ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, cursante del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en el Colegio de Morelos (México), ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

domingo, 28 de marzo de 2010

SER - HACER - TENER


En los últimos años el aporte de nuevos enfoques científicos como la física cuántica, la biología del conocimiento, el pensamiento sistémico, algunas tendencias filosóficas, la lingüística, corrientes psicológicas (constructivismo, logoterapia, gestalt) y el management moderno, han contribuido al surgimiento de una nueva interpretación del Ser Humano: el Coaching Ontológico.

"Coaching" significa "Entrenamiento" y viene del ámbito de los deportes donde el coach es el director técnico que indica a los jugadores cómo lograr una mejor performance. "Ontología" es una parte de la filosofía que se define como la ciencia del ser. Es decir, literalmente, “Coaching Ontológico” significa entrenamiento en el ser.

El proceso de coaching, permite interpretar de forma diferente a los seres humanos, su modo de relacionarse, actuar y alcanzar los objetivos que se proponen para sí mismos, generando competencias emocionales del hacer, del pensar y de la comunicación en las empresas y en la sociedad con mayor creatividad, protagonismo y proactividad. Por ello, uno de los postulados que lo caracterizan es que el lenguaje no sólo describe la realidad, sino que por medio de el se genera la realidad.

De acuerdo con Stephen Covey “para tener, es necesario primero hacer y para hacer es necesario primero ser”. En consecuencia, a través del Coaching, tenemos la posibilidad de crear nuestro propio destino, para no culpar a otros por lo que dejamos de hacer o por lo que hagamos mal. ¡Podemos aprender a crearnos y recrearnos a nosotros mismos! y darle el sentido que es al “Ser, Hacer y Tener”.

Si nos concentramos en el ser, la persona se vuelve mucho más flexible para modificar su hacer (y por ende su obtener). Igualmente, al concentrarse en los valores fundamentales, una organización se vuelve mucho más flexible para modificar sus estrategias (y por ende sus resultados). Esta flexibilidad no es simplemente una buena idea en un mundo en permanente cambio, es un requerimiento vital para la supervivencia porque nuestros modos tradicionales de gerencia cambiaron por la economía global, las nuevas tecnologías, la competencia y el cambio acelerado que modificó las reglas de juego.

Las organizaciones necesitan personas que puedan pensar por sí mismas y responder instantáneamente a lo que se requiera, puesto que estamos en una competencia permanente. En consecuencia, adoptemos el Coaching Ontológico y fortalezcamos la inteligencia social, liderazgo, creatividad, aprendizaje, comunicación, integración y trabajo en equipo para incrementar el potencial de la mayor riqueza del Huila: “su gente”. Tener competencias de coaching, se está haciendo tan necesario como mantener nuestro soporte tecnológico al día.

viernes, 19 de marzo de 2010

LA INTELIGENCIA COMPETITIVA


La Inteligencia Competitiva (IC) es una disciplina que ha suscitado un interés creciente en el campo de la dirección estratégica y está experimentando una rápida evolución, tanto en la localización de informaciones relevantes como en la selección, análisis, interpretación y su posterior difusión o distribución. Frente a este tema, en el Huila apenas empiezan las universidades a cuestionarse sobre este rol, pero la Unidad Vigilancia Tecnológica de los Centros de Gestión y Desarrollo Técnológico (Acuapez y Cepass) apoyados por Colciencias y Codecyt, conjuntamente con el Tecnoparque del Sena, está cumpliéndo esta labor.

Como quiera que este es un proceso continuo de recogida y análisis de la información para su posterior transformación en conocimiento que luego facilitará la toma de decisiones en el Departamento; debemos apoyar incondicionalmente con recursos a las Universidades para que sean estas las que lideren y se comporten como organizaciones inteligentes y nos conduzca por un cambio de cultura estratégica y organizativa como está ocurriendo en otras regiones y contextos internacionales

Tenemos el gran reto de lograr un inventario de conocimiento, que adecuadamente gestionado, impulsando y favoreciendo la cooperación, permitirá la mejora de la competitividad de todos los agentes que caracterizan y conforman el territorio, pues favoreciendo flujos de información y conocimiento entre la comunidad científica y empresarial, será posible el aprovechamiento económico de la ciencia y el desarrollo de nuevos y mejorados negocios que permitan un crecimiento sostenible y una sociedad con más altos niveles de bienestar. Es en este marco de trabajo donde cobra todo el sentido la consideración de la Inteligencia Competitiva, como un proceso avanzado que necesita toda la información inteligente posible para que conduzca a tomar decisiones adecuadas en diferentes ámbitos y niveles.

Para lograr la implantación de la IC en el Huila, es necesaria una transferencia de conocimiento científico-tecnológico al sector productivo, justificación suficiente para estimular y gestionar el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados. Así mismo, el impulso a la creación de empresas innovadoras que proporcionen otros servicios de valor agregado.

El conocimiento no debe quedarse almacenado sino que debe fluir y generar riqueza. En los clusters o polos de competitividad, es donde se están potenciando las relaciones entre los gobiernos (local, regional y nacional), los organismos responsables de la educación-investigación y las empresas a fin de lograr el “modelo triple hélice” como motor de nuevos objetivos estratégicos que transformen al Departamento del Huila en una “economía del conocimiento, más competitivo y más dinámico en Colombia”.

jueves, 11 de marzo de 2010

LOS PORTAFOLIOS DIGITALES

Con satisfacción registramos para el mundo, que en la ciudad de Neiva, sus escuelas cuentan con un computador por cada 18 niños y con acceso a internet. Pero, las prácticas docentes dominantes en las aulas y la escasa renovación de los procesos pedagógicos y metodológicos deberán cambiar de forma notoria. Es decir, la alfabetización digital por parte de los docentes deja de ser un cuento de hadas.

En este sentido, la incorporación de las TIC, y sobre todo de Internet, aportan numerosas posibilidades tanto a los docentes como a los estudiantes en sus labores dentro del proceso de aprendizaje. Entre ellas, están surgiendo los “e-portfolios o portafolios digitales” que permite al estudiante aprender a planificarse y a autogestionarse, a ser más autónomo en el proceso de aprendizaje y a promover la toma de decisiones durante la actividad educativa en un contexto real y global pasando de ser un simple “usuario-consumidor” pasivo de información para convertirse en productor de la misma. No es lo mismo, utilizar como portafolio una carpeta física en papel, que sólo será vista por el profesor y el resto de compañeros de clase, que crear un portafolio digital donde el estudiante publica en la web el contenido de sus trabajos efectuados en un curso y luego los comparte en el ciberespacio.

Los portafolios digitales son una herramienta que permite a las personas, bajo su iniciativa y responsabilidad, recopilar materiales que pueden ser usados para el aprendizaje, evaluación y acreditación de competencias y para compartir conocimiento. Es diseñado y administrado por el mismo aprendiz y, es supervisado y tutorizado por el profesor.

Resulta interesante la experiencia para el estudiante que es capaz de integrar, agrupar y publicar automáticamente sus aportaciones dentro de los servicios o herramientas como blogs, micro-blogs, marcadores sociales, vídeos, fotografías, etc. Esto, por un lado, permite canalizar y compartir activamente toda su actividad en la red y que cualquier usuario externo pueda mantenerse informado; por otro lado, permite conjugar su aprendizaje informal en Internet con sus actividades formales de aprendizaje, creando puentes entre ambos contextos.

En la actualidad, en los Países Bajos se están utilizando esta herramientas con un impacto positivo tanto para estudiantes como para profesores y, en España, ya se puso en marcha una iniciativa para la formación y apoyo del profesorado en el uso y la incorporación de portafolios docentes vinculados al entorno virtual de enseñanza. En Consecuencia: los docentes huilenses o continúan exigiendo trabajos en carpetas o dan el salto a los “e-portfolios digitals”

martes, 9 de marzo de 2010

EL ROL DE LOS PADRES

Es importante reflexionar sobre el comportamiento actual de los adolescentes y jóvenes, pues preocupa que cada día tenemos más dificultades frente a sus acciones y estilos de vida. Su rendimiento escolar no es el más sobresaliente, el consumo masivo de drogas, alucinógenos y alcohol aumenta, la inscripción a grupos o pandillas es mayor, los desmanes sexuales está a la orden del día, su interés por ayudar en las tareas de los padres no tiene eco y, mucho menos, su participación en grupos religiosos o de oración, sin contar la tendencia de versen envueltos en homicidios o suicidios.

También, se evidencia la apatía de su participación en política, por considerar a los políticos corruptos y no identificarse con ellos; quizás por su edad, ideas, obras o ejemplos que dan, o sencillamente, porque no encuentran emocionante involucrarse en actividades que persigan intereses de carácter particular y, al fin y al cabo, van a terminar siendo excluidos y sin tenerles en cuenta sus opiniones. Aquí no se requiere ser experto en redes sociales para constatar que ni siquiera es de su interés promover la imagen de un candidato por la red.

Pero si de investigar cuales son las causas de este colapso en valores por parte de esta sector de la sociedad, no se necesita ser tan inteligente, sino, más bien igualarse y ponerse a mirar televisión, donde lo único que presentan son programas cargados con personajes y dosis de traquetismo, infidelidad, sexo, pandillas, capos, mafiosos, asesinos, cantantes factorazos, pornografía, reinados, concurso para obtener dinero fácil, realities y novelas vacías; es decir, puras tonterías que ejercen una terrible influencia en la autoestima y, donde la Comisión Nacional de Televisión no toma cartas en el asunto, pero sí, cada día crece la población que ve con más euforia los enlatados que hacen pasar a los personajes odiados a heroínas a seguir como en el caso de Marbelle, a manera de ejemplo.

Pero debemos ir mucho más allá para tratar de entender esta situación: ¿Cómo está el seno o rol de los padres de familia?. La respuesta la da la investigación que hizo la alcaldía de Cali, donde el 53% de su población son separados, divorciados, viudos y, ello genera desinterés y violencia intrafamiliar e irresponsabilidad frente a los hijos en materia de alimentos, entre otros compromisos y deberes. Creo que definitivamente debemos repensar una política que aborde o fortalezca el rol de los padres de familia como la base de la sociedad de manera urgente.

lunes, 1 de marzo de 2010

Un pacto con el Tecnoparque

Cada vez es mas profunda mi reflexión sobre ¿Porqué cuesta tanto trabajar unidos en un proyecto que genere beneficios comunes sin importar de donde surgió la idea, cómo se viabilizó, quién la lidera, como se obtuvieron los recursos y qué padrinazgos políticos, gremiales o empresariales influyeron en su cristalización?, con el fin de lograr más y mejores resultados.

Me refiero en este caso en particular, a la iniciativa que hizo realidad para el Huila el equipo sólido que integran la dirección regional del Sena, como es el tecnoparque Colombia.

Sí señores, tenemos el privilegio de contar con un Tecnoparque en Neiva que actúa como una red para la promoción del Talento humano de clase mundial, con un compromiso hacia el desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento; dirigido especialmente a todos los emprendedores o empresarios y, completamente dotado con infraestructura y profesionales competentes para apoyar la generación de nuevos proyectos, suministrar acceso a bases de datos y herramientas de consulta y ofrecer sensibilización y un marcado interés por el desarrollo de nuevos productos y servicios.

Además, de ofrecer asesorías, banco de requerimientos y de proyectos, centro de conocimiento y talento; cuenta con las siguientes líneas de acción: a).- Electrónica, automatización y control ( todo lo relacionado con mecatrónica y tecnologías virtuales para diseño gráfico digital, industrial y de concepto, imagen corporativa, sitios web, aplicación de materiales, desarrollo de productos, modelos, bocetos y prototipos al igual que talleres de creatividad); b).- Línea de sistemas (que presta asesoría en herramientas tecnológicas, de diseño, evaluación de soluciones de información, acompañamiento en la implementación de aplicaciones estratégicas y aula móvil) y, c).- Línea de vigilancia tecnológica e Inteligencia de Negocios que permite disponer de información científica, tecnológica, normativa, comercial y de mercados a cada uno de los proyectos asesorados, así como formulación de proyectos, planes de negocio, desarrollo de unidades productivas, fuentes de financiación y soporte técnico y tecnológico.

Si los gobernantes en vez de buscar, visitar y copiar otros modelos para el desarrollo regional, enfilaran su visión y energía para que todos (codecyt, universidades, incubadora, sector público y privado y cámara de comercio) nos volcáramos mediante alianzas o “un pacto con el tecnoparque”, no para ser únicamente visitantes del mismo, sino actores comprometidos compartiendo estructuras y fortalezas en esta red, no sólo podríamos sacar adelante la Agenda Interna, planes de desarrollo, unidades de emprendimiento, planes estratégicos o de acción, centro de conocimiento y talentos, sino que también contribuiríamos en hacer realidad la visión 2020 y 2032