ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, cursante del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en el Colegio de Morelos (México), ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

jueves, 9 de febrero de 2023

MAESTROS: GRATITUD INFINITA

 Columna publicada el 29/11/2022

Lo logramos. Se pudo llegar al final del año escolar con grandes esfuerzos (protocolos, restricciones, problemáticas de salud mental, entre otros), luego del retorno a la presencialidad truncada por la pandemia mundial (convid-19) que nos enclaustró por un largo periodo de tiempo con las consecuencias ya conocidas. En ello, contribuyeron los maestros de este país, a pesar de las dificultades y sufrimientos soportados a nivel personal, familiar e institucional. Llegó la hora de efectuar todos los reconocimientos a quienes son maestros en nuestro país. Así como se exaltó y se sigue reconociendo la labor de los médicos por la tarea titánica cumplida en plena pandemia, lo es también el momento propicio para efectuar un merecido reconocimiento de gratitud a los maestros por su profesionalismo y actividad docente cumplida en la formación de nuestros hijos en esta época de adversidades. Cómo no reconocer la experiencia, práctica y saber pedagógico puesto en escena con mayor protagonismo durante este año. También, las estrategias implementadas para la transformación de la práctica pedagógica (teórico-prácticas reflexivas, transformadoras y de empoderamiento) en el aula y en favor del estudiantado. El hecho de haber enfrentado los diferentes problemas de cada estudiante, servir de mediador y haber contribuido con la solución pertinente, lo ubican como protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje. Cómo no entender que su actuación, autoregulación, reflexión crítica y construcción para su práctica de planeación de clases, trabajo en equipo, diseño de material didáctico, solución de dificultades en el aula no los puso en el lugar de un artesano, sino de un profesional altamente cualificado. Es decir, su actividad docente estuvo mediada por conocimientos, visiones, actitudes, métodos, interacciones con el entorno y les permitió fomentar hasta la inclusión en estos tiempos difíciles. Por algo, no se pueden alejar de ninguna manera de lo que en un tiempo marcó gran incidencia con relación al autodenominado movimiento pedagógico, del cual aún persisten algunos quijotes que lo impulsaron en su momento. Definitivamente el sentido de ser maestro, las huellas dejadas, sus voces, pasiones, sistematizaciones, vivencias positivas y negativas, dentro y fuera del aula; todas ellas quedaron alojadas en el corazón de los estudiantes. Por todo esto, es importante exaltar su gran labor, reconocer y motivar su accionar para que sigan con firmeza más vigentes que nunca en su ser. Que no desfallezcan ni un instante. Además, comprender que un maestro no deja de ayudar en la superación de los bloqueos que tienen nuestros estudiantes, cambia mentes, asume amorosamente a los niños, depura contenidos de la escuela, acompaña a los padres de familia, vive la escuela como su máximo reto y meta de cambio y contribuye en la innovación y transformación de la educación como su máximo propósito. Un docente actúa con gozo y esperanza, pues la escuela es su escenario de formación para todos los niños que el presente y futuro de la otra Colombia posible. Los sueños de los docentes constituyen las bases del fortalecimiento de la escuela. Por ello, su apuesta siempre arriesgada en asumir con pasión y amor esta profesión. Como padre de familia un inmenso reconocimiento. Formar parte de la comunidad de maestros, ha sido un gran honor. Pero, sobre todo, modificar la percepción negativa que tenía de un maestro, mi mayor aprendizaje. Viva la profesión docente. Arriba los maestros. Infinita gratitud.

CAPITULO NEIVA: SALUD MENTAL

Publicado en el Diario la Nación el 22/11/2022

La asociación colombiana de ciudades capitales-asocapitales, programó para el día de hoy en Quibdó (Departamento del Chocó) el foro de salud mental enmarcado con el slogan: “un desafío para las ciudades capitales”. El objetivo es conocer experiencias exitosas y desafíos frente a esta problemática que azota no solo en las grandes urbes, sino en las regiones más vulnerables y que requieren facilitar la toma de decisiones de política pública para mitigarlo en forma urgente. Un tema bastante complejo, precisamente para los gobernantes que no han asumido su rol protagónico, al menos en estrategias masivas de prevención. Los casos abundan. ¿Qué lectura o explicación se le puede dar a un niño en la escuela de las notas de prensa en cuanto a que un empresario huilense se suicidó en plena audiencia?, ¿que un psicólogo, policía, docente, entre otros, se dejó ganar por los pensamientos negativos y auto-cegó su vida?. Sí, desde la institucionalidad se tiene que dar prioridad a esta coyuntura que padecemos en salud mental. En las escuelas o instituciones educativas no sólo tendríamos los semilleros para su implementación, sino que allí, es donde se puede dimensionar la verdadera problemática que está presente en cada familia sobre el particular. Importante, reflexionar sobre las experiencias o estadísticas que aportará la ciudad de Neiva a este evento como ciudad capital. Tal vez, indicará sobre el aumento de la tasa de casos ocurridos durante la pandemia en su pleno rigor y lo que va corrido a la fecha. No obstante, en cuanto a experiencias exitosas de mitigación o prevención, no creemos que sean tan visibles. Sólo pañitos de agua tibia. Es más, se debiera conocer quienes estarán participando y representando a la capital huilense, así como sus aportes al respecto. O sí definitivamente fueron a escuchar lo que digan de las otras capitales. Cómo no traer el violentómetro y el medidor emocional a discusión en este evento. Interesante que se persiga en este foro, que los temas abordados sean atendidos como diálogos vinculantes en el marco de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo para que puedan ser tenidos en cuenta en el mismo y, tengan el carácter de política pública desde este instrumento. En el Capítulo Neiva, se debiera contar con una sección del observatorio Nacional de Salud que lidera el Instituto Nacional de Salud actuando. Que estuviera en marcha la encuesta sobre diagnóstico en salud mental de los neivanos (para evidenciar niveles de depresión, ansiedad, estrés, consumo de sustancias psicoactivas, entre otras de los ciudadanos). Que tuviésemos claridad sobre los determinantes sociales que la impulsan. Que conociéramos la perspectiva socio-historica de la salud mental en Neiva. Que trabajáramos con estrategias claras en las medidas para el cuidado de nuestros pensamientos positivos y atajar los negativos más allá de las adoptadas por la pandemia. Que fuera de público acceso los análisis de aciertos y desafíos que nos corresponden a esta ciudad y departamento sobre la temática. Que el acelerador estuviera puesto especialmente en las instituciones educativas, donde solo hay un psicorientador para miles de estudiantes y no se pueden atender al final. Bienvenido este evento. Pero lo mejor, es que se den pasos gigantes sobre ello. Valoramos el encuentro realizado hace unos días en Garzón, donde asistió el exministro de salud y tuvo una gran asistencia de público para escucharlo para tomar conciencia al respecto. Muchos de estos eventos y foros requerimos en todos los rincones de nuestra ciudad. Neiva está enferma de salud mental y no nos hemos dado cuenta. SOS Neiva. 

PAZ TOTAL Y DAÑO TRANSGENERACIONAL

 Columna publicada en el Diario la Nación el 10/11/2022


La Universidad Nacional de Colombia a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas ha puesto en circulación un Dossier titulado: “Paz Total. Insumos para la formulación de una política Pública Integral de Paz”, bajo el entendido que es necesario una amplia reflexión en la búsqueda de cierre de los ciclos de violencia y guerra que han azotado a nuestro país. Es decir, se logre la comprensión de la concepción integral de paz en la que la sociedad se edifique bajo un modelo de construcción social e institucional de bienestar general, ejercicio pleno de derechos, democracia efectiva y convivencia pacífica. Lo interesante, es que nos aproximemos desde el punto de vista académico a lo que no ha podido explicar con claridad el gobierno. Se efectúa un análisis de los que significa la paz total, la forma como sería llevada del centro a los territorios, la política del gobierno sobre el tema, los desafíos de rehacer el acuerdo de paz en aspectos de planeación y presupuesto, la reincorporación en un marco de paz total, posibilidad de reconstruir la confianza como eje de construcción de paz, significado de la cultura de paz total, rol de las universidades en este proceso, implicaciones del conflicto armado, derecho internacional humanitario, derecho humanos y también de la salud mental. De igual forma, se reflexiona sobre el involucramiento de la sociedad civil, construcción de paz territorial desde abajo a partir de los cabildos abiertos, la política de drogas, con garrote no podrá lograrse esta paz total, logro de la paz en la Amazonía y otros territorios, los falsos dilemas entre criminal o político, de la paz total a la transformación del conflicto, la seguridad total y la transformación la fuerza pública, limitaciones, discusiones y alternativas, seguridad humana, transformación para la justicia social, agenda humanitaria sin homicidios, torturas o desapariciones en esa paz total, dimensiones de la justicia para lograrla, retos y dilemas, certezas e incertidumbres, apuestas audaces y complejas y la exigencia de una nueva gobernanza. Por otro lado, se efectúa un llamado a los caminos de financiación y de coordinación interistitucional, aproximaciones desde el actual proceso con el ELN, el rompe cabezas requerido para armar esa paz total, el debate sobre la redistribución de la tierra, la institucionalidad ideal para esa paz, una paz total más allá de la paz postbélica y liberal, y finalmente, sí este nuevo concepto de paz total no responde más bien a un saboteo de lo acordado o logrado en el 2016 con el gobierno de Santos. Un documento que incita efectivamente a aclarar el panorama de lo aún no concretado por el gobierno. No obstante, es necesario sumar al debate, (pues no lo recoge el dossier antes indicado) los daños transgeneracionales causados por el conflicto armado. En ello, nos hemos quedado cortos. Es importante comprender los diferentes traumas psicosociales actuales puesto que están directamente ligados con las víctimas de las diferentes generaciones como sujetos que vivieron o padecieron (y aún siguen) en carne propia los vejámenes de un conflicto sin sentido. Cómo no cuestionar sobre las enfermedades físicas, trastornos siquiátricos y psicológicos, precarias condiciones de subsistencia, envejecimiento precoz, deterioro marcado de calidad de vida y terminación del ciclo de vida en condiciones de impunidad por sus victimarios en el marco del conflicto. Es decir, toda una herencia traumática que ha trasladado ese daño transgeneracional con repercusiones en los hijos, nietos, biznietos y hasta tataranietos en el componente psicológico y psiquiátrico. Desde luego el Estado ausente para ese apoyo. Estos aspectos tienen incidencia en la salud pública y han tenido repercusiones en el alto porcentaje de la problemática de salud mental que padecemos. En consecuencia, es urgente y necesario que, en el marco de estas reflexiones de paz total, también se abra el espacio para dejar sentado las bases de política pública que nos conduzcan por el camino de la superación de los traumas producidos por el conflicto o conflictos. El camino es largo.


UNAD CON MEDIDA DE ASEGURAMIENTO

 columna publicada el 26/10/2022

Quien habrá olvidado los periodos prolongados de los directores o gerentes atornillados en Electrohuila, Comfamiliar, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM y, aún, el de la Cámara de Comercio de Neiva a nivel del departamento. En el contexto nacional, podemos traer un sin número de experiencias, que poco a poco han ido feneciendo. Importante, recordar el caso de la Universidad la Gran Colombia con José Galat que duro 38 años en su cargo como Rector. Y a nivel de gobernantes de Estado, es decir, en el área de lo público, los casos los tenemos aún frescos en la mente: Cuba y Venezuela, sólo por citar los más cercanos. Esta evocación a fin de ejercitar con un mínimo esfuerzo mental, lo que ocurre cuando uno conoce estos casos a la edad de 18 años cuando se obtiene mayoría de edad, y luego, trascurren más de 20 años observando a ese mismo personaje en dicho cargo. Es decir, uno se envejece y no ve cambios. Sentimientos encontrados: ¿sólo él sabe?, ¿no hay más?, ¿por qué?, ¿hasta cuándo?, ¿será mejor así o el cambio?. Sin respuestas. Claro, para quienes cuestionamos lo que significa alienación, ideologización o dominación, las respuestas saltan a la vista. A los otros, pareciera que se quedan en un letargo, pues ni les va, ni les viene porque no les interesa o no les afecta. En este aspecto, toma sentido tanto para los unos como para los otros, comprender el pensamiento de Michel Foucault relacionado con el estudio del poder (los hogares moleculares del poder y los retornos del saber o la visión del poder). Para no ir tan lejos, un caso que conozco a la perfección de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD. Donde el rector permanece en ese cargo desde marzo del 2004. Y va por su quinta reelección que debía concretarse el día de ayer con miembros del consejo superior de su línea. Sesión que debió aplazarse, de no ser por que por fin el Ministerio de Educación se atravesó mediante radicado No. 2022-EE-257808 del pasado 21 de octubre y ordenó una medida preventiva-Ley 1740/14 consistente en suspender cualquier actuación relacionada con el proceso de designación de rector mientras se verifica si se está actuando conforme a la Ley (casi que no, pues tocó hasta con Secretario de Transparencia de la Presidencia de la República, pues ni procuraduría, fiscalía, contraloría, estamentos (estudiantes y docentes), ni en el mismo Ministerio de Educación se habían inmutado en todo ese periodo. Qué ocurra esto en instituciones privadas vaya y venga. Pero en una universidad estatal, es como medio complicado entenderlo. Pero no es difícil. El personaje está en la institución desde 1989, cuando era aún UNISUR, un establecimiento público de la rama ejecutiva. Su experiencia o vida profesional ha transcurrido, casi que exclusivamente allí. Conoce todos los tentáculos. De hecho, los ha sabido capotear a su antojo. Ha sabido acomodarse con el Presidente de turno (Uribe, Santos, Duque). Pocos han sido sus detractores y opositores. Al menos públicamente. Increíble, que en una universidad de carácter estatal (ahora ente autónomo) este ejercicio de rectoría se ajuste y se atornille en una sola persona como un redentor. A la fecha no han valido denuncias penales, quejas disciplinarias, investigaciones fiscales, solicitud de investigación al ministerio, pataleos de los débiles estamentos educativos (docentes y estudiantes) en cuanto a nepotismo, desviación de poder, presunta corrupción en materia de contratación estatal, entre otros aspectos. Un caso que amerita ser analizado desde la perspectiva de Foucault en estos tiempos a nivel académico. Pero a nivel jurídico, tal vez deben aprender de los actores que han hecho posible en la Universidad Surcolombiana esas batallas jurídicas contra rectores ante los tribunales y, donde, incluso, se necesitó que el Ministerio certifique quien es la rectora actual. En el de la UNAD, apenas una suspensión del proceso electoral. Si sus actores se movilizan y hacen uso de las acciones jurídicas ante el contencioso, hasta de pronto. De lo contrario, seguiré envejeciendo y observando al mismo rector. Como si nada hubiese cambiado en más de dos décadas. Esto apenas comienza.

SOBRE EL FORO EDUCATIVO

 Columna publicada el 12/10/2022

La semana anterior, se llevó a cabo en Neiva el foro educativo municipal con su lema “trayectorias educativas completas y gestión de los aprendizajes”, dirigido a toda la comunidad educativa (padres de familia, estudiantes, docentes, directivos docentes) y comunidad en general. Un evento que debiera ser taquillero por llamarlo en esos términos, pues se reflexionaría sobre la educación que tenemos y queremos para esta importante capital del río magdalena. Curiosamente, ni los padres de familia, ni estudiantes y tampoco la comunidad neivana (ni medios de comunicación) parecieran tomar partido para entender y comprender cómo va y se proyecta la educación que se imparte en nuestros hijos. Se enfatizó en las estrategias pedagógicas que se requieren por parte del docente para el desarrollo del proceso educativo, particularmente, las relacionadas con el manejo emocional de los niños o estudiantes. Entre ellas, asertividad, empatía, generación creativa de opciones, manejo de conflictos, escucha activa y pensamiento crítico. Cada una de estas emociones, sí los docentes la abordamos con maestría, se podrá ayudar al proceso de formación de los estudiantes. El llamado es que debemos impactar en el nivel de conflictividad, agresión, conexión con el otro, alternativas para actuar, concertación de acuerdos dentro del aula e impulsar la capacidad de cuestionar para cambiar en los niños. Lo que ocurre dentro del aula y en la institución educativa es un universo de cosas desconocido para padres de familia. Se presenta más bien una desconexión de estos con la escuela. No se da la camaradería y no se contribuye como debiera ser en el proyecto educativo de la institución por estos. Cabe la frase: la escuela se convirtió más bien en la guardería de los padres y no en la institución que contribuye en la formación de los niños. Por otro lado, se hizo un llamado a tumbar los muros mentales que hemos construido con base en las creencias de todo tipo y, hacer de la escuela un territorio que nos permita comportarnos de otra manera (transitar por otros mundos) y sin la reverencia a los miedos. Así mismo, sobre la necesidad de encontrar una luz al final del túnel de este apagón pedagógico en el que nos encontramos desde hace varios años y contribuir a verdaderas transformaciones sociales. En la necesidad de reconstruir un nuevo sentido del derecho a la educación, otras formas de construcción de lo público, promover la educación como principal interés de la sociedad, rehacer los fines y pertinencia de la educación, el rol protagónico del maestro y de la escuela, proyecto educativo institucional conectado con el de la ciudad, así como el planeta en mi aldea y cómo me implico en ella, la no instrumentalización de la educación, ¿educación en donde, a quién, cómo, que tipo?, diferentes formas acceder a la realidad mediante la educación, la tecnología pero como apoyo a la educación y no como solución, no sucumbir a las modas pasajeras que azotan a la educación, alertar ante discursos dominantes e incluso de ideologías, retomar la pedagogía de la autonomía y apuntarle a un paradigma de educación popular. En general, que al estar en una crisis de la civilización como la que tenemos, constituye el mejor momento para pensar y modificar la escuela que tenemos. Gran reto de la Secretaría de educación para atender llamado.


SOBRE PROTESTAS, MARCHAS, PLANTONES...

Columna publicada en el Diario la Nación el 28/09/2022 

No es necesario repetir que la protesta social, marchas, plantones y movilizaciones de la ciudadanía constituyen un derecho fundamental y, como tal, está protegido constitucional y legalmente en nuestro país. A nivel jurisprudencial, en diferentes sentencias de la Corte constitucional, Corte suprema de Justicia y del Consejo de Estado, se reconoce que este derecho posee una estrecha relación con otros derechos como la libertad de expresión, de asociación, de locomoción y el derecho a la participación. Hasta aquí no hay discusión ni conflicto alguno para su comprensión o apropiación conceptual sobre el tema. El problema está, en que se pretenda descalificar a quienes hacen uso de este derecho o desean participar o vivenciarla con los reclamos que promuevan en las calles, plazas públicas o cuanto escenario con asistencia popular proceda. Si algo aprendí desde mi participación en el movimiento de la séptima papeleta en 1990 (cumplía mi mayoría de edad), con las aspiraciones que se tenían en su momento en cuanto a transformaciones sociales, políticas y económicas, es que tenía que salir a las calles a contagiar a toda una masa popular, pero también crítica sobre la necesidad de la participación del pueblo, no sólo desde las urnas, sino en las calles también. Cuando se tiene esta madurez, producto de la formación y participación decidida en el fortalecimiento de la democracia, no se tiene porqué descalificar a personas que están en otro movimiento o partido político o que promueva causa social distinta a las que promueva o participe. Al contrario, es necesario y pertinente que se promueva y faciliten espacios y escenarios para que cada día la sociedad pueda expresar libremente su desacuerdos, ideas y aspiraciones a quienes gobiernan con ojos ciegos y oídos sordos. Una situación que se advierte cuando se realizan capacitaciones de control social a la gestión pública en distintos municipios de Colombia, es la baja o nula participación de la sociedad en mecanismos de participación ciudadana. Pero cuando se observa que el pueblo protesta, marcha, realiza plantones y se moviliza; es como cuando se potencia un cultivo con fertilizantes de buena calidad. Es decir, cuando las personas o comunidades están con sus consignas en las calles mediante protesta, su sentido de pertenencia con la democracia se activa, entiende, comprende y acepta el valor de su participación. Más aún, si se realiza con total respeto a la autoridad, a las instituciones y a los bienes públicos y privados (sin causar o promover vandalismo), el cumplimiento de nuestro deber y derecho toma sentido. No es pertinente descalificar o desacreditar una manifestación. Eso que sólo 4 gatos saldrían a marchar, ofende. Viene luego el resentimiento que no fueron 4 gatos. Expresar que los problemas actuales son del anterior gobierno, tampoco es justificable. O que no hubo vandalismo porque ya no se recriminaba, reprimía la protesta o se cometían abusos de autoridad, tampoco le es dable. O que los ricos, están sacando a los pobres de manera engañada a protestar, mucho menos. O que quienes salen a marchar son únicamente los uribestias, es hiriente, entre otras frases. Todo lo contrario. Esto apenas comienza. Tenemos que llegar a comprender (y acostumbrarnos) que este derecho es procedente y debe activarse en todos los municipios, ciudades y donde estén concentrado los despachos de los gobernantes en esta nueva década con mayor intensidad, sí verdaderamente estamos en democracia. Formación total al respecto y respeto contundente al mismo.


¿RECULAMOS A LOS PROTOPARTIDOS?

 Columna publicada en el Diario la Nación el 19/09/22

 El periodo más estudiado en nuestro país, bajo diferentes perspectivas (bien desde la historia narrativa, social, económica y cultural o desde el post- estructuralismo, giro lingüístico, teoría de las relaciones internacionales y económicas, desarrollo económico, paradigma de la acción colectiva y,

heterogeneidad étnica), es el denominado periodo del deseo civilizador entre 1849-1876. Incluso, suele indicarse por parte de los investigadores, que este espacio de tiempo, por la transición de la independencia, constituye la fuente más importante desde el cual deben estudiarse los fenómenos de la violencia hasta nuestros días (Borja, 2015). Como para poner en contexto a los lectores, en el

siglo XIX, se presentaron nueve (9) guerras civiles en lo que hoy es Colombia: 1.-Guerra entre federalistas y centralistas desde 1812-1815, 2.- guerra de los supremos entre 1839-1842 donde se dieron los orígenes del bipartidismo dadas las facciones de protopartidos (facciones o clubes políticos), 3.- guerra civil de 1851, 4.- guerra civil de 1854, 5.- guerra magna de 1860-1862, 6.- guerra de las escuelas 1876-1877, 7.- guerra civil de 1884-1885, 8.- guerra civil de 1895 y 9.- la guerra de los mil días entre 1899-1902. Y, en el solo periodo referenciado, cuatro (4) de ellas. Todas estas confrontaciones tenían unos detonantes (intereses, ideas, aspiraciones) que estaban mediadas en el debate si debíamos contar con un modelo de organización estatal de carácter federal o centralista, tal o cual modelo de desarrollo, tipo de educación, con relaciones o no Estado-Iglesia-Partidos, principalmente. Expresión, malestar, violencia o confrontación que se originaba en la prensa y también en la tribuna, pasaba luego lentamente por los incipientes campos militares y se anidaba, finalmente, en transformaciones o actos constitucionales (Constitución), de acuerdo con los manifiestos de los vencedores en cada una de esas guerras. Cómo no traer a colación el contexto del siglo XIX referente a la formación y consolidación del partido liberal y conservador (1848 y 1849 respectivamente) que fueron los protagonistas de estos hechos, frente a lo que se está viviendo (más bien padeciendo) actualmente en nuestro país, con su vergonzoso rol y papel, desdibujados por completo de sus idearios y transitando con las pocas migajas que tira el César. Sencillamente da estupor. Cuando se estudian las diferentes constituciones impulsadas en el periodo indicado, la calidad y protagonismo de sus dirigentes, las confrontaciones que fueron desarrolladas y el espíritu de sus ideas promovidas en las regiones en su momento; se evidencia que ya no está quedando nada de esos partidos o protopartidos por los que muchos compatriotas perdieron la vida. Por supuesto, no se añora que regresen a impulsar guerras. Ni más faltaba. Pero sí unos idearios acordes. En otras palabras, lo que se pregonaba en antaño como deseo civilizador (con identidad) como principio organizador de la república, no queda nada ni en el viento. En los liberales se advierte que ese anhelo de continuar forjando soberanía del individuo, construir ciudadanía y democracia ilustrada para estos tiempos modernos no está ni en las cenizas. Peor aún, en los conservadores, el ideal del camino hacia la civilización que se encontraba en la moral cristiana, en la ilustración y en el bienestar; se esfumó como en tsunami. Las tensiones de ahora (por su puesto de no violencia y guerra), giran o se aferran es la posibilidad de no perder algunos puestos burocráticos que medio les oxigene. Pareciera que esas luchas por la reafirmación del sujeto político, de nuestro sistema y régimen político, de federalismo o centralismo (hoy descentralización o centralismo), modelo de desarrollo, entre otros, quedaron atrás. Sin embargo, nuestro Estado-Nación aún no tiene mayoría de edad. Sigue en formación. Y es cuando más deberían dar ejemplo y retornar por su senda. Han pasado más de 170 años, y al parecer, lo que se muestra es que retornaron a la condición de protopartidos.


PERSONERIA DE TIMANA, OTRA JUGADITA

Columna publicada en el Diario la Nación el 28/08/22

En el día de ayer se radicó ante los jueces administrativo del circuito judicial de Neiva, una acción de nulidad y restablecimiento del derecho en contra del Municipio de Timaná/Concejo municipal de Timaná por haberse elegido irregularmente al señor José Reinaldo González (argumento del demandante) como personero de este municipio mediante Acta 42 del 21 de julio del presente año. Este es un novelón digno para una serie de las que le gusta escribir el actual senador de la república, Gustavo Bolívar. Incluso, termino siendo actor, si llegaré a efectuarse, dado que también participe en esta convocatoria para elegir personero, pasé el examen, asistí a la patraña de la entrevista y salí, como el peor evaluado, según la metodología y sapiencia de los honorables e intelectuales concejales de la localidad. Por supuesto, no quedé en los tres primeros. Digamos que este es el comienzo de la trama. Lo expreso en primera persona, porque este caso ya estuvo en el tribunal administrativo que declaró la nulidad de la elección del personero, y donde se ordenó iniciar el proceso surtido desde la entrevista, con las modificaciones que tuvieran lugar. Orden judicial a la que nuevamente se le hizo conejo por parte de los cabildantes. Es decir, salieron astutos y sabiondos los intelectuales y dignos representantes del pueblo en esta corporación político administrativo, que han tenido las agallas de pasarse por la galleta, una decisión judicial. Es decir, tenían que volver a llamarnos a los participantes para la realización de la entrevista con unas reglas de juego claras. Situación que no se hizo adecuadamente. Montaron el banco de 52 preguntas, de las cuales 20 de ellas no tenían nada que ver con el cargo a desempeñar, su realizaron no fue la apropiada, no se informó la forma como se realizaría la entrevista, los integrantes de la comisión a realizar la entrevista no previeron aspectos para la impugnación o recusación en un eventual caso, no informaron por escrito los resultados de la misma; en general, careció del principio más elemental como es el de transparencia. Desde que ocurrió la primera entrevista en el inicio del proceso, sí se grabó la sesión, personalmente les advertí, que asistía a la misma, a sabiendas cómo actuarían y la decisión que tomarían. Con sus gestos admitían sus actuaciones. No obstante, uno de los participantes que ha estado en los primeros lugares, quien efectivamente debería ser el personero, es quién ha dado esta importante lucha jurídica ante instancias judiciales, como lo ha advertido en su demanda, para sentar un precedente, del mal ejemplo de estos cabildantes en el municipio más antiguo de Colombia. Por ello, en la serie que decidiera hacer Bolívar, sería el actor principal, lo que llamamos protagonista. El antagonista, no sé si serían los concejales o el alcalde que ha estado en la sombra dirigiendo este adefesio que podría titularse “pandilla, guerra y personería”. El demandante en esta ocasión, o mejor otro capítulo, pretende que se declare por parte del Juez administrativo la nulidad de la elección del mismo personero que ya se le había decretado la nulidad de la elección, por carecer de legalidad los actos administrativos preparatorios a su elección, y a título de restablecimiento del derecho, se disponga la realización de una nueva entrevista para que se cumplan los verdaderos cometidos de un proceso meritocrático y no pintados de variopinto. Interesante, que se diera este precedente para los procesos de elección de personeros en Colombia, antes que se acabe o transforme esta institución (ministerio público) como lo tiene previsto el actual gobierno. Las jugaditas, son lo peor que ha podido pasar. Dan náuseas. El sólo término, es perverso. Más aún, quien lo hizo popular.