ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, cursante del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en el Colegio de Morelos (México), ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

jueves, 18 de diciembre de 2014

LA GESTIÓN EDUCATIVA Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR.


 Estudio de caso en la Institución Educativa Luis Ignacio Andrade[1] de la ciudad de Neiva, Departamento del Huila, Colombia[2]


Obert Alejandro Ortíz Rodríguez[3]

Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, Facultad de Posgrados. Maestría en Administración Pública, Bogotá D.C., Colombia.    Email: alejandrortizr@gmail.com


RESUMEN
     Se realizó un análisis sobre la gestión institucional y la convivencia escolar en la Institución Educativa Luis Ignacio Andrade de la Ciudad de Neiva[4], perteneciente a las instituciones educativas oficiales del municipio y orientadas por la Secretaría de Educación Municipal; como resultado de las encuestas efectuadas a los docentes, padres de familia y estudiantes sobre la incidencia y efectividad en la gestión institucional y manejo de la convivencia escolar (violencia escolar),  como estudio de caso, de conformidad con la ley 1620 de 2013 (que busca fortalecer el sistema nacional de la convivencia escolar y el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos) y el Decreto Reglamentario 1695 de 2013 en los Establecimiento educativos. Esta indagación permitió evidenciar las falencias, oportunidades, debilidades y amenazas en cuanto la gestión o liderazgo adelantado por los servidores públicos responsables de la Institución Educativa en cuanto a la gestión institucional en la convivencia escolar, así como los problemas o dificultades relacionados con los casos de violencia escolar  y sus estrategias para enfrentar los hechos que generan alteración en el normal comportamiento de la comunidad educativa de la institución objeto de análisis.  En la actualidad, no existe un estudio con rigor académico sobre la problemática sobre violencia escolar y su debida gestión institucional derivada de las normas antes indicadas en la ciudad de Neiva.
    
PALABRAS CLAVE: Gestión institucional, violencia escolar, convivencia escolar,  Manual de Convivencia Escolar, Ruta de Atención Integral, Comité de Convivencia Escolar.

ABSTRACT
            An analysis of institutional management and shared school environment was performed in the Luis Ignacio Andrade educative institution of the city of Neiva. This school belongs to the governmental institutions of the Neiva municipality and they are administered by the Education Secretary of the mayorship. As a result of the surveys conducted on teachers, parents and students on the incidence and effectivity of the institutional management and handling of the life in the school community  (school violence and bulling), as a case study, according to 1620 issued in 2013 (it seeks to strengthen the national system for shared school environment and the exercise of the human, sexual and reproductive rights) and the regulatory decree  number 1695 issued in 2013  for the educative institutions. This inquiry allowed evidencing shortcomings, opportunities, weakness and threatens regarding the management or leadership achieved by public employees in charge of the educative institutions    concerning the institutional management in the shared school environment and the problems or difficulties related to school violence cases and the strategies to face the facts generating the alteration of the normal behavior of the school community of the mentioned school. Currently, there is no a rigorously serious study on the school violence problem and its adequate institutional management followed by the above-mentioned normativity of the city of Neiva.
   

KEYWORDS: institutional management, school violence, shared school community,  shared school community behavior manual, integral assistance route, shared school community committee.

INTRODUCCIÓN

    Mediante Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 se establecieron las bases imperativas para  contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de Educación –Ley 115 de 1994– mediante la creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, de los niveles educativos de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia.  Esta norma fue reglamentada por el Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 en el cual se fijó la conformación y funcionamiento del Sistema de Información Unificado y estableció las pautas mínimas sobre cómo aplicar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar y sus protocolos, para prevenir y mitigar las situaciones que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos antes indicados.

En cumplimiento de estas normas, los entes territoriales deben crear por acto administrativo, el Comité de Convivencia Escolar con el fin de armonizar, articular y coordinar las acciones del Sistema con las políticas, estrategias y programas del nivel departamental y municipal, al igual que garantizar que la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar sea apropiada e implementada adecuadamente en las instituciones educativas de su cobertura, para que contribuya con el fortalecimiento del Sistema nacional de Convivencia escolar y la Formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar en su respectiva jurisdicción[5].

Dentro de las instituciones educativas en particular, se debe modificar el Manual de Convivencia Escolar vigente con el propósito de incluir todos los aspectos ordenados por la nueva Ley; proceso que debe surtirse con la activa participación de su comunidad educativa, esto es, docentes, padres de familia, estudiantes y egresados a través de su máxima instancia directiva y con el protagonismo del Comité de Convivencia Escolar, incorporando actores públicos y privados que fortalezcan los propósitos de la cita disposición legal.

En la actualidad, se carece de un estudio o análisis riguroso abordado desde la academia sobre la gestión institucional y la violencia escolar en una institución educativa en particular en la ciudad de Neiva que tenga el propósito de identificar las posibles causas que alteran la convivencia escolar y su intervención o medidas a seguir dentro de un esquema integrador, orientador y conciliador y no desde el tradicional instrumento mediado por el castigo, culpa, sanción y hasta destitución, medidas propias de otros sistemas como el penal o disciplinario; completamente distinto a institución que forman para una sociedad ejemplar.

Por tanto, el objetivo del presente artículo es dar a conocer los resultados de la investigación adelantada en cuanto a la identificación y clasificación de posibles causas que alteran la convivencia escolar en la Institución Educativa Luis Ignacio Andrade de la ciudad de Neiva y su transversalidad con la gestión institucional, proceso adelantado en el segundo semestre de 2014.    

MARCO REFERENCIAL

Al abordar el estudio o análisis de la convivencia escolar o violencia escolar, necesariamente debemos evocar el artículo 67[6] de la Constitución Política que, establece: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura…”.  Con este enunciado, se fundamentó  el objeto[7] de la Ley 1620 de 2013  para la creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar[8], en el que se reconoce a los niños(as), niñas y adolescentes como sujetos de derechos, y a la comunidad educativa en los niveles de preescolar, básica y media como la responsable de formar para el ejercicio de los mismos, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política Nacional, las Leyes 115 de 1994 y 1098 de 2006, las disposiciones del Consejo Nacional de Política Social y demás normas asociadas a violencia escolar, que plantean demandas específicas al sistema escolar. Este Sistema tiene unos objetivos específicos[9], también unos principios que lo orientan, una estructura organizativa, y funciones concretas para su abordaje o intervención. Por un lado, teniendo de presente, el denominado “acoso escolar o bullying”[10], entendido este como una conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña, o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado”.  También que estas acciones pueden  “ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno”. Por el otro, el Ciberbullying o ciberacoso escolar[11] que se concreta en una “forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado”.  Al tener los mecanismos apropiados para prevenir o intervenir estas conductas anormales en una institución educativa que proporciona un conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática[12], y que no sólo tienen  consecuencias que inciden sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo con graves efectos en su interior y en el contexto del niño(a) o afectado(a)[13], exige no sólo el replanteamiento de los miembros de la comunidad educativa dentro del Establecimiento educativo, sino de todos los agentes que ejercen una transversalidad en su normal gestión institucional y de la convivencia escolar.

En general, la violencia ha existido desde el surgimiento de los seres humanos y ha estado inmersa en la historia de la humanidad a través de sus diferentes expresiones o manifestaciones tanto física, como psicológica, estructural y simbólica. También, que ha sido producto de las expresiones de manifestaciones de poder o, incluso, de legitimación (del uso de la violencia) por parte del Estado en el proceso de gobernar a los individuos. Sin embargo, dada la complejidad del concepto (violencia), y para efectos de esta investigación, se tiende a mezclar, integrar o entender el concepto o interpretarse  conjuntamente con los términos: “agresión y  maltrato”. O según el lenguaje de hoy, con acoso, matoneo, bullying o ciberbullyin. Pero en general, “la violencia será vivenciada como una emoción que constriñe, que puede generar rabia y que fuerza a hacer aquello que no se haría por propia decisión. En este sentido, es una forma de ejercicio del poder en la que una fuerza se impone contra la voluntad de la persona “violentada” (víctima). La violencia genera, pues, una emoción negativa que causa malestar a quién es objeto de la misma (y, eventualmente, a quien la ejerce)[14].

Por lo tanto, el espíritu de la Ley 1620/13 y su Decreto Reglamentario 1965/13 y demás disposiciones normativas del ámbito territorial que se promulguen o establezcan, así como las estrategias, acciones, manuales y decisiones de los Establecimiento Educativos, Secretarías de Educación e instituciones relacionadas con las causas y efectos en cuanto a la gestión institucional y de la violencia escolar; constituirán la respuesta a una política pública concreta frente a un problema también de carácter público  y en la que está presente la Administración pública como ciencia[15], entendida esta última en desde los enfoques de la gerencia y gestión pública o gerencia social.   

Al ser la Institución Educativa Luis Ignacio Andrade de la ciudad de Neiva, un establecimiento público, perteneciente al sector educación, por ende, a la rama ejecutiva dentro de la estructura del Estado Colombiano  y que para su funcionamiento tiene a su disposición, no sólo su infraestructura, recursos, estructura orgánica, sino una burocracia a su servicio, representada en sus cuadros directivos y docentes; la hace objeto indiscutible de análisis por parte de la Ciencia Administrativa y de la Administración Pública. En ese sentido, los problemas presentados al tener relación directa con los servidores públicos que la componen o integran valida lo planteado por Rincón (2011)[16], en el sentido que un problema estructural para la Ciencia Administrativa y para la Administración Pública es el caso de la burocracia, que al fin de cuentas para la mayoría de personas se han ido convirtiendo en una asimetría: los problemas de la Administración Pública se reducen a la burocracia; y los problemas de la burocracia son los problemas de la Administración Pública. En consecuencia, al detectar las falencias de la gestión educativa institucional y de la violencia escolar como un problema que se debe intervenir, corresponde trabajar para mejorar su realidad como un verdadero objetivo de la ciencia de lo público; inclusive, como transdisciplina que integra y profundiza los avances en otras áreas del conocimiento, pues es en ellas donde aparecen las semillas más vigorosas para comenzar a entender y explicar lo que ha ido ocurriendo y lo que debe guiar no solo una ciencia de la Administración Pública, sino el cometido más importante de cualquiera de ellas para enfrentar los problemas más complejos del hombre en cualquier época de sus historia[17].      

   MATERIALES Y MÉTODOS

El proceso de fundamentación del presente artículo se basó en un estudio empírico utilizando tres cuestionarios [18] uno dirigido a padres de familia para obtener su percepción sobre convivencia escolar y la gestión en la institución educativa, estructurado con 10 preguntas; otro aplicado a los docentes sobre la gestión institucional y de la convivencia escolar, estructurado con 16 preguntas, y un tercero, efectuado a los estudiantes de los diferentes grados académicos sobre la percepción, los casos y la gestión de la violencia escolar en su establecimiento educativo, estructurado con 29 preguntas.  En este ejercicio investigativo se tuvo en cuenta el número de docentes, el número de padres de familia y el número de estudiantes de la Institución objeto de estudio. El método empleado para realizar el estudio fue el analítico descriptivo el cual consiste en descomponer y explorar el objeto de estudio partiendo de los simple a lo complejo (Aktouf, 2001). [19]

En el estudio, se utilizó la metodología cualitativa por medio de la revisión bibliográfica, la contextualización de los cuestionarios, procesos de observación, entrevista a docentes y discusiones en el Comité de Convivencia en la Institución Educativa. La Revisión bibliográfica  consistió en estudiar la conceptualización sobre violencia escolar y la normatividad expedida por el Congreso de la República y el gobierno nacional sobre el tema. La contextualización del cuestionario y procesos de observación, se hizo con base investigaciones realizadas en España y en Chile y con entrevistas efectuadas a docentes (en la misma sesión de la práctica de las encuestas), padres de familia y estudiantes de la Institución Educativa para determinar la percepción sobre la efectividad y nivel de gestión de la convivencia escolar, así como de la conceptualización consultada y antes indicada. La metodología cuantitativa consistió en la recolección de la información surgida de los cuestionarios sobre casos de violencia escolar conocidos dentro de la institución educativa Luis Ignacio Andrade de la ciudad de Neiva y se efectuó en el segundo semestre de 2014

La utilización del enfoque tanto cualitativo como cuantitativo obedeció a la necesidad de describir y explorar el fenómeno de la violencia escolar y conocer más en profundidad cómo los propios actores significan y dan sentido a esta realidad. Si bien el objetivo inicial estuvo enfocado en conocer cómo perciben los estudiantes las dinámicas interrelacionales entre ellos en materia de convivencia (especialmente las que podrían considerarse como violencia, acoso, matoneo, maltrato, bulling o ciberbulling) pareció relevante también rescatar la percepción de los docentes, no sólo porque en ellos está el protagonismo en las interrelaciones docente-estudiante, estudiante-docente, docentes-padres de familia en el ámbito escolar, y también la de los padres de familia con sus hijos-estudiantes, porque son quienes tienen la principal tarea de educar a sus hijos y, reciben de ellos, como primera fuente, la información sobre hechos o causas de conductas que alteran la convivencia en su institución educativa y que los afecta directa o indirectamente como en un círculo vicioso o sistémico.
    

LOS RESULTADOS

Se pudo establecer por parte de los estudiantes[20] que una de las principales situaciones que le suceden a los compañeros son las agresiones verbales (insultos) con palabras soeces, seguido de la conducta típica en proceder a ignorarlos,  luego la colocación de sobrenombres, la exclusión o aislamiento de los grupos, hablar mal de ellos, esconderle las cosas personales y amenazarlos para meterle miedo. Existe una percepción pareja en cuanto a percibir que los profesores tratan mal a sus estudiantes como los estudiantes a los profesores. Se evidencia que el tema de pandillas afecta la convivencia en cuanto que las mismas perturban a algún estudiante, o a grupo de estudiantes o entre las mismas pandillas. El 15% de los estudiantes alguna vez ha sentido miedo de venir a estudiar bien por un profesor, compañeros, trabajo en clase o por situaciones novedosas en la institución o el hecho de llegar como nuevos a la Institución. Sólo el 48% de los estudiantes encuestados dice sentirse bien y tener muchos amigos en la Institución. Un 37% de los encuestados se siente en general bien tratado por los profesores, pero mal con alguno de ellos y atribuyen esta circunstancia a que le exigen demasiado en sus compromisos académicos y personales.

Al cuestionamiento de si lo ignoran sus compañeros de estudio, un 36% expresó que a veces, a un 20% lo excluyen o los aíslan de sus grupos, un 61% han sido insultados por sus propios compañeros (en especial por los hombres), un 59% se siente que han hablado mal de ellos, a un 63% le ha escondido sus cosas personales, a un 21% le han dañado o roto algún elemento personal, también a un 58% le han robado cosas personales, a un 55% han recibido golpes de sus compañeros y, a un 15%, lo han amenazado para meterle miedo. El 13% de los estudiantes encuestados le han acosado sexualmente, como se desprende de la encuesta aplicada. Un 13% le ha obligado a hacer cosas a la fuerza y un 8% han sido amenazados con armas. De estos problemas, los estudiantes prefieren hablar con su familia, seguido de no comentarle a nadie preferiblemente. Existe la percepción, que no interviene nadie para ayudar a solucionar el inconveniente presentado. También, al indagarle al encuestado si ha tratado mal a un compañero, el 96% expresó que contribuye ignorando a los demás compañeros como una conducta especial, seguida de excluirlo, aislarlo, insultar y ponerle sobrenombres. Frente a la actitud de los demás compañeros cuando contribuye a tratar mal a alguien, estos lo ayudan animándolo para que continúe haciéndolo, otros los rechazan por su comportamiento, pero en general, los demás no hacen nada. Frente a la conducta personal desplegada cuando tratan mal a un compañero, por lo general y en solidaridad se mete para terminar la situación si es amigo, seguido, aunque no sea amigo. El 50% alguna vez se ha unido a un compañero o grupo para tratar mal o molestar a algún compañero.

En cuanto a la actitud de los profesores cuando ocurren estas situaciones, los estudiantes perciben en un alto porcentaje que los mismos no se enteran de estos hechos y por ello no se toman acciones para corregir las faltas presentadas o para tomar estrategias de prevención.  En la pregunta abierta efectuada sobre cuáles son los principales motivos por los que considera existe violencia escolar en la institución educativa, los estudiantes plantearon: “Porque le pegan a los más tonticos, se lo han hecho, se buscan esos problemas, por tratar mal a alguien, uno no le gusta que lo molesten, se caen mal y se pelean, por no ayudar, los de la calle vienen a agredir, unos inician las agresiones con groserías, agreden a un compañero, por chismes, por creerse más que los demás, hay muchos que hacen burlas, por los noviazgos y los celos de esas parejas, la mayoría de alumnos se la pasan hablando o tratando mal a otros, los profesores no corrigen el tema de las groserías, hay estudiantes que no tienen piedad y son gamines, porque todos afectan a los más pequeños o compensan todo, algunos del salón se reúnen para agredir a alguien,  mala información, falta de tolerancia y respeto entre estudiantes, al resolver las diferencias lo hacen a golpes, falta respeto, tolerancia, amistad, solidaridad, armonía y colaboración entre todos, por desigualdad, diferencias de pensamiento o físicas, por los sobrenombres, falta de conciencia y valores de los agresores, el poco criterio que tienen para aceptarse y aceptar a los demás sean lo que sean, porque somos jóvenes llenos de energía también de defectos como virtudes, a veces nos sentimos encerrados ya que hasta un simple balón es un problema para los que nos dirigen, superioridad,  abuso físico, discriminación en algunos casos, influyen los grados por creerse más, por vanidad, porque vienen de algún barrio peligroso y creen que pueden hacer lo que quieran, cuando se ofende a alguien, cuando son compañeros y andan en grupo creen que pueden pegarle a cualquiera o simplemente empujarlo u otra acción, por la mezcla de muchos estratos socioeconómicos, los del sur vienen con los expulsados de colegios prestigiosos y se enredan, aunque todos estudien acá, la  indisciplina y la recocha, racismo, acoso por redes sociales, por intentar ser popular, porque hay personas que son muy calladas y entonces se ponen bravos por nada, porque no hay trato correcto e imparcial para los estudiantes, faltan cámaras ya que hay muchos asolapados que según los profesores nunca han hecho nada, porque no hay la cultura del diálogo entre estudiantes, porque a veces no se enteran los docentes y si alguien sabe lo amenazan para que no se enteren, por diferencia de raza y de religión, porque los profesores nunca hacen nada para evitarlo,  porque no se cumplen las normas y el Rector no se da cuenta, porque a veces no están los profesores y cuando están se arregla todo, porque algunos niños(as) tienen problemas en su casa y por eso quieren pegarles a los demás y por eso hay matoneo, pelear por perder un partido, uno comienza jugando y luego comienza a pelear , alguien le pega y comienza la revuelta, comienza por las agresiones y los empujones, cuando uno está sentado y le pegan, por abusos sexuales, pelean porque le dañan una regla, uno está quieto y le pegan y entonces uno comienza la pelea, peleas porque se roban entre los mismos estudiantes, niños(as) que se insultan y luego se agreden a puños y patadas”. Todas estas agresiones se dan especialmente en el patio, en segundo lugar en el baño, en tercer lugar en los pasillos de la institución, luego en la salida y, en algunas ocasiones, en las aulas.  Los principales agresores, según la encuesta son los hombres.

  En la encuesta realizada a los padres de familia[21], que buscaba identificar la percepción sobre su participación en la gestión institucional, factores de imagen positiva o negativa y los aspectos relativos a la convivencia escolar arrojó lo siguiente: Como padres de familia respondieron que sólo han participado con el establecimiento educativo cuando solicitan dinero, se requiere ayudar con rifas y lo que a veces exigen a través de los niños(as). Otros padres expresan que no han participado porque no han sido invitados, no tienen tiempo, falta oportunidad para participar, viven ocupados, trabajan fuera de la ciudad o sencillamente no queda espacio para participar adecuadamente en sacar adelante la Institución. En cuanto a si proponen ideas, estrategias, actividades y/o planes de ajuste para            fortalecer los procesos de gestión, cambio e innovación en la institución; algunos expresan que sí participan y hacen propuestas cuando hay reunión, pero se efectúa directamente con el profesor de sus hijos, pues allí, se da más cercanía teniendo en cuenta la información rápida que proporcionan de los estudiantes. La mayoría de los encuestados,  respondieron que en realidad no han participado en ninguna tarea de las antes indicadas. En lo referente a los aspectos negativos que como padres de familia o acudiente sienten o experimentan (percepción) sobre la institución o Colegio explican o manifiestan: “que la presentación del establecimiento educativa es muy fea, cuenta con una infraestructura deficiente e inadecuada, que un alto número de profesores son de avanzada edad para una relación con niños(as), los padres de familia mandan a los niños(as) al colegio mal vestidos y con cortes de cabello no adecuados (mechudos), los alumnos hacen lo que quieren y los profesores pasan desapercibidos, se debe organizar la evacuación de los estudiantes para que no se presenten peleas a la salida del colegio,  la falta del techo de la cancha y las tapias bajitas que permiten tirar piedras a la institución, mal vocabulario de los niños(as)(as) del Establecimiento Educativo en particular,  aumento de la intolerancia, pésima atención de la Secretaria de la Institución, el Rector no permanece en las instalaciones de la institución para las firmas de los certificados, los estudiantes no sienten el uniforme y no lo portan bien y eso da mala imagen, niños(as)(as) que le pegan en la cabeza a otros estudiantes, no ponen a investigar a los estudiantes ni fomentan la lectura, no se tienen convenios con otras instituciones (SENA, etc.),  falta de conectividad adecuada en internet, la lentitud y problemática en la generación y entrega de los reportes académicos oportunamente, que algunos profesores se comparen con ciertos estudiantes y no den ejemplo, cuando se  llama por teléfono al colegio y no lo contestan o la persona que lo hace (contestar el teléfono) lo realiza de mala gana y en forma grosera,  el abandono por parte del Estado (nacional, departamental y municipal) a la institución con relación a otras del mismo nivel, la falta de formación en valores a los estudiantes, la carencia de un psico-orientador, la demora en legalizar las Escrituras Públicas de propiedad o dominio del inmueble donde funciona el Colegio, la pésima atención y cuidado por parte de la Secretaría de Educación Municipal, ciertos profesores que son groseros con los niños(as) en la mediación de ciertas conductas de estos últimos, alumnos con malas mañas y comportamientos nocivos, el mal aseo de los baños, el irrespeto entre los mismos alumnos,  problemas frecuentes con la entrega de boletines, dificultades con los tiquetes (para transporte escolar) para que los niños(as) lleguen a tiempo a clases y su hogares,  falta preparación de los docentes para atender la discusión o conflictos entre estudiantes, pues todo lo abordan desde la óptica sancionadora, la falta de cuidado y atención de los profesores en los estudiantes de bachillerato porque allí es donde más aspectos negativos se dan, falta de actividades sociales con los padres para para involucrarlos con el colegio, el refrigerio escolar que no varían en el menú, poco compromiso institucional por parte del Rector y de los docentes, los niños(as) de los grados superiores quieren mandar a los más pequeños, se encierran a los niños(as) en las jaulas (salas) a hablar y no están pendientes de ellos, cuando se viene a hablar con el Rector no se encuentra o no esta, no escuchan en la portería al golpear y se hacen los sordos, el ser estrictos con el cierre del portón y no tienen en cuenta que hay niños(as) que vienen de lejos,  algunos padres que a toda actividad le dicen no para mejorar en la institución, mucha agresión verbal entre estudiantes, carencia de salas de informática e inglés, se limitan a juzgar y anotar en el observador aparentes faltas de los niños(as) sin profundizar y saber que le pasa a ellos y sólo se limitan a llamar al padre de familia para informar sobre el particular,  pocos recursos económicos del colegio, la indisciplina galopante, que no seleccionen a sus estudiantes para su ingreso, falta de espacio lúdicos, que prohíban a las madres entrar en chores sin tener en cuenta el clima,  que reciban niños(as) repitentes o problema, la mala percepción sobre la imagen del colegio, la falta de pintura en la institución y, en general, que no exijan el uniforme bien portado y presentado a los estudiantes”.

En lo que tiene que ver con la información conocimiento transmitido a través de sus hijos-estudiantes, en cuanto a si ha ocurrido, o de algún otro estudiante de la institución educativa que haya sido objeto de violencia, matoneo, acoso, bulling o cyberbulling, manifestaron que  sobresale el hecho que los niños(as) no comentan mayor cosa en las casas sobre asuntos de convivencia. No obstante, algunos indicaron que a un niño le dieron duro en el colegio, la existencia de peleas y robos a la salida de la Institución, amenaza de otros niños(as) con navajas, el uso de drogas o alucinógenos entre los alumnos, el tema de nombrar al colegio como el carro de la basura,   una calbacera que le dieron a ciertos niños(as) como una conducta común, el trato con apodos y los profesores no hacen nada, niños(as) que escriben vulgaridades en las hojas de los cuadernos de los compañeros y en su pupitre y en los baños, niños(as) que molestan a otros,  hay matoneo en los salones de clase, un niño maltrataba a otro, un niño consumiendo bóxer, los más grandes golpean a los más pequeños y los amenazan para que no le digan a los profesores de ciertas conductas que observan, continuas humillaciones   y cachetadas, resolución de cosas a punta de golpes,  un niño de aceleración  golpeo a otro niño al salir del colegio, una niña que amenazó a otra porque se dio cuenta que tenía malos vicios por contarle a un profesor,  otro niño le dio una patada a otro pequeño en la cadera y le dejó moretones y la profesora no hizo nada,  profesores que se inclinan a señalar a un estudiante como malo así no haga cosas malas,  los niños(as) son patanes con las niñas, niña golpeada por sus compañeros, le ponían apodo a una compañerita y le obligaba a recoger la basura que le tocaba  recoger a él mismo,  niñas cuentan lo mal que se tratan fuera del colegio cuando los estudiantes salen de sus jornadas académicas, la burla de los niños(as) gordos y las ofensas  o malas palabras de las cuales son objeto (albóndiga con patas),  madre de familia que regañó a otra niña delante de los otros niños(as) (en público) y, eso, lo calificaron como  matoneo.

Al interrogante si como padres de familia conocían las normas (leyes) recientemente expedidas por el Congreso de la República y el gobierno nacional y el Comité de Convivencia Escolar y su función;  en general, los padres de familia expresaron que sí porque las profesoras/es lo han socializado. Sin embargo, también diferentes padres de familia expresaron no tener información, no han tenido la oportunidad de leerla,  no han recibido divulgación de las normas ni información correspondiente, además de no haber leído el manual de convivencia y de no tener conocimiento alguno sobre el tema.

En cuanto a si están enterados o conocen si la institución propone y participa de algún proyecto interno o externo para mejorar las relaciones interpersonales y la resolución de conflictos con la comunidad educativa, los padres de familia ante este interrogante, mostraron desconocimiento a proyectos implementados por la institución educativa sobre esta temática.

Los padres de familia, al indagárseles si consideran que existe un buena o mala convivencia escolar en esta institución educativa, un alto porcentaje expresó que existe un buen ambiente, pero otro tanto dejó entrever que sí hay problemas fuera de clase con los niños(as) cuando salen de estudiar al presentarse riñas o peleas y malos tratos o irrespeto  en las calles entre ellos mismos. También el hecho de que hay profesores que tienen conflictos entre ellos y los alumnos se dan cuenta y esto da mala imagen, falta de respeto entre los mismos estudiantes, se evidencia o percibe una convivencia agresiva, el tratamiento grosero y soez entre estudiantes y el juego brusco, y en algunas ocasiones, profesores que mandan a unos estudiantes a golpear a otros.

Con relación a la pregunta ¿Cuál cree usted que debe ser el desempeño o función de la institución frente a la resolución de alteraciones convivenciales?, los mismos tuvieron la siguiente inclinación: 147 prefieren el dialogo permanente con las partes involucradas, 60 que se dé  seguimiento del debido proceso, 11 desean la suspensión temporal de estudiantes y 3 se orientan a que no se tomen medidas. Sin embargo, se resalta que ante la posibilidad de indicar otra alternativa, manifestaran que se debe involucrar al ICBF[22] para que ayude a solucionar esta problemática, que se cuente mejor con la ayuda de sicólogos para una excelente orientación sicosocial, que  se ponga más orden y disciplina, se efectué un seguimiento a las dos partes involucradas en los conflictos y, sólo en casos extremos se proceda a la expulsión.  Para resaltar, algunos padres expresaron que la institución educativa debía volver a implementar la conocida urbanidad de Carreño y trabajar más en la prevención, enseñanza y tener en cuenta muchos aspectos que contribuyan a una buena política de convivencia en la institución educativa.     

Finalmente, se le requirió para que expresaran o mencionaran los aspectos positivos a destacar que le gustan de la Institución, y algunos pocos reconocieron la calidad del servicio y la valoraron como buena, están satisfechos con la prestación del servicio de portería, exaltaron el hecho de que las profesoras atienden bien a sus hijos, que los docentes están bien preparados, se nota el compromiso de los docentes con los  alumnos y lo significativo que la institución ofrezca tanto la primaria como la secundaria. Paralelo a este interrogante, se les pidió que hicieran sugerencias para mejorar, y el cúmulo de propuestas superó en torno a las planteadas como negativas y que alteran la normal convivencia escolar.

Con relación al cuestionario aplicado a los Docentes[23], sobre la valoración de la importancia que tienen ciertos problemas en el funcionamiento de la Institución Educativa, los mismos calificaron de muy importante el relacionado con conflictos y agresiones entre alumnos. Reconocieron en especial el hecho de que alumnos no permitan impartir las clases, las malas maneras y agresiones de alumnos hacia profesores, el vandalismo y destrozo de objetos y material, ausentismo y abusos entre alumnos; conductas que alteran la convivencia escolar.

Los Docentes reconocen que frente a la frecuencia a veces, a menudo y siempre, se dan conflictos entre alumnos en el hecho de ser ignorados, le impiden frecuentemente participar, es insultado, le rompen pertenencias personales, le ponen sobrenombres y lo ridiculizan, hablan mal de ellos, le roban sus cosas, les pegan, son amenazados y, acosan sexualmente. Frente a las medidas que adoptan cuando ocurren estas situaciones que alteran la convivencia escolar, los docentes reconocen en su mayoría, que lo que más promueven es el diálogo con los alumnos, seguido por un tratamiento individual del tema, hablar con la familia, derivar al departamento de orientación, comunicación a la dirección para sanción inmediata, reestructuración de los grupos (cambiarlos de puesto), recurrir al apoyo de expertos sociales externos a la institución, proponer el expediente al Comité de Convivencia Escolar, y por último, como medida extrema, poner en conocimiento de la policía o de un Juzgado.

Los Docentes reconocen que las conductas relacionadas con los conflictos, respectivamente se dan en su orden,  en el patio principal de la institución educativa, seguido en el aula, en los pasillos, en los baños, en el comedor y por último a la salida del Colegio. Con relación a la pregunta si consideran que los mismos profesores y adultos se enteran de los conflictos y abusos entre alumnos, sólo el 40% reconocen que se enteran, el 25% a veces, y el 35% a menudo se enteran.

Sobre la importancia que reviste para los docentes las causas en las conductas del alumno agresor en su orden expresan que se debe a  problemas familiares, aumento de la intolerancia,  contexto social, la ampliación de la edad de escolarización, características de la personalidad del alumno, tipo de organización y clima del centro educativo y, en último lugar, la falta de disciplina escolar.  Así mismo, los docentes tienen la percepción que las causas como factores que explican el por qué un alumno es agredido, responde en su orden al hecho de ser diferente por razones culturales, sociales o religiosas; características de la personalidad del alumno(a) (falta de autoestima, inseguridad, etc); características familiares; falta de amigos y características psicológicas (deficiencia intelectual).

Los Docentes reconocen que efectivamente se han dado agresiones de estudiantes hacia los profesores a través de insultos principalmente, seguido por robos o hurto de cosas personales, sembrar rumores dañinos, destrozo de objetos o bienes personales, intimidación con amenazas, y en último lugar, por agresiones físicas.
     A juicio de los docentes encuestados, la percepción sobre los principales motivos por los que existe violencia en la Institución Educativa Luis Ignacio Andrade, de la ciudad de Neiva, está relacionada con lo siguiente: 1. Perfil psicopático no diagnosticado ni tratado, 2. Descomposición social y familiar, 3. Permeabilidad respecto al medio, 4. Falta de valores como la tolerancia y el diálogo, 5. Celos de noviazgo, intolerancia en el juego, 6. Carencia de buenas maneras desde el hogar, 7. El hecho de que la I.E[24]. tiene que recibir todos los jóvenes que vienen de todos lados con problemas de comportamiento, 8. Porque la mayoría de los alumnos de la institución viven en barrios marginales, 9. Medio ambiente donde viven, 10. Influencia del cine, tv y contexto en el que viven los alumnos, 11. Intolerancia entre diferentes formas de pensar, 12. Inseguridad en las capacidades intelectuales de cada estudiante, 13. Los estudiantes en su mayoría, sus familias son disfuncionales o tienen madre sustituta, viven y conviven con personas violentas en sus casas, 14. Falta mejorar las prácticas docentes, metodologías innovadoras y creativas, 15. Influye el clima escolar, el poco reconocimiento al trabajo de docentes y coordinación, 16. Contexto social y familiar, falta de valores, 17. Por noviazgo y problemas de barrio entre los alumnos, 18. La descomposición de la sociedad, 19. Falta de respeto, intolerancia, abuso de confianza, falta de material de trabajo, 20. Los niños(as) son agredidos físicamente en la casa por sus padres, 21. Intolerancia, apodos, robos, la agresión verbal y física, 22. Mal ejemplo de los padres, 23. Problemas o conductas traídos desde su hogar, 24. Chismes y apodos, los niños(as) insultan a papá y mamá, 25. Falta de concientización de padres e hijos, baja autoestima del alumno, constantes apodos, 26. Falta de formación desde el hogar y, 27. Falta de apoyo gubernamental en tareas de calidad educativa y sicosocial.

Finalmente es importante destacar que los docentes también hicieron sugerencias para mejorar tanto en la gestión institucional como en la gestión de la convivencia.                 
.
ANALISIS DE RESULTADOS


Un parámetro importante en toda sociedad, es la formación integral que debemos darle a los niños(as), niñas y adolescentes dentro de un marco o ambiente de convivencia adecuada. No obstante, en el cumplimiento de esta misión, la realidad de los establecimientos educativos es totalmente diferente: abundan múltiples manifestaciones tanto de docentes, estudiantes, padres de familia y directivas que al estar realizando sus actividades, las mismas se llevan a cabo en ambientes hostiles, con falta de tolerancia, ausencia de dialogo, compañerismo limitado, poco respeto, clima laboral pesado (que privilegia la violencia física, sicológica, estructural y simbólica, que en ocasiones conduce a la muerte) y en el que tratar de abordarlos en los casos puntuales, consume la mayor parte del tiempo en una posible solución. En este ejercicio, diversos autores como instituciones no sólo lo enfocan desde el conflicto o resolución de conflictos, sino que es abordado estructuralmente desde la gestión educativa y la gestión de la convivencia escolar[25].

Lo anterior, lo confirman los docentes encuestados cuando expresan que en la Institución Educativa Luis Ignacio Andrade de la ciudad de Neiva, entre sus debilidades[26] se evidencia una inexistencia de procesos de selección de sus estudiantes, falta de gestión por parte de la rectoría exigiendo calidad, carencia de materiales educativos, poca atención a los intereses de los docentes, ausencia de coordinadora en la jornada de la mañana y de un orientador escolar- Psicólogo(a), mínimos espacios donde se puedan realizar actividades con los estudiantes, limitado o nulo apoyo de los entes territoriales para mejorar la construcción física de la Institución, población  escolar conformada por niños(as) que vienen expulsados de otras Instituciones y traen problemas y no se pueden ayudar sumado a las dificultades con estudiantes que viven con padres separados, no tener vinculación con los estudiantes en las redes sociales o TICs, carencia de aula múltiple y ayudas audiovisiales y de TICs en el aula, escasos recursos económicos para su funcionamiento, no se cuenta con estudiantes de la zona donde esta ubicado la sede del Establecimiento educativo, sin ambientes escolares agradables, carencia de estímulos tanto para docentes como para los estudiantes, carencia de unidad familiar en los estudiantes, es decir, la mayoría son madres cabeza de familia, cero inversión en la planta física y para otras gestiones, mínima gestión directiva, financiación progresiva de la Educación Pública que hace que la Institución tenga cada vez menos recursos para atender sus compromisos, desatención histórica por parte de la Secretaría de Educación Municipal de Neiva para resolver los problemas académicos, administrativos y pedagógicos, su comunidad estudiantil pertenece en gran parte a población vulnerable, deficiente interés de participación de los padres en la orientación de los hijos y con la institución educativa, mínima capacitación, tensa relación entre el Rector y los profesores y de éste con la Secretaría de Educación, limitada autonomía del profesor, poca gestión por parte de la administración del Establecimiento Educativo,  mínima dotación e implementación deportiva y tecnológica, institución educativa desconectada del internet y del mundo de las redes sociales, recursos y financiación apropiada del Ministerio de Educación que se dejan de aplicar o recibir por falta de gestión, un alto número de estudiantes no tienen  hogar y son apoyados por madres sustitutas, falta de gestión directiva, poco compromiso y pertenencia de los mismos estudiantes con la Institución, una comunidad educativa que es flotante pues apenas tienen la oportunidad se ubican en otro mejor colegio, ingreso de estudiantes reprobados y con mal comportamiento cada año. Básicamente han concluido que cuando la cabeza de una institución está bien, todo lo demás también. Pero el Rector complica a veces o en su mayoría las situaciones para el caso particular analizado.  

Nótese que los mismos docentes, al preguntárseles qué cambiarían si fueran Rector de la Institución Educativa, manifiestan que debería llegar otra directriz para efectuar cambios profundos, gestionarían planta física, elementos tecnológicos que permitan mejorar los procesos académicos, exigirían a todos los docentes por igual haciendo cumplir los acuerdos o compromisos establecidos, legalizarían con escrituras Públicas la propiedad del inmueble donde se funciona y todo ante el Ministerio de Educación, impulsarían la creación del Club Deportivo de la Escuela y combatirían la intolerancia a través de la lúdica, además de gestionar más recursos para mejorar los ambientes, estímulos y condiciones de trabajo y conseguir más presupuesto, profundizarían en la autonomía escolar Institucional, promoverían más y mejor capacitación de acuerdo a los criterios de Fecode[27], mejor gestión para lograr apoyo total del gobierno y la comunidad; incluso, hubo propuestas en torno al cambio de Rector o de administrador Institucional para que haya una mejor gestión y se fomente o mejore la integridad Institucional y lograr mayor y mejor apoyo de la Secretaría de Educación que fortalezca la gestión, mayor reconocimiento al trabajo de docentes y coordinación y nombramiento de Orientación Escolar.        

En el mismo sentido, en cuanto a la convivencia escolar, hacen sugerencias para contribuir con eficiencia y efectividad promoviendo una mejor atención social y psicológica seria por parte del Estado; desarrollar una educación integral: valores + conocimientos = personas; realizar charlas formativas de autoestima y respeto entre alumnos y docentes y padres de familia; ofrecer mejores condiciones de trabajo para suavizar e incentivar los jóvenes a mejorar cada vez más; crear la escuela de padres y capacitar a todos ellos en el  manejo del castigo y estímulos a sus hijos; fomentar el  deporte;  con actividades complementarias en jornada contraria; resolver los conflictos de manera pacífica; implementar las cátedras de  paz, solución de conflictos y valores; impulsar el foro de estudiantes para que expresen sus inquietudes sobre el tema; promover procesos de conciliación y acercamiento entre estudiantes y docentes que presenten problemáticas o dificultades de convivencia; gestionar mayor apoyo de la policía, ICBF, Fiscalía, Secretaria de educación y consejo directivo de la institución educativa en el tratamiento, articulación, intervención y gestión de la  convivencia escolar; lograr mayor apoyo de la familias o padres de los estudiantes; que se cumplan las normas de convivencia; un permanente diálogo con estudiantes y análisis de casos puntuales como aprendizaje y estudio de caso; realización de conferencias, charlas, talleres y  conversatorios sobre gestión y sana convivencia escolar y sobre autoestima y conflictividad social; que el bienestar familiar asigne psicólogos permanentes, las universidades adjudiquen pasantes para el área de convivencia escolar y dar un salto en la formación de la escuela de padres; disminución de alumnos por aula y seleccionarlos por edades; seguimiento permanente y diálogo entre profesores, alumnos, padres de familia y una fuerte socialización entre estudiantes y padres de políticas estatales que apoyen integralmente a las familias y; un fomento al sentido de pertenencia hacia la institución por la comunidad educativa del Establecimiento Educativo, Luis Ignacio Andrade de la ciudad de Neiva.     

Por su parte los padres de familia, efectuaron sugerencias[28] (fue parte del cuestionario o encuesta) para mejorar en la gestión de la institución educativa y que contribuya en una mejor convivencia, de las cuales se resaltan las siguientes: impulsar una gestión en la Institución Educativa como lugar agradable;  que tenga incentivos para promover la política de sana convivencia; mejorar en el aspecto de tecnología y mobiliario (pupitres); que estén más pendientes de los niños(as) en el recreo puesto que es allí donde más agresiones se presentan; mejorar aulas de clase con aire acondicionado;  tratar que los estudiantes obedezcan y que sepan que los profesores son los que tienen la autoridad; orden en los niños(as) con horarios y uniformes bien presentados y aseados; mayor exigencia de los profesores; promover el arte y la música; tener biblioteca virtual y actualizada;  ampliar las oportunidades de participación;  que hubiesen clases de refuerzo; que se implantaran las cámaras de vigilancia; organización de actividades deportivas donde puedan participar los padres con el acompañamiento de sus hijos;  fomentar la creencia en Dios; comprometer más a los padres con el colegio;  identificar los estudiantes que son problemas (problemáticos, mitómanos, groseros, insolentes, intolerantes, agresivos, amigos de lo ajeno y con ellos hacer el trabajo preventivo);  mejorar infraestructura física, más árboles y plantas para que sea más climatizada la estadía y permanencia de la comunidad educativa en sus jornadas académicas; promover valores como la seguridad, puntualidad y respeto;  que puedan asistir el cónyuge de la persona que firma la matrícula para que también participe y se entere de las cosas de sus hijos o acudientes; dialogar con los padres de familia para que le presten más atención a sus hijos;  preguntar a los estudiantes porqué toman esa actitud no pacífica y qué les hace falta en casa;  promover conciencia sobre la buena convivencia desde los grados inferiores;  que el colegio o Institución educativa gestione convenio con el SENA para la posibilidad de la articulación y desarrollo humano o competencias para el trabajo; que el gobierno nacional, departamental y municipal se personalice de la institución; más presencia y de manera  permanente de la policía de infancia y adolescencia en la institución y en sus alrededores para que ellos hagan requisa en sus bolsos al ingresar a la institución educativa;  no permitir el maquillaje en la niñas; que den clases de química y contabilidad que ahora son ausentes del pensum; construir una cancha deportiva; que el colegio tenga una amplia sala de tecnología; que se realicen talleres con sicólogos o expertos en resolución de conflictos así sea con pasantes de estas carreras afines; no autorizar peinados raros en los estudiantes;  que los estudiantes estén bien presentados con sus uniformes; realizar actividades llamativas con los estudiantes para mejorar la convivencia, que los padres estén más pendientes de sus hijos y su rendimiento escolar; más participación deportiva pues el colegio está quedado en el asunto;  implementar un concurso del mejor salón de la semana y que se gane un premio por la convivencia y enseñanza (deberían aumentar los vigías de la convivencia con su brazalete ); implementar mejor diversión de los estudiantes en su recreo (diversos juegos); hacer una caracterización de la formación académica y experiencia laboral de los padres de los niños(as) para saber si concuerdan los casos de violencia de los niños(as) con la del hogar;  más participación de los padres con el colegio; mejor atención y dedicación en la atención de los profesores con los niños(as) para dialogar, lo mismo que de los profesores en los casos de violencia no sólo para castigar e iniciar su proceso de sanción sino de orientación; poner más atención a los niños(as) cuando comenten algo y den quejas relacionadas con la alteración de la sana convivencia escolar; promover sábados de integración con los padres e hijos; más implementación y actividades deportivas y educativas así como de obras literarias o teatrales para los padres y familiares;  impulsar escuela de padres, talleres con los estudiantes sobre resolución y practica de conflictos entre ellos mismos; que los niños(as) fueran llevados a un parque de recreación en sus actividades de educación física o los llevaran al menos a la cancha de arena de al lado para que no fueran aburridas sus sesiones o encuentros académicos y deportivos o lúdicos; arreglar la cancha con techo y los salones que tienen deficiencias en infraestructura; que tuvieran recorrido o transporte escolar; un mejor restaurante escolar y con excelencia en el servicio; más y mejor servicio de vigilancia; que los niños(as) fueran más aseados; que tuvieran clases de danza, sistemas y jornadas recreativas;  la insistencia en que los niños(as) porten su uniforme correctamente; que si se presentaran conflictos que alteren la convivencia escolar,  primero que todo investiguen bien el contexto,  incluso el de padres de familia en su casa y tomar las medidas respectivas pero con un espíritu integrador y no sancionador; dar confianza al niño problema pues puede ser por otras causas o factores como la falta de afecto o amor por parte de los padres antes de sancionarlo y  hacerlo razonar sobre las consecuencias (en lo posible no destituirlo de la institución ya que estaríamos promoviendo la delincuencia);  tener de vez en cuando jornadas de aseo personal con los estudiantes para que entiendan su compromiso con normas de higiene; fomento o privilegio del diálogo con los alumnos; tener en cuenta a las personas nuevas (niños(as))y relacionarlos con los también nuevos compañeros puesto que esto genera en un primer momento inseguridad y baja autoestima; que tuviera más juegos para los niños(as) y estrategia de hidratación; que designen un día a la semana para que los padres vengan y se enteren del rendimiento e integración en la convivencia de los hijos en la institución; exigirles a los niños(as) más académicamente; que los padres estén más pendientes de las tareas de sus hijos y los ayuden o contribuyan en su realización con su orientación;  hacerle charlas a los niños(as) sobre tolerancia; disminuir los conflictos dada las preferencias de los profesores con ciertos alumnos, lo cual genera conflicto, envidias y resentimientos;   Entender que los niños(as) a veces exageran pero siempre dicen la verdad;  que el profesorado o la institución tuviera bien caracterizado a sus estudiantes (los conocieran mejor); poner orden como en la casa en materia de disciplina; que los baños de los niños(as) sean limpios y aseados, siempre están sucios; que el colegio utilizara las redes sociales y el correo para comunicación con los padres de familia;  establecer horarios de refuerzos académicos; tener sala de internet para todas las aulas y las clases y estudiantes y; privilegiar las charlas con los estudiantes en temas que ellos necesitan no solo académicos sino como personas o seres humanos en formación: urbanidad, educación sexual, orientación en vocación profesional, derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Como se puede identificar de las encuestas y entrevistas (entrevista con los docentes realizada en la sesión de encuestas sobre el DOFA Institucional efectuada por escrito), la gestión educativa infiere en los procesos de la convivencia escolar, aspecto que no se puede desligar de los programas o planes de fortalecimiento institucional con miras al logro de mejores estándares de calidad, eficiencia y eficacia. En igual sentido, la gestión de la convivencia escolar, no puede ser abordada en forma separada de la adecuada gestión institucional, sino se desvirtuarían los logros correspondientes a obtener.  Ese es el reto que se tiene para innovar en la generación de un ambiente escolar pacífico u una gestión institucional con liderazgo transformador. 


CONCLUSIONES


Los fundamentos esenciales de la política de convivencia escolar incorporados en la Ley 1620 de 2013 y su Decreto Reglamentario 1965/13 para contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural; implica un cambio paradigmático no sólo de los docentes, sino de quienes tienen a cargo la dirección o gestión institucional de los establecimientos educativos. En igual forma, para los padres de familia y los mismos estudiantes como actores principales del proceso educativo y de transformación del país.

Comprender que los establecimientos educativos son pequeñas sociedades que tienen una organización y estructura particular[29], con prescripciones y normas de convivencia que regulan y controlan la actuación, participación e interacción de sus miembros (alumnos, docentes, autoridades, administrativos, auxiliares, padres de familia)[30].

La gestión de la convivencia en los establecimientos educativos, está permeada por una serie de factores[31] propios del comportamiento de nuestras instituciones públicas, de las cuales,  las pertenecientes al sistema educativo no se desprenden o separan y,  resultan afectadas por la cultura que las caracteriza en cuanto a la gestión de una convivencia que tenga en común la participación de todos sus actores; lo cual hace indispensable estudiar y replantear desde los manuales de convivencia, si se quiere transformar las conductas violentas o impregnadas de conflictos con el fin de generar espacios de convivencia tranquila y en paz, no sólo dentro de las aulas, el establecimiento educativo y el contexto, sino que también impacten en el seno de la familia.

Es importante comprender que los distintos factores[32] que alteran o dificultan un clima adecuado de convivencia en los establecimiento educativos, entre los cuales tenemos la agresividad y violencia, la disrupción en al aula, el estrés docente, la falta de autoridad, el autoritarismo y la desmotivación del estudiante y el rechazo a los contenidos de enseñanza; requieren estrategias innovadoras para su tratamiento que deben estar plenamente discutidas y definidas en los nuevos Manuales de Convivencia Escolar que a partir de la fecha deben construir las Instituciones educativas en cumplimiento del mandato legal (Ley 1620/13 y Decreto Reglamentario 1965/13 y demás normas de los entes territoriales con sistema de educación certificada) bajo una perspectiva integradora (diálogo y colaboración), completamente alejado de la visión del modelo punitivo-castigador o sancionador[33].  

El reto de la comunidad educativa (docentes, estudiantes, directivos-docentes, administrativos de las instituciones educativas, padres de familia, sociedad y Estado  representada por las Secretarías de Educación y entidades relacionadas con el sector educativo (Administración Pública), en los programas, estrategias, planes y acciones que se implementen para promover la convivencia escolar con una alta disminución de los hechos que la alteran (conflictos), no sólo está en el tratamiento de los casos aislados que ocurran, sino en la expedición de toda una cultura que privilegie desde la prevención, el tratamiento de los casos aislados y que la misma, esté inmersa o haga parte de los principios orientadores del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Sólo así, se podrá crear una cultura de la no violencia, o de la sana convivencia o convivencia pacífica en la que nos comprometamos todos y se pueda trabajar en la construcción de un nuevo desarrollo.

En este sentido, el principal reto con el que se debería abordar la problemática planteada es a través de la elaboración del Manual de Convivencia Escolar con la participación absoluta de la comunidad académica de la Institución que contenga los referentes y compromisos de un cambio paradigmático y estructural en cuanto que la estancia de los estudiantes en la Institución Educativa girará en torno a los ejes de la resolución de conflictos en forma pacífica, e integradora y no con luces de imposición de sanciones, castigos, o expulsiones.   


BIBLIOGRAFÍA


Abramovay, M. (2005). Violencia en la escuela, un gran desafío. Revista Iberoamericana  de  Educación, No. 038, 53-66. 
Aguirre, A. y otros (2005). La mediación escolar. Una estrategia para abordar el conflicto.
              Barcelona: Editorial Graó.
Alandette, Y. &. (2009). Representaciones mentales sobre los tipos de agresión en. Psicología desde el Caribe. No. 44: 1-25.
 Alfonso Sánchez, J.M. (Dir.) (2010). Educación para la ciudadanía: razones y reacciones.
              Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
Anaut, L. y otros (2002). Valores escolares y educación para la ciudadanía. Barcelona:
            Editorial Graó.
Avilés, J.M. (2002). La intimidación y el maltrato en los centros escolares. Bullying. Revista Lan           Osasuna. No.  2. 1-13.
 Argibay, M., Celorio, G. y Celorio, J. (2009). Educación para la ciudadanía global.
           Debates y desafíos. Bilbao: Hegoa
Banz, C. (2008). Convivencia Escolar. UC.http:www.educarchile.cl/userfiles/poo1
Baruch, R., Folger, J. (1996) La promesa de mediación. Barcelona: Granica.
Benites, L. (2011). Cómo intervenir el bullying. En alto a la violencia en la escuela. Lima.
Benites, L. (2011). Convivencia escolar y calidad educativa. Lima: Revista Cultura. En prensa.
Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. El enfoque de la
Educación Emocional. España: Wolters Kluwer España.
Bleichmar, S. (2008). Violencia social, violencia escolar : de la puesta de límites a la construcción de legalidades : (escritos, conferencias, interrogantes). Buenos Aires, México: Noveduc.
Boqué , Mª C. (2002). Guía de mediación escolar. Barcelona: Octaedro
Brandoni, F. (2009). Mediación escolar: aportes e interrogantes. Humanes de Madrid: CEP
Brandoni, F y otros (1999). Mediación escolar: propuestas, reflexiones y experiencias.
             Barcelona: Paidós.
Bueno Cipagauta, G. I. (2007). Acercamiento a la gestión del conflicto escolar, a partir
             de los programas Ariadna y Hermes de la Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá.
Butrón Baliña, P. M.--.--.--.--. (2008). Violencia escolar : aspectos socioculturales, penales y procesales. Madrid: Dykinson.
Calderón Moncayo, J. (2011). Análisis y vínculos entre matoneo y vida social en Colombia una mirada a dos instituciones educativas y al sector el Codito. Bogotá: Recurso electrónico.
Carozzo, J., Benites, L., Horna, V., Lamas, H., Mandamiento, R., Palomino, L. & Raffo, L. (2009).
              La violencia en la escuela: El caso del bullying. Mod. IV Convivencia. Lima: Observatorio
              sobre violencia y convivencia en la escuela. Tomo2.
Carozzo, J. (2010). El bullying en la escuela. Revista de Psicología. Vol. 12, 329-348.
Castorina, J. y Kaplan, C. (2006). "Violencia ¡escolar?. Hacia una sociología de la violencia en el   sistema educativo en Carina Kaplan (ed.), Violencias en plural. Argentina: Editorial Miño y Avila
Cedano, H., Fuentes, M. P., & Perdomo, N. E. (Enero de 2004). Gestión de la calidad
                educativa en instituciones escolares. Bogota D.C., Bogotá D.C., Colombia.
Cerezo, F. (2004). La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención. España. Editorial  Pirámide. 
Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO) Taurus .
Chile, Ministerio de Educación [MINEDUC] (2002). Política de Convivencia Escolar.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1620 de 2013. www.secretariasenado.gov.co
Delors, J. (1997). La Educación encierra un Tesoro. Madrid: Santillana Unesco.
Diaz-Aguado, M.J. (2005). Educar para la tolerancia y prevenir la violencia, un año despues. Cuadernos de pedagogía, No. 344, 54, 57.
Diaz-Aguado, M.J. (2005). Porqué se produce la violencia en las escuelas y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de educación, No. 37, 17-47. 
Furlán, A. (2010). Violencia en los centros educativos : conceptos, diagnósticos e intervenciones. Buenos Aires: Noveduc.
Fernández, I., Villaoslada, E. & Funes, S. (2002). Conflicto en el centro escolar. El modelo de
alumno ayudante como estrategia de intervención educativa. Madrid: Los libros de la catarata.
Fernández, I. (2005). Escuela sin violencia: Resolución de conflictos. Lima: Alfaomega.
Fernández, J.M. (2005). La noción de la violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: Una aproximación crítica. En cuadernos de trabajo social 7, Vol. 18: 7-31.
FORO (2010). Educar para la Convivencia. Documentos. www.eyg.es/publicaciones/foro
calidad y libertad.
Garay Salamanca, L. J. (2000). Algunas concepciones teóricas sobre lo público: una
aproximación básica. En L. J. Garay Salamanca, Ciudadanía lo público democracia:
Textos y Notas (pág. 17). Santafe de Bogotá: Litocencoa.
Garaigordebil, M. (2003). Intervención psicológica para desarrollar la personalidad infantil.
Madrid: Pirámide.
García Requena, F. (1997). Organización escolar y Gestión de centros Educativos.
Archidona (Malaga): Ediciones Aljibe.
García Sánchez, B. Y. (2012). Los maestros ante la violencia escolar. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
García Sánchez, B. Y. (2012). La violencia escolar en Bogotá desde la mirada de las familias. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gómez, J.O. (2011). Educación para la Ciudadanía y Mediación Escolar.  Master en Gestión y Resolución de Conflictos: Mediación – Grupo 2. IL3 - Universitat de Barcelona.
Gómez, Y. (2009). Convivir con el conflicto. Conflictos y convivencias en la escuela. Madrid:
Cuadernos de Educación.
Guerrero Barón, J. (2012). Violencias en contexto la ciudad, el barrio y la violencia escolar. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Hernández Chávez, F. d. (2005). Violencia intrafamiliar en un grupo escolar de la institución educativa Francisco de Paula Santander municipio de Soacha Cundinamarca tercer trimestre de 2005 . Bogotá: UNAD.
Herrera Beltrán, C. X. (2014). Infancia y derechos : Hallazgos desde la perspectiva de la convivencia escolar . Bogotá: Universidad de la Salle.
Jares, X. (2006). Pedagogia de la convivencia. Barcelona: Graó.
Johnson, D. & Johnson, R. (1999). Cómo reducir la violencia en las escuela. Buenos Aires:
Paidos.
López de Cordero, M. (2011). La educación para la ciudadanía y derechos humanos:
una asignatura orientada a favorecer la convivencia. Tesis doctoral. Universidad de
Barcelona
López Jordán, M. E. (2012). ¡Basta ya! : el bullying no es un juego. Bogotá: Ediciones Gamma.
López Jordán, M. E. (2012). La intimidación escolar o bullying : un asunto serio, no un juego de niños(as) / María Elena López Jordán. Bogotá: Ediciones Gamma.
Lopez, S. et.al (2004-2005). Programa de Mejora de la Convivencia en Centros Escolares.
Toledo-España.
Madriaza, P. (2006). Sentido Social de la violencia escolar, Transformaciones culturales en el discurso marginal de los que están sujetos de la violencia. Tesis de grado de Magister en Antropología y Desarrollo. No publicada. Universidad de Chile.
Merino, J.V. (2006). La violencia Escolar. Análisis y propuestas de intervención socioeducativas. Santiago: Arrayan.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Guía No. 48. Ruta de Gestión de Alianzas en el desarrollo de competencias ciudadanas. Sistema Nacional de Convivencia Escolar
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Guía No. 49. Guías pedagógicas para la Convivencia Escolar.
- Munné, M., Mac-cragh, P. (2006). Los 10 principios de la cultura de mediación.
Barcelona: Graó
Ortega, R. (1997). La Convivencia Escolar: qué es y cómo abordarla. Programa educativo de
prevención de maltrato entre compañeros y compañeras. Andalucía: Consejería de
Educación y Ciencia.
Ortega, R. & del Rey, R. (2003). La violencia Escolar: Estrategias de Prevención. Barcelona:
Editorial Grao.
Osorio, F. (2006). Violencia en las escuelas : un análisis desde la subjetividad. Buenos Aires: Noveduc.
Paredes, E., Ribera, D. (2006). Educar en valores. Barcelona: Tibidabo Ediciones
Paredes Garavito, O. L. (2009). Diseño y evaluación del impacto de un programa de intervención basado en la Teoría de la Acción Razonada sobre el comportamiento de matoneo en estudiantes escolares. Bogotá: Recurso Electrónico.
Ramírez Avendaño, B. E. (2005). ¿Cómo potencializar una sana convivencia en el
ámbito escolar? Medellín: Pontificia Universidad Javeriana.
Ramírez, M. E. (2013). Conductas de riesgo en el ámbito escolar. Medellín: Nueva Escuela Lacaniana.
Ramos, M.J. (2008). Violencia y victimización en adolescentes Escolares. Tésis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. 
Ramos Peñuela, C. (2007). Programa de intervención para la prevención y manejo de la agresión en los/as niños(as)/as de segundo grado en el Colegio La Giralda. Bogotá: Uniandes.
Rentería Ramírez, L.F, y Quintero Romero, N.G. (2009). Diseño de una estrategia de gestión educativa para mejorar los niveles de convivencia en el colegio Rafael Uribe Uribe de ciudad Bolívar, en la jornada de la mañana. Pontificia Universidad Javeriana,  Facultad de Educación,  Maestría en educación. Línea de investigación: Políticas y gestión de sistemas educativos. Bogotá D.C.
Rincón, M. G. (2011). Bullying : acoso escolar. México, D.F.: Trillas.
Rincon Pachón, J.E. Análisis epistemológico de la Administración Pública, la gerencia y la gestión púbica y la Gerencia Social. Autor-Editor Jairo E. Rincón Pachón. Bogotá. 2011.
Robayo Ruiz, L. C. (2011). Estudio de las principales variables que influyen en el desempeño de colegios en un programa de resolución de conflictos en Bogotá. Bogotá: Uniandes.
Rodney Rodríguez, Y. (2010). Algunas consideraciones sobre violencia escolar. Valencia, España: Aurelia.
Roldán, E. (2013). Acoso escolar, terror en las aulas. : cómo abordar el acoso escolar o bulling. Bogotá: Ediciones de la U, Altaria.
Ruiz Botero, L. D. (2006). La escuela : territorio en la frontera : tipología de conflictos escolares según estudio comparado en Bogotá, Cali y Medellín. Medellín: Instituto Popular de Capacitación.
Salm., R. (1999). La solución de conflictos en la escuela. Bogotá: Editorial Magisterio
Sarmiento Morales, T. (2009). El hostigamiento entre escolares : "bullying" : un fenómeno que requiere prevención. Medellín: Editorial Manuel Arroyave.
Secretaria de Educación. (2007). Colegios que construyen convivencia. Bogotá D.C: Calle
Impresores Diseño y Diagramación.
Serrano, A. (2006). Acoso y violencia en la Escuela. Cómo detectar, prevenir y resolver el bullying. España. Editorial Ariel 
Serrate, R. (2007). Bullying acoso escolar : guía para entender y prevenir el fenómeno de la violencia en las aulas . Madrid: Laberinto.
Suckling, A. y Temple, C. (2006). Herramientas contra el acoso escolar. España. Editorial Morata
Sullivan, K. (2005). Bullying en la enseñanza secundaria : el acoso escolar : como se presenta y como afrontarlo. Barcelona: Ceac.
Valdivieso, P., Cavieres, H, y Antivolo, A. (2005). La exclusión social: Un estudio psicosocial sobre las percepciones juveniles, en la violencia en la escuela, familia y sociedad. Santiago de Chile. Universidad internacional SEK.   
Valdivieso Tocornal,  P. Violencia escolar y relaciones intergrupales. Sus prácticas y significados en las escuelas secundarias de la comuna de Peñalolen en Santiago de Chile. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. España. 2009
Vaello Orts, J. (2013). Claves para gestionar conflictos escolares : un sistema de diques. Bogotá: Alfaomega Barcelona : Horsori.
Villegas, M. (2014). Enfrentando el Bullying. Bogotá: Villegas Editores.
Voors, W. (2005). Bullying : el acoso escolar : el libro que todos los padres deben conocer. Barcelona : Oniro.

Webiografía:

www.movilizacioneducativa.net/pdf/educacion-para-la-ciudadania.pdf
www.educacionenvalores.org
www.aprenentatgeservei.cat
www.grecmail.org
www.unescocat.org
www.edu365.cat
www.xtec.cat
www.proyectoatlantida.net/




[1] INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS IGNACIO ANDRADE. CARÁCTER: Oficial Municipal, GÉNERO:         Mixto, PROPIETARIO: Municipio de Neiva, SEDES: Principal, Calle 35 # 6-62 Neiva, Tel. 8753990, Reinaldo Matiz: Carrera 6 A # 26 A-46  Neiva, UBICACIÓN: Comuna  2, Barrio Las Granjas,  CREACIÓN:           Decreto 1409 del 26 de noviembre de 2002, Decreto 0511 del 30 de mayo de 2003, MODALIDAD: Académica. NIVELES:   Sede PRINCIPAL: Básica Primaria, Básica Secundaria y Media. Sede REINALDO MATIZ: Preescolar, Básica Primaria y Aula de Aceleración del Aprendizaje, JORNADAS: Sede PRINCIPAL: Mañana y Tarde. Sede REINALDO MATIZ: Mañana. JORNADAS DE CLASE: Sede PRINCIPAL 6:45 a.m. a 11:50 a.m. Jornada Mañana 12:30 p.m. a 6:30  p.m. Jornada Tarde Sede REINALDO MATIZ 6:45 a.m. a 11:50 a.m. Jornada Mañana REGISTRO ICFES:    Jornada Tarde  058529, REGISTRO SECRETARÍA EDUCACIÓN: N-0102115-048. ACTA SANEAMIENTO AMBIENTAL: 308 del 6 de Mayo de 2004. NIT: 891.102.755-3, CÓDIGO DANE: 141001003171, RECTOR: Lic. Esp. JAIRO RAMIREZ CEDEÑO.
[2] Este artículo se produce, en el marco de un trabajo de investigación dentro del curso académico “Enfoques y Teorías de la Administración Pública I, orientado por el profesor Jairo Rincón Pachón,  en la Maestría en Administración Pública, Facultad de Posgrados, Escuela Superior de Administración Pública-ESAP; cuyo fin primordial consistía en identificar un problema público en un área, institución u organización concreta de la Administración Pública a fin de plantear una solución desde la visión como Administradores Públicos. Se tomó como estudio de caso, ya que el autor es el representante de los padres de familia en esta institución referenciada y ejerce como Presidente del Consejo de Padres y es miembro del Consejo Directivo de la Institución Educativa Luis Ignacio Andrade y también del Comité de Convivencia Escolar. De allí el interés por aplicar su experiencia investigativa en el análisis de este caso de estudio en particular, que siguió los criterios rigurosos de un proceso de investigación, cuyos resultados servirán para replantear su Proyecto Educativo institucional, Manual de Convivencia y demás planes operativos que tengan como fin fomentar una gestión educativa con calidad y eficiencia y una gestión de la convivencia pacífica. Por lo tanto, agradezco al Señor Rector de la Institución Educativa, así como a la Coordinadora Académica, Docentes, Padres de Familia y Estudiantes que permitieron que dicho proceso se efectuara en los términos planteados, con el rigor que antes indicamos.       
[3] Abogado, Especialista en Gestión Pública, Estudiante de la Maestría en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública-ESAP.  
[4] Esta institución forma parte de las Instituciones Educativas Públicas del Municipio de Neiva, Departamento del Huila, Colombia; la cual cuenta con 753 estudiantes en todos los grados académicos de preescolar, básica, y media (en las dos jornadas) y tiene un total de 35 docentes.
[5] En el Departamento del Huila- Colombia, se expidió el Decreto 0330 del 11 de marzo de 2014, en el cual se creó el Comité de Convivencia Escolar, para regular  la conformación, organización y funcionamiento de los Comités de Convivencia Escolar; desde el nivel nacional hasta el institucional escolar en los términos establecidos por la Ley 1620/13 y el Decreto 1965/13. En el Municipio de Neiva, fue expedido el Decreto 0077 del 27 de enero de 2014 y en el Municipio de Pitalito se hizo mediante Decreto No. 070 del 7 de febrero de 2014 por tener certificada el nivel de educación. 
[6] Constitución Política. Artículo 67: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley”.
[7] Ley 1620/13, Artículo, 2º. “El objeto de esta ley es contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de Educación –Ley 115 de 1994– mediante la creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, de los niveles educativos de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia”.
[8] Ibidem, Artículo 3º. CREACIÓN. Créase el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, cuyos objetivos serán cumplidos a través de la promoción, orientación y coordinación de estrategias, programas y actividades, en el marco de la corresponsabilidad de los individuos, las instituciones educativas, la familia, la sociedad y el Estado.
[9] Ibidem, Artículo 4º. OBJETIVOS DEL SISTEMA. 1.-  Fomentar, fortalecer y articular acciones de diferentes instancias del Estado para el cumplimiento del objeto de la Ley; 2.- Garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes en los espacios educativos, a través de la puesta en marcha y el seguimiento de la ruta de atención integral para la convivencia escolar, teniendo en cuenta los contextos sociales y culturales particulares. 3.- Fomentar y fortalecer la educación en y para la paz, las competencias ciudadanas, el desarrollo de la identidad, la participación, la responsabilidad democrática, la valoración de las diferencias y el cumplimiento de la ley, para la formación de sujetos activos de derechos. 4.-  Promover el desarrollo de estrategias, programas y actividades para que las entidades en los diferentes niveles del Sistema y los establecimientos educativos fortalezcan la ciudadanía activa y la convivencia pacífica, la promoción de derechos y estilos de vida saludable, la prevención, detección, atención y seguimiento de los casos de violencia escolar, acoso escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos e incidir en la prevención y mitigación de los mismos, en la reducción del embarazo precoz de adolescentes y en el mejoramiento del clima escolar. 5.- Fomentar mecanismos de prevención, protección, detección temprana y denuncia de todas aquellas conductas que atentan contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de preescolar, básica y media, particularmente, las relacionadas con acoso escolar y violencia escolar incluido el que se pueda generar a través del uso de la internet, según se defina en la ruta de atención integral para la convivencia escolar. 6.- Identificar y fomentar mecanismos y estrategias de mitigación de todas aquellas situaciones y conductas generadoras de situaciones de violencia escolar. 7.- Orientar estrategias y programas de comunicación para la movilización social, relacionadas con la convivencia escolar, la construcción de ciudadanía y la promoción de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Y 8.- Contribuir a la prevención del embarazo en la adolescencia y a la reducción de enfermedades de transmisión sexual. En este reto, los medios de comunicación realizarán las funciones de promoción de acuerdo con las responsabilidades asignadas en el artículo 47 de la Ley 1098 de 2006.
[10] LEY 1620/13. En el artículo  2º, se define textualmente este concepto.
[11] LEY 1620/13. En el artículo 2º, se define textualmente este concepto.
[12] MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. GUIA No. 48. Ruta de Gestión de Alianzas en el desarrollo de competencias ciudadanas. Sistema Nacional de Convivencia Escolar. Esta guía invita a impulsar transformaciones efectivas y sostenibles en todos los espacios de los establecimientos educativos con respecto a los procesos de convivencia y paz, de participación democrática y de pluralidad y valoración de las diferencias, mediante procesos liderados por las secretarías de educación en las diferentes latitudes del territorio nacional. Por ello, es indispensable que los proyectos específicos de las secretaría de educación logren articularse con los principales instrumentos y procesos de gestión de la calidad educativa de las mismas, tales como el Plan de Apoyo al Mejoramiento (PAM) o el Plan Territorial de Formación Docente (PTFD), además de otros instrumentos de planeación que reúnen las prioridades de la gestión y la agenda pública territorial, como los respectivos planes sectoriales de educación y planes de desarrollo.
[13] MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. GUIA No. 49.Guías pedagógicas para la Convivencia Escolar. Está Guía brinda herramientas pedagógicas a los Establecimiento Educativos de todo el país y su comunidad educativa para facilitar el proceso de ajuste de los manuales de convivencia de manera participativa, la puesta en marcha de la ruta de promoción, prevención, atención y seguimiento para la convivencia escolar, la definición del papel que juegan las familias, el equipo docente y el grupo de estudiantes en estos procesos y finalmente, la preponderancia que  tiene para el proyecto de vida de las y los estudiantes, la vivencia y el ejercicio de los DHSR
[14] VALDIVIESO TOCORNAL, P. Violencia escolar y relaciones intergrupales. Sus prácticas y significados en las escuelas secundarias de la comuna de Peñalolen en Santiago de Chile. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. España. 2009
[15] Ampliamente es abordado el rol de la Administración Pública por el Profesor Jairo Rincón Pachón en su texto: Análisis epistemológico de la Administración Pública, la gerencia y la Gestión Pública y la Gerencia Social; cuando manifiesta que “el principal lastre de la Ciencia de la Administración Pública ha sido ocuparse de lo pragmático y utilitarista y no de lo cardinal que debería ser el objeto de sus reflexiones como ciencia (nivel epistemológico), de las explicaciones científicas como campo de estudio(nivel teórico) y de su proceso de transformación y mejoramiento de la realidad (nivel metodológico y nivel técnico; es decir, lo público”.  
[16] RINCON, J. Análisis Epistemológico de la Administración Pública, la gerencia y la gestión pública y la gerencia social. Pág. 210.
[17] RINCON, J. Análisis Epistemológico de la Administración Pública, la gerencia y la gestión pública y la gerencia social. Pág. 210.
[18] Los cuestionarios corresponden a instrumentos ya validados en España y Chile y utilizados la Tesis Doctoral de Pablo Valdivieso Tocornal, titulada: Violencia Escolar y Relaciones Intergrupales. Sus prácticas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de Peñalolen en Santiago de Chile. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Facultad de Psicología. Universidad de Granada.  2009.  En el caso de la encuesta y la entrevista con Docentes, se tuvo en cuenta el trabajo: Educación para la Ciudadanía y Mediación Escolar de Jaume Osete Gómez en el Master en Gestión y Resolución de Conflictos: Mediación – Grupo 2. IL3 - Universitat de Barcelona. Octubre 2011.  También se tuvo en cuenta el trabajo:  Diseño de una estrategia de gestión educativa para mejorar los niveles de convivencia en el colegio Rafael Uribe Uribe de ciudad Bolívar, en la jornada de la mañana, elaborado por Luis Felipe Rentería Ramírez y Néstor Gerardo Quintero Romero,  de la Pontificia Universidad Javeriana,  Facultad de Educación,  Maestría en educación. Línea de investigación: Políticas y gestión de sistemas educativos. Bogotá D.C.,  Junio de 2009.
[19] AKTOUF, O.: La Administración: entre tradición y renovación. Artes Gráficas del Valle. Cali. 2001
[20] El cuestionario realizado a los estudiantes consta de 29 preguntas. Podemos indicar que su ficha técnica, se detalla, así: 1. OBJETIVO DE LA ENCUESTA: Obtener la percepción de los estudiantes sobre la convivencia escolar en su centro educativo. 2. DISEÑO MUESTRAL 2.1 Universo: Compuesto por 753 estudiantes de la Institución Educativa Luis Ignacio Andrade, hombres y mujeres (niños/as de los grados cuarto a once). 2.2 Representatividad. Para las encuestas la representatividad es el 100% de los estudiantes de la Institución Educativa, matriculados en el año 2014. 2.3 Tamaño de la muestra. Conformada por 173 estudiantes elegidos de forma aleatoria, por considerarse una población homogénea y su capacidad para responder el instrumento-encuesta, tipo pruebas saber. Distribución de la muestra. Grado Cuarto. Encuestado 24, Grado Quinto, Encuestados 31 Grado Sexto, Encuestados 27,  Grado Séptimo, Encuestados 19, Grado Octavo, Encuestados 31, Grado Noveno, encuestados 15, Grado Once, encuestados 26, para un total de 173 estudiantes. 2.4 Error estándar: 0,020. 2.5 Nivel de confianza: 90%. 2.6 Cobertura. Estudiantes de la Institución Educativa Luis Ignacio Andrade, matriculados en el año 2014. 2.7 Procedimiento de muestreo: Por grupos de estudiantes de distintos cursos cubriendo las dos jornadas (mañana y tarde). 3. Trabajo de campo. 3.1 Instrumento de recolección de datos: Se diseñó un cuestionario estandarizado con preguntas abiertas y cerradas para ser aplicado en una entrevista cara a cara entre el encuestado y el encuestador. 3.2 Técnica de investigación. 3.3 Encuestador: Realizado por un docente investigador, con experiencia en herramientas de investigación. 3.4 Fecha de aplicación del cuestionario: 27 septiembre de 2014. 4. Procesamiento: Mediante hoja de Excel, del paquete de Office. 5. Resultados: Se adjunta en cuadro Excel  resultados y gráficos. En este soporte, se adjunta las percepciones de los estudiantes en la pregunta número 29 del instrumento aplicado, con el objeto de tomar las medidas correspondientes y queden plasmados en el Manual de Convivencia.  
[21] Esta encuesta fue practicada a 239 padres de familia, así: 120 padres de familia en la sede central de la Institución, por convocatoria debidamente efectuada por el Rector de la Institución y transmitida a través de los estudiantes.   Su muestreo o distribución, de conformidad con los padres de familia que respondieron la encuesta, responde así: De aceleración 17 padres, transición 5 padres, AAA 1 padres, primero 25 padres, segundo 30 padres, tercero 27 padres, cuarto 30 padres, quinto 26 padres, sexto 28 padres, séptimo 28 padres, octavo 11 padres, noveno 13, décimo 8, once 11 padres, 5 bachiller 1 padre, no llenaron el espacio del nivel de su hijo-estudiante 9 padres de familia. Este número da más de los 239 padres, pues hace relación a que algunos tienen más de un niño matriculado.  Como ejemplo, un padre llena el formulario e indica que tiene un niño en segundo y otro en tercero. Esto no invalida la muestra en cuanto a los estudiantes abordados como muestra.
[22] ICBF. Siglas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
[23] Encuesta realizada   en las instalaciones de la Institución Educativa a 22 docentes, incluida la Coordinadora Académica.  En la realización o aplicación del cuestionario se contó con un proceso de discusión sobre el tipo de la encuesta y se obtuvo a manera de entrevista aspectos propios de la matriz DOFA (Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) en la gestión de la institución educativa tanto en lo administrativo como académico y de la convivencia escolar.  Con relación a las OPORTUNIDADES en la Institución Educativa, los Docentes plantearon: 1. Continuar la capacitación con personas idóneas. 2. Promover la investigación en Derecho Internacional Humanitario DIH. 3. Contribuir a la derogación de los actos administrativos 01 de 2001 y 04 de 2007. 4. Gestionar recursos para el mejoramiento de la Institución.  5. Capacitar a los docentes.  6. Capacitar para el trabajo a los jóvenes de la media.  7. Desarrollo de proyectos transversales.  8. Planeación y ejecución de proyectos con objetivo de expansión inter- institucional.  9. Prescindir de los niños problema. 10. Cambiar la jornada.  11. Construcción de la cubierta o polideportivo. 12. Hacer un presupuesto pedagógico alternativo. 13. Utilización de las TICs.  14. Lucha por un bien común. 15. Unión de la comunidad educativa: maestros – padres y directivos. 16. Democracia y participación docente. 17. Pocas sedes, lo que facilita la gestión de las mismas.  18. Las TICs como apoyo a la formación académica y humana de nuestros estudiantes. Frente a las FORTALEZAS, expresaron: 1. Interés y capacitación personal de los docentes.  2. El valor humano de los docentes y amor por la profesión. 3. El apoyo de algunos padres de familia que son pocos pero que nos aportan. 4. Búsqueda permanente de soluciones a problemas presentados.  5. Un buen grupo de docentes comprometidos con trabajo en el aula. 6. Ser una Institución pequeña con profesores especializados y entregados que deseamos lo mejor para los niños. 7. Apropiación en el desarrollo del PEI Institucional. 8. Comunidad educativa luchadora. 9. Alto desarrollo de valores y comunidad deportiva.  10. Algunos estudiantes críticos y con sentido de pertenencia.  11. Unión de profesores.  12. Buen clima laboral. 13. Identidad Institucional y compromiso de un buen número de docentes y la Coordinación.  14. Exigencia académica: con un área se reprueba el grado.  15. La Institución Educativa posee todos los niveles de preescolar a once. 16. Conocimiento de la problemática Institucional por parte de estudiantes, padres y docentes. Y finalmente como AMENAZAS, sobresalen: 1. Desaparecimiento de la institución o tender a la fusión. 2. Con frecuencia se escucha que no se invierte en el colegio porque allí se va a construir un polideportivo. 3. Los malos conceptos que se tienen  del colegio por parte de padres, estudiantes y docentes de colegios vecinos.  4. No hay disponibilidad de los estudiantes en sus compromisos educativos.  5. Estar cerca del aeropuerto.  6. No contar con escritura pública del terreno.  7. Permanentemente escuchar que el colegio se acaba. 8. Decrecimiento de la cobertura por disminución de la financiación y aplicación de políticas neoliberales. 9. Posibles traslados arbitrarios de maestros como consecuencia de lo anterior.  10. Incremento de la privatización que obliga a la comunidad educativa a asumir compromisos financieros (profesores, estudiantes, padres de familia). 11. La cultura del Internet muy débil. 12. Desplazamiento de estudiantes a otras Instituciones.  13. Matrícula en otras instituciones por preferir instalaciones físicas. 14. Estamos alejados de la Tecnología. 15. Hacinamiento de los estudiantes. 16. Mala imagen de la Institución Educativa.   17. Ubicación de la Institución Educativa.  En esta encuesta se les pidió que indicaran una experiencia exitosa en la Institución, a lo cual expresaron: 1. Cuando estaba la Fundación, se seleccionaron los mejores alumnos de los quintos por rendimiento académico. 2.  El colegio ha sobresalido en la representación deportiva, en trabajos creativos, en encuentros con la diócesis sobre principios y valores familiares. 3. Construcción y reforma del PEI. 4. Salidas pedagógicas. 5. Cuando se logró que un salón solo podría haber un número determinado de estudiantes.  6. Se han logrado cosas cuando se ha trabajado bajo la interdisciplinariedad.  7. Experiencia con la creación de un blog y participación con los estudiantes.  8. Mejoramiento en las pruebas SABER. 9. La unión y compromiso de los docentes de bachillerato. 10. La organización de San pedrito 2013, que integró a toda la comunidad.  11. El talento de los estudiantes escritores 2014, con reconocimiento a nivel local.
[24] I.E. Traduce: Institución Educativa
[25] RAMIREZ RENTERÍA, L.F. y QUINTERO ROMERO, N.G.: Diseño de una estrategia de gestión educativa para mejorar los niveles de convivencia en el colegio Rafael Uribe Uribe de ciudad Bolívar, en la jornada de la mañana. Pág. 15.
[26] Dentro de la entrevista se efectuó el interrogante sobre la percepción en cuanto a las debilidades de la Institución Educativa, en la cual los docentes expresaron, lejos de prevención y apremio, lo que consideran se presenta en el Establecimiento Educativo y que contribuye o limita la gestión educativa.
[27] FECODE. Traduce: Federación Colombiana de Educadores.
[28] Se le pidió en el mismo cuestionario a los padres que efectuaran sugerencia para mejorar en la gestión de la institución educativa y que contribuya en una mejor convivencia, de las cuales se resaltan en un alto porcentaje que la institución educativa debe contar con uno o varios profesionales de sicología para que orienten la política de Convivencia Escolar, además de las planteadas y que tiene relación con la gestión de la institución educativa.
[29] Sobre el particular, es importante traer a colación la reflexión efectuada por el profesor Jairo Rincón Pachón,  en su libro: Análisis Epistemológico de la Administración Pública, la gerencia y la gestión pública y la gerencia social; pág. 241, en cuanto a que el  problema de fondo de la ciencia de la Administración Pública: es lo público, para advertir que tanto la gestión educativa, como la gestión de la convivencia escolar, si estuviéramos en el Estado de Bienestar para solucionar el problema se exigiría más administración pública en todos los círculos y ámbitos y, en las últimas décadas, se pide más mercado, más gestión pública (que debería denominarse realmente gestión privada) y más derecho privado; sin embargo, en ninguna época se podrá imponer la negación total de lo público; por ello, siempre deberá existir la ciencia de lo público. Significa lo anterior, que el tratamiento de la violencia escolar y la gestión institución, como problema público, requiere de la administración pública y, por ello, el análisis y solución al problema que debe hacerse. 
[30] BENITES MORALES, L. La convivencia escolar: Una estrategia de intervención en Bullying..  A convivir se aprende conviviendo.  
[31] Esos factores, son el hecho de ser una institución jerarquizada y vertical tanto en su gestión como en su nivel de mando; sus estudiantes y docentes están casi que obligados a pertenecer a ella, sus normas están enmarcadas con un espíritu sancionador y todo está reglado negando la participación espontánea, tiene la participación de diferentes estamentos (estudiantes, padres de familia, docentes, directivos docentes, administrativos, gobierno, sector productivo), lo cual lo hace un escenario ideal para el conflicto, es ejecutora de una educación dirigida desde el gobierno central, limitando la creatividad del contexto y, lo que sucede en su seno, es el reflejo de la sociedad, de cierta manera.  
[32] Carozzo, J., Benites, L., Horna, V., Lamas, H., Mandamiento, R., Palomino, L. & Raffo, L. (2009). La violencia en la escuela: El caso del bullying. Mod. IV Convivencia. Lima: Observatorio sobre violencia y convivencia en la escuela. Tomo2.
[33] Fernández, Villaoslada & Funes (2002), identifican tres modelos que guiarían de alguna u otra manera la práctica de la convivencia en las escuelas: Punitivo-sancionador, relacional e integrado.  El primero, su  hipótesis es que la sanción disuade de reincidir a quien ha cometido la falta y de que es ejemplificadora para los demás porque los avisa. El segundo, parte de la hipótesis de que para el infractor la reconciliación tiene un elevado costo emocional y moral, que es más eficaz que el castigo. El tercero, propone la forma de prevenir y abordar los conflictos, recoge los aspectos más valiosos de los dos modelos anteriores. Plantea una relación directa entre las personas en conflicto bajo la responsabilidad del centro, es decir, diálogo entre las partes y aplicación de normas y sanciones. Según esto, el centro cuenta con una normativa que incluye la posibilidad de acudir a un sistema de diálogo y colaboración (a través del grupo de tratamiento de conflictos), siempre legitimado por el centro. Este modelo concibe el conflicto como un hecho natural en la convivencia, ni malo ni bueno en sí mismo. Es la manera de abordarlo la que permite un ambiente de relaciones tranquilo y un uso educativo del conflicto.