8 años el funcionamiento de otro Consejo Superior de una importante universidad pública de carácter nacional con más de 60.000 estudiantes y luego aprender desde el 2007 el funcionamiento del de la Usco, las diferencias fueron abismales. En el seno de las sesiones de este Consejo, parece que al frente de la Universidad no se tuviera a un Rector protagonista del mundo universitario, sino un mensajero que entrega cuentas y cumple lo ordenado.
Esto vulnera su propuesta y el rol en la ejecución del Plan de Desarrollo. Al verlo como un mensajero, creen tener el derecho a regañar, gritar y exigir, hasta prebendas personales. Tendríamos innumerables ejemplos. En una sesión, un ex –gobernador se atrevió hasta cuestionar públicamente la honorabilidad y principios éticos del Rector de turno. Otro consejero se opuso a unas propuestas curriculares innovadoras, pero terminó apropiándoselas y presentándolas a otra institución recientemente creada. Una delegada de la Ministra de Educación que con su prepotencia, más bien parecía dirigirse y dar órdenes a sus súbditos. La presencia de algunos consejeros sectarios con ideología izquierdista pasada de moda sin racionalidad vanguardista en un proyecto universitario como este. Aspectos como estos, frenan cualquier proyecto. Requerimos  consejeros líderes que aconsejen, responsables y que den cuenta pública de su actuar.

No hay comentarios: