ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, cursante del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en el Colegio de Morelos (México), ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

REFORMA MAS DE LO MISMO


Columna publicada en el Diario la Nación, del 7 de diciembre de 2016 www.lanacion.com.co

Al verificar el “estudio técnico de modernización de la estructura administrativa central del Municipio de Neiva”; tenemos algunas consideraciones que la ciudadanía en virtud del control social a la gestión pública no puede pasar inadvertido. El estudio al costar 370 millones de pesos, en realidad se quedó corto y repite ejercicios analíticos simples que se harían en un municipio de 6ª categoría. Lástima no haber realizado un verdadero análisis organizacional aplicado, al menos, con parámetros y enfoques teóricos planteados por el CLAD, ESAP, Jorge Hintze, entre otros que enseñan la forma como se efectúan estudios de resultados, gestión, operación, productos, recursos, organización, efectos e Impactos de Valor Público en una entidad, así como la evaluación y efectividad de las organizaciones públicas para impulsar una verdadera reforma. Es decir, de ese estudio no se encuentran respuestas a estas inquietudes sobre la reforma: ¿cómo es contenido y definido el objetivo: intención única-múltiple, convergente/divergente, por competencias- funciones o necesidades/demandas ciudadanas, por valores, principios o ideas, por cobertura (poblaciones, territorios), resultados/metas cualitativas/cuantitativas?. ¿Cuántas funciones generales y específicas y si se podían agrupar en macrofunciones y cuales le apuntan al cumplimiento del objetivo?. ¿cuál es el valor público (jurídico y político esperado (por ciudadanos y actores) y económicamente valorado (economía del bienestar). ¿El objeto-objetivo y las funciones permiten desarrollar el valor público?, ¿Quiénes son los actores estratégicos (internos y externos) y cuáles son los intereses y expectativas y cuál es el poder y la influencia que tienen?, ¿Cuál es el valor y valores públicos esperados y cuáles son más relevantes?, Cómo está definida la misión, visión, estrategia y si las mismas permiten cumplir el mandato (objetivo, funciones y valor público). ¿Cuál es la valoración de los productos y si estos cumplen requerimientos de estándares esperados por funcionarios, ciudadanos y organismos?, ¿Se cumplen objetivos y metas y, si en los resultados se encontró que hubo eficacia-eficiencia o cómo medirla y, cuál fue la contribución a la equidad?. ¿Permite la actual naturaleza jurídica del municipio cumplir el objetivo y las funciones generales para generar valor público y si con la estructura vigente se cubre la operación?, ¿Los agrupamientos y dependencias son adecuados, corresponden con las funciones específicas, con la jerarquía y con mecanismos de Integración/Coordinación?. ¿Con procesos actuales permite cumplir el objetivo y las funciones generales y cubren la operación?, ¿los planes, programas y proyectos de inversión permiten cumplir los objetivos y funciones generales?, ¿la estructura, mapa de procesos y proyectos se articulan adecuadamente?. ¿imagen positiva o negativa de funcionarios y ciudadanos sobre funcionamiento del municipio?. ¿Cuáles son los valores que identifican a los funcionarios y los que esperan los ciudadanos?, ¿El presupuesto de inversión y funcionamiento es el necesario y está bien distribuido?, ¿cuántos empleos tiene la planta de personal- directivos, asesor, profesional, libre nombramiento, remoción, carrera, provisional, contratistas y su análisis?. Lástima esta oportunidad.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

NEIVA CON PODER MUSICAL


Columna publicada en el Diario la Nación, el 23 de noviembre de 2016

Por casualidad asistí a una socialización de la Secretaría de Cultura de Neiva en la Institución Educativa María Cristina Arango, del proyecto para organizar con niños de las diferentes comunas, la creación de la gran orquesta sinfónica en la capital huilense. Muchos invitados, pocos seleccionados. Confieso que me colé para vigilar a mis pequeños que deseaban saber de música, orquesta, tocar instrumentos, etc. Bueno, también quería aprender. Así fuera de observador. Desde la primera clase, la sentencia del maestro Norbairo Valencia quien le correspondió la comuna que aglutina a Cándido, Granjas y Tenerife: “el que atiende, entiende, y el que entiende, aprende”. Luego apropió en los niños, lo siguiente: “debemos memorizar (retentiva), ser analíticos y tener método para no olvidar partituras. Para ser un buen músico se necesita tener sentido rítmico y exteriorizarlo con ejercicios (boca y palmeo). Incluso, al bailar se necesita llevar el compás con fluidez. Cada uno de nosotros tenemos un mundo sonoro, de acuerdo a su sentido rítmico. La música se hace con el oído y, la mente lo entiende. Es decir, si para un pintor la materia prima es la pintura, para el músico es el sonido”. Además de explicar los significados de gramática o teoría de la música y, palabras desconocidas para muchos como piano, pentagrama (sus 5 líneas y 4 espacios), solfeo, melodía, el signo de clave, figura de notas, compases, redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, dictado musical, entre otras; remató: “la regla es, aprender. En la vida hay oportunidades que no podemos desaprovecharlas como esta. La música buena (clásica) o mala la puede estudiar cualquier ser humano. No quiero niños que vengan a pasear y que lleguen tarde. Tampoco con pereza, ni que hablen con el compañero, los quiero concentrados. Es una clase diferente. El profesor no se la gana suave. Las autoridades no entienden todo lo que toca lidiar con niños. Creen que es inflar y soplar botellas. Lo más maravilloso es que los padres miren a sus hijos ya cuando toquen. Esto es muy importante en niños y jóvenes para el desarrollo de la cultura y en la vida. Vale la pena el esfuerzo de padres de familia y de todos. Primera gran orquesta sinfónica de comunas en Neiva, es histórico.” Como excepcional testigo, desde septiembre, octubre y lo corrido, esto se ha cumplido literalmente. La magia de transformación de los niños participantes es visible. Ya suenan con melodía los instrumentos toda la semana. Un espectáculo único. Prepárense neivanos para la velada y para recibir en las comunas a esta gran orquesta (con más de cien niños) en cada novena de aguinaldos. Esta sí es una verdadera inversión para empoderar a Neiva musicalmente. Un proyecto que merece todos los aplausos, reconocimientos y continuidad. No me perderé la cita en primera fila. ¿Ustedes?.

domingo, 13 de noviembre de 2016

CONTROL SOCIAL A LA GESTIÓN PUBLICA


Columna publicada el  09/11/16 en el Diario la Nación www.lanacion.com.co

Con lo ocurrido sobre la reforma administrativa en Neiva, en la que no hay información disponible, es oportuno reiterar a la población, que el “control social a la gestión pública” se instauró oficialmente con la expedición de la Ley 1757 de 2015.  El Art. 60, expresa: “El control social es el derecho y el deber de los ciudadanos a participar de manera individual o a través de sus organizaciones, redes sociales e instituciones, en la vigilancia de la gestión pública y sus resultados. Quienes ejerzan control social podrán realizar alianzas con Organizaciones No Gubernamentales, fundaciones, universidades, gremios empresariales, medios de comunicación y entidades afines para fortalecer su ejercicio, darle continuidad y obtener apoyo financiero, operativo y logístico. De igual manera, podrán coordinar su labor con otras instancias de participación a fin de intercambiar experiencias y sistemas de información, definir estrategias conjuntas de actuación y constituir grupos de apoyo especializado en aspectos jurídicos, administrativos, y financieros”. Ordenó que todo plan de desarrollo debe incluir medidas específicas orientadas a promover la participación de todas las personas en las decisiones que los afectan y el apoyo a las diferentes formas de organización de la sociedad. En los planes de gestión de las instituciones públicas debe estar explícita la forma como se facilitará y promoverá la participación de las personas en los asuntos de su competencia. Y va mucho más allá, en el entendido que las discusiones que se realicen para la formulación de la política pública de participación democrática deberán realizarse en escenarios presenciales o a través de medios electrónicos, cuando sea posible, utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones. El reto es que la sociedad se apropie de todos los mecanismos de participación, herramientas jurídicas del control social y utilice bien los canales de información de las entidades para exigir cuentas y aportar en la construcción de lo público. Un ciudadano que domine y participe en los temas de las audiencias públicas, consulta previa, derecho de petición, acción popular, acción de grupo, acción de tutela, acción de cumplimiento, denuncia, queja, voto, revocatoria, iniciativa popular legislativa, referendo, plebiscito, cabildo abierto, acuerdos participativos, diálogo social, alianza para la prosperidad, rendición de cuentas, presupuesto participativo, recursos en sede administrativa, medios de control del código de procedimiento y contencioso administrativo y 50 instrumentos más existentes; con seguridad no dará lugar a repetir acciones como las del alcalde de Neiva. Y lo que traerán los acuerdos de la Habana en participación ciudadana es mayor todavía. El ELN exige en sus diálogos participación de la sociedad civil. Ciertos países tomaron la delantera en ello. La Ley citada, impone la obligación a las entidades públicas para capacitar en estos temas. La ESAP, ya lo está haciendo. No más individuos ingenuos ante funcionarios arrogantes. Exigimos gestión por resultados.



lunes, 31 de octubre de 2016

CONEJO A LA RESTRUCTURACIÓN

Columna publicada el 26 de junio en el Diario la Nación


Como docente, estudiante, egresado, investigador y capacitador de la Escuela Superior de Administración Pública- ESAP desde hace varios años; con sinceridad, les expreso que aún no tengo claro mi sentimiento a expresar (a los centenares de estudiantes, cientos de egresados, colegas docentes y a los administrativos de la Escuela), frente a lo conocido en un programa radial local sobre la reestructuración de la planta de personal de la alcaldía de Neiva. Para poder escribir esta columna, mediante mensaje twitter al alcalde, luego mediante derecho de petición a los Secretarios de despacho via electrónica, visita presencial a la oficina jurídica, secretaría general y en talento humano para verificar lo comunicado en rueda de prensa y en los dos programas radiales sobre el estudio realizado; no fue posible obtener información ni soporte alguno del famoso estudio que soportó el Decreto emitido. Como tampoco la obtuvieron los concejales que medio patalearon y les tocó, citar a debate público en el concejo para los próximos días, con cuestionario a bordo. En pleno proceso de paz, cuando se piensa en el posconflicto y, en el deber ser de la nueva administración pública para consolidar esa paz; diversas instituciones e intelectuales, están pensando en cómo debe ser esa nueva Administración Pública que responda a procesos de equidad, inclusión, igualdad, eficiencia, creación de valor público, centrada en derechos y/o en políticas públicas. Pero al parecer, esa discusión pública no se pudo dar en Neiva, en la cual hubiese servido para dar ejemplo sobre estas aspiraciones. Al contrario, un hermetismo total. A duras penas el ruido se hizo para obtener las facultades por parte del concejo para el Alcalde. Luego, nada más.  Hasta ahora, por un medio de comunicación, nos enteramos que el estudio costo 470 millones con un particular. Aquí inició mi asombro.  La ESAP, lo hacía gratis y con personas especializadas (Maestría y Doctorado en Administración Pública y amplia experiencia en estudios organizacionales y reforma del Estado). Verifiqué si había mediado alguna solicitud del Alcalde a la ESAP a nivel nacional para el estudio y no encontré registro alguno. Lástima. Nos hemos privado de un importante debate público sobre qué administración pública podríamos tener para Neiva, Porqué los cambios. Si estos responden solamente a una reorganización de burocracia a para crear valor público. Sobre los antecedentes del análisis organizacional y lo encontrado en el estudio. Si la reforma responderá a solo cambio de estructura o de mandato, operaciones, funciones, procesos, proyectos o productos. Tampoco, a qué enfoques teóricos novedosos responderá. O por el contrario, si es más de lo mismo. Hoy necesitamos una administración pública más cercana a la gente. Es decir, la metagobernanza. Necesitamos confrontar lo encontrado: mandato, capacitad institutucional, operaciones, resultados, estrategias, gobernanza y creación de valor público.

viernes, 30 de septiembre de 2016

SI A LA PAZ, NO AL PLEBISCITO

Columna publicada en el Diario la Nación el 28 de septiembre de 2016

Realizado todo el ejercicio de lectura y posterior pedagogía  a los Acuerdos de la Habana entre las Farc y Santos, el NO rotundo que sufragaré el próximo domingo está firme. El sólo hecho de encontrar dentro del contenido del Acuerdo 345 palabras sobre participación (aún sin conocer por su puesto los protocolos que lo componen y todas las reformas sin control que el presidente tramitará y que saldrán adelante mediante Decretos-Ley de orden constitucional); definitivamente valida lo planteado en sus primeras páginas sobre el “cambio de paradigma sobre desarrollo y bienestar” que pretende seguirse en Colombia con marca Farc. Tengo como fundamente previo al 2 de octubre, el hecho de haber orientado a estudiantes universitarios, el curso académico sobre las diferentes teorías del Estado, pasando desde la perspectiva de los años 70 a los noventa (Bob Jessop, Gabriel Almond), de Bobbio, jurídica (Kelsen, Heller, Schmitt), de Martìn Carnoy (Marx, Antonio Gramsci, Louis Althusser, Nicos Poulantzas, Claus Offe y Joaquim Hirsch), de Pierre Bourdieu, de Michael Mann, y Held, Mc Greww, Goldblatt y Perraton. Como también, de las teorías del Poder: perspectiva desde la filosofía política clásica (Spinoza, Kant, Hegel), de Talcott Parsons, Niklas Lhumann, Michel Foucault, Poder y contrapoder en la era global en Ulrich Beck, y también teóricos como Lukes, Gaventa, Múnera, Bobbio, etc. Es con este fundamente que Ex magistrados, en especial como José Gregorio Hernández Galindo, y personajes de la Talla como Pedro Medellín, Jaime Castro entre otros, junto con jerarcas de la iglesia; defienden con contundencia el sí a la paz, pero no al plebiscito. Lo cual, comparto totalmente. Es que aquí, no está en juego la paz. Aquí está en juego, es unos acuerdos que suscribieron Santos y las Farc y que nos metieron a los colombianos en su proceso de legitimación con el Plebiscito. Es decir, Santos no quiere pasar a la historia como el que sólo firmo ese acuerdo por la institucionalidad estatal, sino que legitima su actuar con los votos que lo acompañarán. Por ese motivo, es que también la participación del NO toma mayor relevancia para la historia. No quiero ser objeto de lo planteado por el Secretariado de las Farc en cuanto que su meta es obtener el poder, pero no para la paz sino para imponer su socialismo y régimen que ya de eso sabemos sobre Cuba y Venezuela. Timochenko textualmente  dijo: “nuestra meta es organizar y movilizar la población colombiana para arrebatarle el poder a la clase política que lo ha detentado por siglos. Así mismo, lo reafirmó Iván Márquez: “Estamos es tratando de avanzar a un estadio que nos permita seguir desarrollando esa lucha, de eso no debe quedar la menor duda, pero nuestro propósito es el socialismo” 

DE FRENTE CON EL NO

Columna publicada en el Diario la Nación el 14 de septiembre de 2016

A riesgo de ser considerado diferente y de asumir riesgos, 5 de tantas razones poderosas para mi voto en el Plebiscito, gracias a que la democracia y dialéctica limitada que aún tenemos, lo permite. Pues ahora las cosas se invirtieron, en el entendido que si estamos o promovemos el No, somos guerristas, los malos,  ignorantes, los que no hemos entendido lo que significa la paz, y hasta  los que debiéramos ser perseguidos por obstaculizar el unanimismo promovido por el Presidente.:

1.- Votaré NO, Porque me leí las 297 páginas del Acuerdo y porque para entenderlo, hay que hacer un curso para escudriñar lo que cada palabra o frase trata de esconder. ¿Cómo será la complejidad para su comprensión para quien ha tenido poca formación académica?. Además, porque de su contenido en la que se detectan 161 compromisos, sólo encontré 3 que asume las FARC, 44 que asumen conjuntamente FARC-Gobierno y  114 el gobierno. Así mismo, porque evidencio sólo beneficios otorgados a las FARC.
2.-  Votaré NO, porque ese acuerdo es el triunfo de una minoría y, porque nos ponen en el ejercicio del sufragio con algo que a la fecha no se ha firmado. Tan sólo, hasta el próximo 26 harán la pantomima de su firma, esto es, a 6 días de la ratificación mediante el Plebiscito. Además, porque sólo tuvimos un mes para leer algo que negociaron en secreto durante casi cuatro años y se pretende que lo validemos los ingenuos colombianos en unos días a manera de convidados de piedra.
3-. Votaré NO, porque también me leí detenidamente la Sentencia de la Corte 379/16 (que revisó el Acto legislativo para la paz), y, además de entender sus 336 páginas, lo relacionado con la pregunta que debía hacerse claramente, en el entendido de indicar que si aprobaba o no el Acuerdo suscrito entre las FARC y Santos, la misma no respondió a ese postulado.
4.- Votaré NO, dado que tanto los del NO como los del SI, queremos la paz. Mi reflexión y argumento está relacionado con la nueva carta rectora, paralela a la Constitución que nos impondrán. Y estos Acuerdos, a mi sano juicio y entender no son un camino de paz estable y duradera, sino de cambio abrupto en la institucionalidad, que como dijimos, son en su mayoría concesiones del gobierno. Con suficiente claridad lo notificó el Presidente: puede hacer “lo que se le da la gana”.

5.-  Votaré NO, porque una vez gane el SI, no alcanza ni siquiera la ciudadanía a imaginar los alcances de la nueva reforma tributaria, esta vez sí estructural, que cobijará, hasta productos de la canasta familiar, sueldos de empleados de hasta ochocientos mil pesos en adelante  y, todo lo que alcance para financiar el Posconflicto que a ciencia cierta no se tiene el monto estimado….. 

sábado, 3 de septiembre de 2016

MODELACIÓN DE ORGANIZACIONES

Columna publicada en el Diario la Nación  www.lanacion.com.co Miércoles 31 de agosto de 2016

Cuando un alto porcentaje de la población está concentrada en el debate del Plebiscito y el tema de su voto por el Sí, o por el No (asunto que ya es trasnochado) sobre los Acuerdos de la Habana, que aún no han sido ni siquiera firmados; otros ya estarán es visualizando la nueva institucionalidad que se requiere para hacer realidad la solución de problemas públicos.

En otras palabras, el interés tiene que centrarse es en los tópicos sobre modelación de las organizaciones públicas para que entreguen más y mejores resultados ante tanta expectativa. Ello, requiere tener claro los fundamentos teóricos de la organización clásica a la organización contemporánea, la evolución del pensamiento administrativo, la teoría de los sistemas abiertos, dinámica sistémica, enfoque socio-técnico, teoría de la contingencia, incertidumbre y, la perspectiva relacional por un lado. Por otro, el dominio amplio de los pilares de la evolución del pensamiento administrativo desde las teorías de los costos de transacción, de la dependencia de los recursos, selección natural, e institucional (o neoinstitucionalismo).  Quiere decir, que quienes están al frente de entidades del estado (entes territoriales también), tienen la necesidad de acoger los postulados de la Nueva Gestión Pública para lograr la gobernanza pública bajo la estricta aplicación de los nuevos modelos de las organizaciones públicas. Esto exige un completo manejo, tanto de las estructuras (lineal, jerárquica, matrix), procesos, redes y creación de valor  desde el modelo de red de valor,  modelos (de transición, de célula, mintzberg) y, las nuevas formas de organización en red basadas en la teoría de las redes.

La gobernanza pública que tanto se pregona ahora, exigirá la coordinación de políticas en red de la organización, la relación con la sociedad, legitimidad por la agregación de valor público, ética en las relaciones, rendición de cuentas y, transparencia de los criterios en la toma de decisiones.  Sólo es posible lograr indicadores de innovación si en la estructura de la organización se verifica descentralización, reducción de los niveles jerárquicos y evidencia estructura de los proyectos que adelanta o pretende llevar a cabo. En cuanto a los procesos, si la  comunicación utilizada es tanto vertical como horizontal. También, los aspectos relacionados con la mayor inversión en tecnología y nuevas prácticas de gestión de personas como prioridad. Y en cuanto a las fronteras, si está presente el Downscoping, Outsource y las Alianzas Estratégicas.


Algunos preguntarán, bueno y esto de que se trata. Sencillamente, que este es un lenguaje propio de los expertos en Administración Pública, que se supone, son los gobernantes locales (de todos los municipios) y que deben estar aplicando y ejecutando con creces. Sin embargo, la realidad es que en los municipios, no tenemos expertos en esta ciencia. Vale la pena una apuesta en el Huila sobre la materia. 

miércoles, 17 de agosto de 2016

SENTENCIA DEL PLEBISCITO

Columna escrita en el Diario la Nación el día 17 de agosto de 2016

Ahora que ya tenemos todo el contenido de la Sentencia de la Corte Constitucional, C-379 de 2016 a disposición de los Colombianos (Ref: Expediente PE-045), revisión de constitucionalidad del proyecto de ley estatutaria No. 94/15 del Senado-156/15 de la Cámara “Por la cual se regula el plebiscito para la refrendación del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” del  18 de julio de 2016; sí podemos con firmeza fortalecer la discusión frente al Sí y el No para ratificarlo en las urnas en los próximos días. A pesar de faltar algunos puntos por concretarse, como por ejemplo, ¿qué estarán haciendo los angelitos (guerrilleros) ese antes-durante y el día después de las elecciones  si todavía no se ha concretado el llamado día “D”?, entre otros aspectos que son inquietantes. Sin embargo, el llamado en esta oportunidad, es a que por los menos, desde los que están en el grado once (11) de las instituciones educativas y conjuntamente con sus docentes, en los institutos de educación para las competencias laborales, en las universidades, en las empresas y,  todos los que tenemos la fortuna de leer;  podamos ojear, dar lectura, repasar, preguntar y comprender las 337 páginas de la  totalidad del contenido de la Sentencia de la Corte, antes indicada. Las Universidades e Instituciones mencionadas, deben marcar un protagonismo en este sentido. Que los miles de estudiantes universitarios, sumado a los profesores, independientemente de su sesgo al Sí o al No, puedan realizar su pedagogía con total responsabilidad a los huilenses. Como se sabe, esto es histórico. Cambiará, espero que para bien, las cosas en el país. Nadie puede sustraerse de participar en el Si y el No. La historia, se lo cobrará. Porque no, la patria lo exigirá. No podemos privarnos de esta maravillosa oportunidad. Aquellos que no han votado por apatía, por no identificación con un partido, en blanco, lo han desperdiciado votando mal y anulando su voto, no tendrán excusas. El sólo sentimiento nos motiva a hacer nuestro ejercicio del sufragio. En esta pedagogía, cómo no dar lectura y conocer que dijeron las distintas facultades de derecho de las Universidades ante la Corte Constitucional, (lastimosamente ni la Usco, ni Cooperativa, menos la Nariño están allí), las diferentes organizaciones, personas naturales, instituciones del Estado (Procuraduría, Defensoría, Fiscalía, etc.) para fundamentar la decisión que tomara la Corte. Importante profundizar lo analizado y plasmado por los magistrados de la misma Corte Constitucional. Valioso entender, porqué se tomaron tanto tiempo en publicar el texto definitivo del comunicado proferido el 18 de julio. Así mismo, porque algunos magistrados de la Corte han reclamado que el texto definitivo salió sin su aval, o no haber incorporado algunos apartes que habían manifestado en sus debates internos. Bienvenida la Pedagogía.


jueves, 4 de agosto de 2016

CUMBRE SIN MEMORIA

Columna publica en el Diario la Nación  www.lanacion.com.co el 3-8-16

Se conoció por medios de comunicación local, que la semana anterior se realizó la denominada cumbre de gobernadores del Suroccidente y, según el Secretario de Planeación departamental, “los objetivos fundamentales para lograr la consolidación de la región se cumplieron”. Al respecto, lo que sí está seguro es que están ensillando el burro sin amarrarlo, dado el ánimo protagónico de escudar toda acción de gestión administrativa en la palabrita de moda impuesta sobre “posconflicto”.  Ahora todo se llama posconflicto. Tanto que hasta en las camisas de los gobernadores, alcaldes y sus secretarios que actualmente portan y que contiene los slogan de los planes de desarrollo (copiado a Santos), también deberían agregarle esta palabra. O por qué no la paloma.  Pero no perdamos la idea. Desde la década del 90 están impulsando la región surcolombiana. Bastante material, diagnóstico, y proyecciones se tienen producto de los diferentes encuentros realizados sobre el particular. Incluso, hace apenas unos dos años se impulsó una nueva Alianza del Surcolombiano con el apoyo de la Cámara de Comercio de Neiva. Pero al parecer, nada de eso se tuvo en cuenta en la nueva cumbre de gobernadores del suroccidente ni fueron invitados esos protagonistas del momento. Tal vez, en esta ocasión si se hará realidad, según las entrevistas e imágenes vistas en los periódicos locales. Sin embargo, por el lado del Tolima, ya no existe tanto interés puesto que este Departamento tiene más conveniencia con la región que conformaría con Cundinamarca. Cauca, también tiene priorizados otros compromisos con el Valle. Así, que el Huila debe ser realista y generar todas las estrategias para trabajar más bien con quienes ha subvalorado como es el Caquetá y el Putumayo y, de pronto Nariño. Entonces, el único logro que dejó esta cumbre, es la conformación de comités o mesas de trabajo por temas para luego tener la excusa posterior de hacer otra reunión. El derecho habría sido, impulsar previamente desde la academia, ciudadanía y Administración Pública que lo abarca, la forma como debería ser o crearse la nueva región administrativa de planeación-RAP a la luz de la normatividad vigente (Ley 1454/11). Disposición que sólo dio parámetros de buenos deseos, pero que no entregó herramientas ni  recursos para hacerlas realidad. La creación de esta RAP, al menos la del Huila, amanecerá y veremos. No se puede seguir improvisando al no tener en cuenta lo trabajado durante casi dos décadas para viabilizar una región realmente integrada. Aun no aprendemos de modelos exitosos. ¿Dónde están todos esos personajes que han viajado a costa del erario público a conocer modelos extranjeros de integración regional para que aporten sobre el particular?. Si no se trabaja con la población que conformará la región, no se creará nada. No puede ser a puerta cerrada.


jueves, 28 de julio de 2016

PROYECTOS A PRIORIZAR


Columna publicada en el Diario Panorama Araucano
(Edición Junio-Julio, 28 de julio de 2016):  

www.panoramaaraucano.com
Quienes hemos tenido la oportunidad de conocer las actividades que llevan a cabo las Secretarias de Gobierno del Departamento y de los Municipios; se suma una tarea estratégica en estos tiempos que estamos hablando de un Post Acuerdo de la Habana, como es el de generar las bases e identificar los principales proyectos que se impulsarían dentro de los Municipios priorizados para mitigar el pasado negativo que han enfrentado en la época de conflicto. En la primera lista que tenía la ESAP del proyecto que contempla 100 municipios fortalecidos en su institucionalidad para la paz/gobernanza para la paz se encuentran: Tame, Puerto Rondon, Cravo Norte, Arauquita. Pero que al parecer, ya se aumentó a 112 municipios. O como ha dicho el denominado Ministro del Posconflicto, que serán todos los municipios en Colombia los que recibirán el apoyo para su transformación en la paz territorial. Es decir, que podrían estar todos los municipios de Arauca. En esa tarea impulsada desde la Alta Consejería para el Posconflicto, se le ha pedido a los municipios que prioricen, sólo 5 proyectos para trabajarlos con toda su potencia, desde el día cero hasta el mes 18, una vez suscrito el Acuerdo de la Habana. Entonces, conozcamos apreciados Araucanos esos 21 proyectos que están articulados a la denominada “Estrategia de Respuesta Rápida-ERR”,  (de los cuales deben priorizarse con la participación activa y con “diálogo social”, y no que sólo sean definidos por el Alcalde y/o secretarías de gobierno. Esa estrategia, es un conjunto de medidas que el Gobierno desplegará en materia de justicia, seguridad, desarrollo, gobernabilidad y comunicación con impacto material y simbólico visible en los territorios y ante la opinión pública. Busca, generar confianza a través de victorias tempranas; Fortalecer las bases para la  transformación democrática de la guerrilla, superando lógicas de contrainsurgencia existentes en políticas del pasado; mantener condiciones de estabilidad en el territorio y reducir nuevos conflictos comunitarios.  Esto, aplicado desde los enfoques de reconciliación y participación, de género, étnico-diferencial y, prevención de la (re)vinculación a grupos criminales. Es de anotar que cada proyecto tiene un objetivo, líneas de acción, focalización geográfica, entidad ejecutora/Potencial Operador, costo estimado y un cronograma de alistamiento. Dentro de los proyectos a enunciar, se tiene: 1.- Paquete de asistencia de productividad agropecuaria: despliegue masivo de técnicos agropecuarios, campaña de acceso a crédito, entrega kits. 2.- Construcción y/o mejoramiento de vías secundarias/terciarias en los 50 municipios más afectados por el conflicto armado. 3.- Producción rápida de alimentos  para el autoconsumo e impulso a proyectos productivos. 4.- Construcción y/o mejoramiento de pequeña infraestructura social y económica y oportunidades de empleo. 5.- Prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes por parte de grupos criminales. 6.- Generación ingresos en entornos urbanos (ciudades intermedias ). 7.- Manos a la Paz: universitarios voluntarios y despliegue de voluntarios del sector público y privado. 8.- Ferias municipales de trámites y jornadas móviles de 20 trámites seleccionados en 93 municipios. 9.- Capacitación a Comunales (JACs) en conciliación. 10.- Aceleración de la reparación colectiva de víctimas de FARC y ELN en 34 municipios. 11.- Focalización de cupos de indemnización individual en zonas estratégicas de Respuesta Rápida. 12.- Asegurar capacidades institucionales de la Unidad de Restitución de Tierras para actuar en el país. 13.- Desminado (50% a 100%) en 20 municipios de más afectación, señalización y educación en el riesgo de minas en 179 municipios y verificación de ausencia de minas. 14.- Asistencia en la formulación de nuevos Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana para promover mejor uso de recursos y cambios en la priorización para dar cuenta de las necesidades de la comunidad. 15.- Movilidad de los sistemas locales de Justicia para la recuperación de la confianza y la ampliación de la cobertura. 16.- Movilidad de los sistemas locales de Justicia para la recuperación de la confianza y la ampliación de la cobertura. 17.- Creación y fortalecimiento de los Sistemas Locales de Justicia en 106 municipios. 18.- Fortalecimiento del enfoque de género en la Policía Rural, para atender mejor violencia sexual y violencia intrafamiliar. 19.- Capacidades y metodologías en investigación criminal y judicial frente al problema de la extorsión, y promoción de actividades de prevención a través de las TICS. 20.- Estrategia de lucha contra la corrupción y promoción de la transparencia en el posconflicto. 21.- Ajustes en procesos de investigación y judicialización de amenazas en la UNP. Como se pueden dar cuenta, priorizar sólo 5 en cada municipio, es complicado. Corresponde a todos los habitantes tanto de Arauquita como de tame y del Departamento de Arauca en general, mediante un diálogo social abierto, no sólo priorizar los 5 proyectos, sino impulsar todos y cada uno de ellos en el plazo que se ha autodenominado de “estabilización del Territorio-postconflicto en los 18 meses previstos. Digo esto, porque no debemos esperar que sea de la instancia nacional o que el Presidente Santos sea iluminado por el “Todopoderoso” y diga que hacer en las zonas de concentración que para el caso de Arauca son Tame y Arauquita. Los Araucanos en general, son los que tienen que definir cómo será su territorio en paz en un horizonte de mínimo 20 años. (Docente Universitario e investigador: www.obalor.blogspot.com)

jueves, 21 de julio de 2016

ACABO LA LUNA DE MIEL


Columna publicada en el Diario la Nación el 20 de julio de 2016

Cuando finalizamos el séptimo mes de ejercicio de los nuevos gobernantes locales, los cuales  tenían todas las excusas posibles (ser nuevos, no tener Plan de Desarrollo, desconocer el rol de la Administración Pública, no tener equipos de trabajo, recibir sólo problemas, etc); evidenciamos que se ha acabado el disfrute de la luna de miel y se empieza a percibir que la ciudadanía ya está pasando cuentas de cobro por su gestión. Maravilloso que se pudiera realizar con la ESAP una encuesta sobre la percepción y estilo de Liderazgo y gestión de los nuevos mandatarios locales, como el 2010 y, dar a conocer lo que está ocurriendo, al menos en el Huila. En Arauca, con los estudiantes de la Especialización en Alta Gerencia de Economía de lo Público en abril se efectuó este ejercicio con el actual gobernador y, las sorpresas, ya no lo son. Traigo esto a colación dada la necesidad de revisar el caso de Neiva (Alcalde). Admito que sin efectuar ejercicios investigativos o con rigor académico, en las afueras del edificio de la Alcaldía, o cuando se ingresa y se dialoga con unos cuantos funcionarios o contratistas y se verifican redes sociales para sentir un poco la percepción sobre la actual gestión del equipo de gobierno, por supuesto, esta no es favorable para el Alcalde. Por el contrario, ya aflora malestar. Lo sucedido con las bravuconadas del Vicepresidente y Ministra de Vivienda, lo del discurso espejo en las fiestas de san pedro, temas administrativos que no se hicieron a tiempo (como el caso de la póliza para Concejales y que tuvo un siniestro), perverso estilo de liderazgo de Secretarios hacia funcionarios de planta, Secretaria General con estilo de generala de policía contralando horarios de ingreso de funcionarios-contratistas), el hecho de traer personal de afuera como si en Neiva o el Huila no se tuviera talento humano debidamente formado, el no tener en cuenta ni valorar (subvalorar) el conocimiento de los procesos y procedimientos de quienes llevan años allí trabajando (por el contrario, se antepone hechos de corrupción), entre otros aspectos, que pudiese aquí seguir enumerando. Cuando se les indaga, sobre los aciertos, aún no los identifican. Caso contrario ocurre para el tema de la gobernación, donde la percepción es que se tiene un gran capitán de barco y con un marcado estilo de liderazgo efectivo y transformador. Lo anterior, indica que los cambios a la vista no se podrán hacer esperar para el caso de Neiva. La luna de miel ya terminó. Se tiene un Plan de Desarrollo.  No es con activitis, ni fotos de esas activitis que se demuestra acción. Se debe entender que en la Administración Pública no se actúa en solitario. Se requieren amplias estrategias de trabajo en equipo (incluido el juego político).

LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Columna publicada en el Diario la Nación el 6 de julio de 2016

Hace unos días se llevó a cabo un capítulo del Foro Económico Mundial en la ciudad de Medellín. Me gustaría que levantaran las manos quienes asistieron por el Huila y, que los mismos, se reunieran o hicieran la socialización de su asistencia y participación y, nos contaran las principales conclusiones a las que llegó, así como de los retos y lo que nos compete como Departamento del Huila para el futuro. Sin embargo, previo a que se haga esta socialización o de los informes que publiquen quienes allí estuvieron; llamo poderosamente la atención en la necesidad de apropiar, comprender y poner en acción el mensaje entregado por Klaus Schwab en el evento sobre la “cuarta Revolución Industrial” en la que ya estamos, pero que estamos ciegos, sordos y mudos, o al menos, parecemos comportarnos así. Transformación digital permanente es la que tenemos y en la que parece que ya no nos vamos a bajar, se advirtió. Por ello la necesidad de trabajar con más fuerza en construir habilidades para la gente, en especial, con más formación técnica. El tema del big data o todo en la nube, la inteligencia artificial, la robótica, la nanotecnología, computación cuántica, la reconfiguración de la producción, la innovación en la formas de transporte de los productos, la proliferación de múltiples aparatos móviles, el cambio o modificación en el procesamiento, almacenaje y acceso al aprendizaje y el conocimiento; son factores que permitirán contar con Ecosistemas para cada área (educación, salud, agrícola, emprendimiento, energía y también en gobernabilidad), así como nuevos modelos de negocios disruptivos que seguirán surgiendo.  El mensaje poderoso es que hay un camino importante por recorrer para la adopción de Tecnologías que nos ayuden a impulsar un mejoramiento en salud, educación, etc. Lo anterior, indica que se nos está haciendo tarde en esa hora de invertir en la gente y capacitarla para que haya cambio como resultado de la experticia en el manejo de la Tecnología y la innovación dado que el mundo está y sigue cambiando rápidamente y cada día se descubren más cosas que se pueden hacer con la misma. El hecho es que los seres humanos somos des estructuradores y podemos aprender, puesto que en el sólo ámbito empresarial, el reto es enorme dado que las empresas deben mejorar su cultura organizacional, trabajar en productividad, desarrollo organizacional y en la diversidad, aspectos en los que la tecnología facilitará mejores y mayores resultados. En ese sentido, en el evento quedó justificada la necesidad de contar con distintos Centros de Internet de las Cosas-CEA, de los cuales en Colombia de manera incipiente está iniciando y, Colciencias a partir de la Convocatoria No. 686 quiere su fortalecimiento. En el Huila, es urgente contar con un CEA propio.

lunes, 27 de junio de 2016

LAS ALCALDIAS EN LA WEB

Columna publicada el 22 de junio en el Diario la Nación


Un alto porcentaje de personas y organizaciones hacen presencia en el mundo virtual a través de plataformas o portales web, blogs, redes sociales, canal youtube, entre otras herramientas TICS. Curiosamente en las alcaldías, pareciera que no les alcanzara el tiempo para colocar o subir información útil a los ciudadanos en sus páginas web. Pregunté en un municipio  ¿por qué aún no se había colgado la información de todos los funcionarios en el portal web (declaración de renta, hoja de vida)?,  ¿Por qué los insumos que cada Secretaría y/o diferentes dependencias no se estaba publicando oportunamente?, ¿Por qué la ausencia del normograma de la Alcaldía?,  ¿por qué la nula o precaria activación de redes sociales para interactuar con los ciudadanos? Y, ¿por qué la información del Concejo desactualizada?. El encargado de las TICs de este ente territorial indicó, que era porque el Ministerio de las TICs, no daba todas las herramientas necesarias para cumplir con lo que el suscrito cuestionaba. Inmediatamente solicité apoyo al señor Ministro de la TICs vía Twitter, además de enviar una comunicación oficial desde dicho municipio al correo de su despacho y, de manera eficaz dio respuesta a mi petición, además de dar las instrucciones a su Directora y Asesora de la Estrategia de Gobierno en Línea para revisar la falencia de la página web en dicha alcaldía. Efectivamente, después del contacto y revisión minuciosa de la plataforma indicada, lo que se pudo evidenciar es que quién tiene a cargo la estrategia TIC en cada municipio, (por supuesto también el Alcalde) no saben cómo utilizar esta herramienta. También indicó que ciertos municipios (como en el caso de Neiva) que pregonan una superestrategia de páginas, es que lo hacen con los insumos del Ministerio, más la alianza que efectúan con una banco (con el que acuerdan manejar la plata de nóminas, contratos y/o consignaciones) y como contraprestación se encarguen de la operabilidad de su página web. Sin embargo, que es el Ministerio quien facilita la plataforma y plantillas (35 estilos diferentes) para el tratamiento del contenido a colgar con texto e imágenes sin restricción (hasta 10 MB por cada archivo) en la página con disponibilidad del 98% en capítulos, títulos y diferentes link, suficientes correos (hasta 25 Gb c/u), enlaces a redes sociales (Chats, WhatsApp, Twitter, Facebook, etc.) A la alcaldía, le corresponde subir la información o el contenido. Hace unos cuantos meses indiqué en este espacio sobre la importancia de contar con “Comunity Manager” en cada alcaldía. Necesitamos que alcaldes y servidores públicos estén en esta onda: “Gobierno abierto”. No más gato por liebre con el cuento del gasto en páginas web, cuando Mintics, apoya con ello. Hoy tenemos ciudadanos mejor y más informados. Se requiere información oportuna para exigir cuentas (27 de junio, día del Servidor Público).

miércoles, 8 de junio de 2016

ESTRATEGIA DE RESPUESTA RAPIDA-ERR

Miércoles, 08 Junio 2016 06:23

      Columna escrita el     



    Al tener la oportunidad de conocer - únicamente durante un mes que duró mi permanencia- las acciones que se impulsan desde una Secretaría General y de Gobierno de un municipio (el cual está dentro de los 100 a priorizar de darse la firma de los acuerdos sobre terminación del conflicto); las tareas a cumplir son de gran responsabilidad para el futuro del ente territorial, pero dentro de una nube de improvisaciones. Además de tener que dirigir la parte administrativa, se tiene que liderar los asuntos policivos, de comisaría de familia, estructuras comunales, el tema de víctimas, contratación, Consejos de Seguridad, Comités Territoriales de Orden Público, Comité de Justicia Transicional o Subcomité de Prevención, asumir encargos de funciones del Alcalde, entre otros asuntos. Pobre de aquellos secretarios que no tienen ni idea de Administración pública y, ni qué decir, de los mismos Alcaldes que desconocen lo que es la cosa pública, su tendencia, la nueva gestión y la gerencia pública. Debe sumársele ahora, el hecho de impulsar los famosos planes para todo. Desde esta Secretaría debe darse cuenta del Diagnóstico para el Programa Nacional de Casas de Justicia, de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana y el Plan Integral de Prevención (mapa de riesgo) en materia de violación de derechos humanos, más los propios derivados del Plan de Desarrollo Municipal. También, que debe liderar la priorización de los 5 proyectos (de los 21 que tiene la Alta Consejería para el Postconflicto- Ministerio del Posconflicto denominados Estrategias de Respuesta Rápida-ERR) para ejecutar en dicho municipio dentro de los 18 meses siguientes a la firma del acuerdo en la Habana (Si es que se da). Esta estrategia, es un conjunto de medidas que el Gobierno desplegará en materia de justicia, seguridad, desarrollo, gobernabilidad y comunicación con impacto material y simbólico visible en los territorios y ante la opinión pública. Busca con ello, generar confianza a través de victorias tempranas, generar las bases para la  transformación democrática de la guerrilla, superando lógicas de contrainsurgencia existentes en políticas del pasado, mantener condiciones de estabilidad en el territorio y reducir nuevos conflictos comunitarios. Se utilizará un enfoque de género, de reconciliación y participación, étnico-diferencial y el de prevención de la (re)vinculación a grupos criminales. Vale la pena que estos municipios prioricen bien, pero con la participación de todos. No que el Alcalde o funcionarios y concejales lo definan. Todo el mundo cree que lo que va a venir es dinero por montones. Eso no es cierto. Cada municipio tendrá que preparar su propia plataforma para salir adelante. No esperar que Dios ilumine al Presidente Santos para que este decida lo que se debe hacer en tal o cual municipio. A socializar la ERR.

    sábado, 7 de mayo de 2016

    AGENDA POSCONFLICTO


    Columna escrita en el Periódico Panorama Araucano, Mayo 2016

    Ahora que salió a flote los diálogos entre el ELN y el gobierno a los ya adelantados en Cuba con las FARC; indispensablemente no podemos seguir pensando cómo será el país en paz (terminación conflicto armado), sino en la agenda que tiene que implementarse una vez se firmen los Acuerdos para ponerle fin a estos enfrentamientos (Posacuerdo). Es indiscutible que la vida cambiará para todos (Estado, Mercado, Sociedad Civil, Administración Pública, etc), con el nuevo lenguaje de la paz. Se tendrá que trabajar en la construcción de la democracia, en especial de la población del campo, de las zonas rurales y urbes de territorios más golpeados con la violencia, dado que tendrá que hacerse política sin armas. Se tendrá la oportunidad de pedir rendición de cuentas y trabajar para eliminar el flagelo de la corrupción. Hacer esfuerzos institucionales y financieros, para que al pasar las semanas, meses y años no nos decepcionemos tan rápido entorno a lo que deseábamos que ocurriera con la firma de los Acuerdos. Se requiere construcción de vías de comunicación, acciones propias para el mejoramiento del servicio de salud, mejoras en la calidad de vida, entre otros. Es decir, ya debemos tener la  “Agenda Necesidades de Colombia-ANC o, Agenda Posconflicto de Colombia-APC, que recoja todas las demandas de los diferentes sectores de la sociedad colombiana. Ello implica, un esfuerzo casi espiritual, dada la tarea inaplazable de formación de identidad que no ha existido por la distancia geográfica (ciudades, zonas rurales, caseríos, pueblos, veredas, corregimientos) del país que lo que han hecho es aumentar las brechas de la desigualdad. Así mismo, acciones para trabajar en seguridad frente a otros grupos y bandas criminales que seguirán actuando. En otras palabras, no tenemos que pedirle tanto al Estado Colombiano, sino más bien ciudadanos con más conciencia y decididos en cumplir con su aporte y tarea. Poner en práctica el posconflicto, con la presencia del Estado, mantener la institucionalidad, el no de la violencia de las guerrillas, impedir que aumente el de las pandillas o bandas criminales; no será tarea fácil. El Posacuerdo, reviste una importancia suprema puesto que debemos lograr que la fuerza militar legal y legítima esté presente en todo el territorio. Debemos lograr que los congresistas aprueben la “creación del servicio civil” con los estudiantes a graduarse de bachilleres, el trabajo social con los que se graduarán de cualquier carrera profesional o tecnológica y de los programas de formación del SENA, por el término de 10 meses; los cuales podrían ser un ejército de personas que ayudarían en esta transición del posconflicto. La misma gente de las FARC tendría que hacer servicio civil obligatorio. Ni qué decir del tema de la justicia. Vamos a tener que garantizar que no se tome justicia con las propias manos. En las zonas de desconcentración, que los exguerrilleros no se presten para ajusticiar con sus propias manos. Es necesario el lema de “Reconciliación y Perdón”. Todas estas premisas, implican asumir la paz como un compromiso personal. No sólo del Estado. Somos conscientes que existe en la actualidad una cierta apatía de un gran número de colombianos por la paz. Hay desconfianza, no se sienten involucrados, tienen miedo, se desconfía del proceso. No obstante, hasta los jóvenes deben ayudar. Toda la sociedad tiene que trabajar en el fortalecimiento de la confianza, en el nuevo rol del Estado. Desde luego, que no es lo mismo el que ha vivido la guerra, al que vive en la ciudad sin haber estado en los campos de batalla de las zonas afectadas por el conflicto. Sin embargo, en Colombia, todos terminamos involucrados en el conflicto. Se ha evidenciado una ganancia, y es que ya no se presentan tantos atentados por acción de la guerrilla, secuestros, reclutamiento, narcotráfico, etc. Por eso, el día que se firme el acuerdo, más gente se subirá al carro del ganador, pues la paz se dará con actos simbólicos, con la entrega de armas, no se deberán guardar, como muy seguramente ocurrirá. Promover la cátedra de la paz, es una buena iniciativa y alternativa. Por otro lado, también somos conscientes de la polarización del país en torno a la paz. Ha subido y bajado y depende de la coyuntura. Colombia no es la excepción. Hay un aumento de polarización en todo el mundo, pero más en nuestro país. En consecuencia, este es un desafío en la cruzada por la paz para superar las diferencias pero sin armas. Se tendrá que trabajar en el autoestima de los colombianos mismos (Colombia es un país rico). Debemos sentirnos que Colombia vale la pena, que no es sólo droga, males, terrorismo, pobreza, desigualdad. Trabajar en esto, nos ayudaría a despolarizar, porque ganaríamos al sentirnos que sí valemos, que todo vale la pena. Venimos históricamente en luchas. Todo esto se solucionará con un cambio generacional. Seríamos o somos un ejemplo de paz en un mundo en guerra. ¿Yo en que contribuiré?.

    miércoles, 27 de abril de 2016

    PETICION PUBLICA AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y OTROS

    Neiva, 27 de abril de 2016


    Excelentísimo Señor
    JUAN MANUEL SANTOS CALDERON
    Presidente
    República de Colombia


    Doctora
    GINA PARODY
    Ministra
    Ministerio de Educación Nacional

    Doctor
    MAURICIO CARDENAS SANTAMARIA
    Ministro
    Ministerio de Hacienda y Crédito Público

    Doctora
    YANETH GIHA TOVAR
    Directora       
    COLCIENCIAS

    Doctora
    LILIANA CABALLERO DURAN
    Presidenta Consejo Directivo
    Escuela Superior de Administración Pública-ESAP

    Doctor
    RODRIGO GERMAN ALEJANDRO LARREAMENDY JOERNS
    Director Nacional ESAP

    Doctor
    FERNADO MEDINA
    Subdirector Académico ESAP

    Doctor
    ALEJANDRO ORÑONEZ
    Procurador
    Procuraduría General de la Nación

     
    Asunto: Derecho de Petición: Inicio procesos meritocráticos en las sedes territoriales ESAP

     
    OBERT ALEJANDRO ORTIZ RODRIGUEZ, mayor de edad, identificado como aparece al pie de mi correspondiente firma, domiciliado en la ciudad de Neiva, en mi calidad de docente asistente de cátedra de la ESAP (también como egresado, y estudiante de Maestría de la ESAP); respetuosamente mediante el presente escrito, en uso de las disposiciones consagradas en la Ley 1755 de 2015 y demás normas concordantes, me permito presentar esta petición respetuosa (la cual responde también a la voz y el sentir de cientos y miles de estudiantes de la ESAP, no sólo de la Territorial Huila, Caquetá y Putumayo sino de otras territoriales y de la misma sede nacional; también de egresados, de Docentes; de líderes sociales y de Servidores Públicos)  invocando el Derecho de Petición, fundamentado para obtener respuesta urgente y con solución definitiva, de acuerdo a las palabras expresadas por el Señor Presidente de la República al sancionar la Ley 1755/15, así: “…Toda solicitud presentada a una autoridad pública en el contexto de la función administrativa del Estado es derecho de petición, así no se invoque expresamente por el ciudadano. No tiene que decir: ‘Esto es un derecho de petición’, sino simplemente hacer la solicitud. Y debe, por consiguiente, ser tratado como si fuera derecho de petición, y tratado con prontitud, y respondida de fondo dentro de los plazos que establece la ley.  O sea, es un instrumento más del ciudadano para poder defender sus derechos e informarse sobre lo que está haciendo el Gobierno y el Estado.  Lo que queremos, en el fondo, es acercar el Estado al ciudadano, que el ciudadano no se vea como alejado, como enemigo del Estado sino como amigo y cercano, y eliminar las trabas para que haga las solicitudes a que tiene derecho.  Esta es una Constitución que defiende los derechos de los ciudadanos, y lo que queremos es darles más y más instrumentos a los ciudadanos para que hagan valer esos derechos”, también, en la frase que resumió su discurso en la instalación del congreso el pasado 20 de julio de 2015: Yo los necesito a todos ustedes. El país necesita unidad. ¡Y no podemos fallarle!;  para resolver las siguientes situaciones, de conformidad con los hechos aquí planteados:
     
    1.- Señor Presidente, Señora Ministra de Educación, Señor Ministro de Hacienda, Señora Directora de Colciencias, Señora Presidenta del Consejo Directivo de la ESAP, Señor Subdirector Académico ESAP; en Colombia tenemos una Institución (establecimiento público del orden nacional adscrito al Departamento de la Función Pública) que ya es otro de los patrimonios que tenemos los colombianos, “otra joya de la corona” (junto al SENA), como es nuestra “Escuela Superior de Administración Pública-ESAP”.

    2.- Como es de pleno conocimiento, la  Escuela Superior de Administración Pública tiene como objeto: la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto de la investigación, docencia y extensión universitaria, de los valores, capacidades y conocimientos de la administración y gestión de lo público que propendan a la transformación del Estado y el ciudadano.

    3.- En el anterior sentido, la misión de la ESAP, expresa: “Formar ciudadanos y ciudadanas en los conocimientos, valores y competencias del saber administrativo público, para el desarrollo de la sociedad, el estado y el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las entidades y organizaciones prestadoras de servicio público, en los diferentes niveles de educación superior, educación para el trabajo y el desarrollo humano, la investigación y asistencia técnica en el ámbito Territorial, Nacional y global.

    4.- Producto de estos fundamentos, se propone en el futuro como visión: En el 2019 será una institución de carácter universitario, de calidad académica acreditada, líder en la transformación de la sociedad, las entidades públicas y las organizaciones sociales, órgano consultor del Estado en el saber administrativo público; difundiendo y generando conocimiento en los ámbitos Nacional, Territorial y Global.

    5.- Así las cosas, respetados señores, ahora que estamos ad-portas de este proceso de paz, la ESAP a través de sus diferentes estamentos, estructura y recursos; es la llamada a contribuir, no sólo en el impulso de las políticas de paz, sino del armazón de la nueva institucionalidad que se debe reconstruir en los diferentes territorios para consolidar una Administración Pública que conduzca a la creación de valor público con eficiencia, eficacia, equidad e inclusión.

    6.- Sin embargo, nada de estos fundamentos de mandato y de estrategia, serán realidad, si la institución no es priorizada con las reformas requeridas en su seno y decisiones a adoptar en su manejo nacional y regional.

    7.- No es posible Señor Presidente, que aún no se viabilice la reforma a la ESAP, que quedó prácticamente lista en palacio con el apoyo, gestión y entrega de la Ministra de la Presidencia saliente, Dra Maria Lorena Gutiérrez (prácticamente nos tocará volver a empezar).  Esta reforma, es para poder dotar de docentes de carrera y tiempo completo y reorganizarla institucionalmente, puesto que en  la actualidad no responde a las necesidades y demandas de la sociedad. Mucho menos lo hará en una etapa Post-Acuerdo. Por esta razón, aún no se cuenta con variados productos tangibles como se quisiera, a pesar de ser única en Colombia,  privilegiada y referente a nivel internacional como institución del Estado que realiza directamente formación de servidores públicos y cuadros directivos de las entidades estatales. Es urgente, Señor Presidente y Ministro de Hacienda que nos viabilicen la reforma, pues hasta el Decreto quedó proyectado en Palacio.  Afortunadamente, la Doctora Liliana Caballero Durán, Directora del DAP y Presidenta del Consejo Directivo de la ESAP, continuará en el cargo y puede poner al tanto al Presidente de la República en esta coyuntura. No escatime esfuerzos señor Presidente. Es decir, no le tiemble la mano, en esta, que sí le produce al país y le producirá mucho más, si fortalece su accionar.

    8.- No es posible Señor Presidente que la ESAP, siga respondiendo al pago de favores burocráticos, y en la regionales pertenezca a X o Y politiquero. Es cierto que estamos en una democracia y sabemos su funcionamiento. Pero no se puede rayar en el límite de adueñarse hasta de la posibilidad de obtener el aval para contratar a una persona de servicios generales, pasando por profesionales en la parte administrativa y, desde luego de sus directores territoriales. Afortunadamente en la nómina de los docentes casi no tienen esta injerencia por la mecánica de inscripción y las competencias requeridas.  Ante esto Señor Presidente, sería maravilloso, que en la ESAP, por tratarse de la formación, educación e investigación de lo público, se respondiera a procesos meritocráticos por el periodo del Presidente, lo mismo sus directores territoriales. Ello generaría mayor pertinencia, más compromiso y más pertinencia en las regiones por nuestra institución.

    9.- En la territorial Huila, Caquetá y Putumayo, que es donde se genera esta petición, por el alto grado de relevancia que tiene; no es posible que desde hace 4 años no tengamos un director que supere los dos años. Por el contrario, hemos tenido directores por una semana, por unos meses, encargados de otra territorial y así ya llevamos más de 7 Directores en ese periodo de 4 años. Ello, ha repercutido en los resultados de toda índole (académicos, investigativos, en capacitación, en asesoría), deserción estudiantil, pérdida de protagonismo en la región, desarticulación con el sistema universitario o redes de universidades, ha perdido voz y voto y, desde luego, la confiabilidad por parte de los gobernantes para obtener su apoyo en los diferentes programas que se ofertan, entre otros factores.

    En virtud de las anteriores razones, podría continuar expresando más, pero para efectos de solución inmediata, reiterando el sentir de mis copartidarios (docentes, estudiantes, egresados, funcionarios, líderes políticos y sociales); solicitar los siguiente:

    1.- Que se de viabilidad inmediata al proyecto de reforma que quedó engavetado en Palacio, de la cual conoce perfectamente nuestra Directora de la Función Pública, Dra Liliana Caballero Durán, actual presidenta de nuestro Consejo Directivo de la ESAP. Que se informe por este conducto y públicamente las razones de su no viabilidad a la fecha, los ajustes requeridos o las acciones inmediatas que se tomen para hacer posible otra ESAP. La ESAP del Post-Acuerdo. Estaremos dispuesto a apoyar con todos nuestros estamentos este proyecto para fortalecer nuestra institución que cada día llega a más regiones formando administradores públicos territoriales y fortaleciendo la capacidad institucional de los Municipios. Personalmente, como docente, continúo ese compromiso, como cientos y miles de compañeros docentes que hacemos parte de esta organización. También de nuestros estudiantes y de egresados y servidores públicos.

    2.- Que inmediatamente se ordene a través del Consejo Directivo de la ESAP, al Señor Director Nacional de la ESAP para que no mantenga más directores regionales en el país en encargo, sino que por el contrario realice la convocatoria pública y se supere esa interinidad, como la del Huila. Ese ejemplo si lo da el SENA, pues cada vez que sale un Director inmediatamente hacen el concurso o se hace el concurso para cambiar a la mayoría. La ESAP, no puede ser la Excepción. En consecuencia, queremos que la Dirección territorial del Huila, Caquetá y Putumayo, salga a convocatoria, lo más pronto posible.

    3.- Que el Consejo Directivo, una vez el Señor Presidente viabilice la Reforma de la ESAP, convoque públicamente a concurso las plazas docentes que prevé la reforma a fin de redoblar los esfuerzos en cuanto a fortalecimiento de la capacidad institucional requerida en cada rincón de Colombia en nuestra Administración Pública, además de la formación e investigación que se debe llevar a cabo.

    4.- Que la ESAP adopte los más modernos sistemas de gestión (calidad) para que funcione como una organización inteligente y no sigamos promoviendo en el argot popular: hagamos todo lo contrario a lo que se enseña en la ESAP, porque la misma no da ejemplo.

    Agradezco Señor Presidente, Señora Ministra de Educación, Señor Ministro de Hacienda, Señora Directora de Colciencias, Señora Presidenta del Consejo Directivo de la ESAP, Señor Subdirector Académico ESAP; dar trámite a esta petición en sus instancias y no dar respuestas de mero trámite. Por eso la introducción realizada en esta solicitud sobre la palabras de nuestro mandatario. Esta comunicación es y será respalda por ciudadanos en los link de las redes sociales, medios de comunicación, líderes sociales, líderes políticos y;  la solución, medidas o respuestas, deberá ser comunicada de la misma manera. PUBLICAMENTE.           

    Con sentimientos de admiración, respeto y aprecio.

    Comedidamente,


    OBERT ALEJANDRO ORTIZ RODRIGUEZ
    C.C. No. 79.633.812 de Bogotá
    Docente Catedrático- Asistente ESAP
    Egresado. Estudiante de Maestría ESAP
    Columnista Diario la Nación y de Panorama Araucano
    Ciudadano que quiere a la ESAP
    WWW.OBALOR.BLOGSPOT.COM
    Calle 63 No. 5B-36
    Neiva-Huila
    Te 3153083704

    ANA BELLA: PAPÁS AUSENTES

    Miércoles, 27 Abril 2016 05:58             

          Columna Escrita en el           

      En la entrega de boletines de estudiantes en Neiva, las instituciones educativas entregaron reportes sobre el rendimiento (y malos resultados) de nuestros hijos, así como las medidas a implementar para obtener mejores logros a partir de la fecha; pero con la ayuda de los padres. 

      Asumo mi responsabilidad y como parte de la misma, transmito el regaño efectuado por una inteligente psicorientadora llamada Ana Bella, a los padres de niños que perdieron áreas en esta Escuela. Están muy mal nuestros hijos en la parte espiritual. Los padres no asisten a las reuniones en el colegio con relación a sus hijos, pero al finalizar año sí están llorando y rogando por un cupo. No hay reglas en casa. Es muy triste que en la escuela trabajemos duro y los resultados de los niños malísimos. Los niños no quieren leer, no hacen tareas, ni quieren hacer nada, como tampoco llevan material para hacer sus trabajos dentro de la escuela.

      Todo le hacemos y le damos al niño. Estos expresan que los padres no les prestan cuidado ni atención. Que permanecen solos en casa, los dejan tirados, prácticamente abandonados. Los niños, sólo quieren jugar, trasnochar, ver televisión, fiestas, baile,  groserías, etc.), pero menos estudiar y tampoco pensar. Están idiotizados con los aparatos tecnológicos. Ya no hablan. Debemos incluso, remitirlos a terapia de lenguaje. Son noctámbulos y duermen todo el día o, en su defecto, conectados a equipos tecnológicos. No le enseñamos el valor de las cosas. No somos capaces de quitar privilegios. Los niños no necesitan computador, celular, Tablet y cosas innecesarias. Necesitan es amor, escucharlos y comprensión. Notificó, el incremento de niños con problemas de salud mental y problemáticas que, incluso, los padres desconocen como las drogas. Niños violados en sus casas. Algunos, para llamar la atención, se están lacerando las piernas y brazos con la tristeza que ni siquiera la mamá se da cuenta. Tampoco si a sus hijas les llegó el periodo o, si están embarazadas. Niños que roban plata a sus padres, se vuelan de clases  y estos no se dan cuenta. Además de ser supremamente mentirosos. En conclusión, expresó que “así como están los niños, están los papás. Así como están los papás, así están los niños.

      Que se evidencia un desgane en los niños, unas ganas de nada, que es preocupante para el futuro. Que lo que se ve prioritariamente es la ausencia de los padres. “Padres ausentes”. Que los niños están sólo 4 horas en la escuela y se supone que las otras 20 horas deberían estar con la familia. Finalmente, nos mostró el video: “Carta de un hijo a todos los padres”, además de hacernos firmar un compromiso para comprometernos más con la educación de nuestros hijos y con la institución en el proceso de formación. ¿Preocupante?.
       

    miércoles, 13 de abril de 2016

    DIALOGOS SOBRE ESTADO Y PODER

    Miércoles, 13 Abril 2016 06:24

    Columna escrita en el                  

      La semana pasada en la Escuela Superior de Administración Pública ESAP, se realizaron unos diálogos académicos sobre los núcleos que conforman su pensum académico como parte del debate para una reforma profunda en el programa de Administración Pública que oferta y, dar respuesta a las nuevas exigencias en la formación de servidores públicos o de administradores públicos de cara al Post- Acuerdo de la Habana. Con relación al núcleo de Estado y Poder; al tratar de responder sobre su importancia o no en la formación de administradores, tendencias de la disciplina, principales problemas y los campos de acción con la problemática pública, surgió otros interrogantes. ¿Es pertinente seguir ofertando esta temática de “Estado y Poder” como ha sido durante estos 20 años después de una firma de finalización del conflicto que implica parar y superar la guerra y crear espacios de pluralidad?, ¿cómo formar los burócratas Post-Acuerdo en una nueva concepción de Estado y Poder?, ¿Cómo la Administración Pública debe interlocutar  con las ciencias que la alimentan si  debe formar gente sensible, pragmática para la superación de la guerra y, por lo tanto, como hará la transición?. ¿Por qué la Administración Pública tiene o tendrá que cambiar sin académicos que la jalonen?, ¿mejor sostenerla como está funcionando?, ¿seguir reproduciendo el colonialismo epistémico?. El Estado tiene que verse con esa transición. ¿Qué alternativas desde la disciplina?. Entre los 10 saberes que conforman el núcleo de Estado y Poder, ¿debemos centrarnos en el Estado?, ¿cómo mirarnos en el Estado desde la complejidad, desde el territorio?. El Estado es histórico, ¿debe asumir esta complejidad?. El Estado es una esencia, es Administrativo, ¿cómo mirarlo en su ámbito de complejidad jurídica, desde las políticas públicas, intergubernamentalidad, etc. Revisar desde la materia, ¿qué fundamentos teóricos se deben tener en cuenta en la transición para dar cuenta de los debates locales?. ¿Cómo entender la democratización, las relaciones intra y extras, relaciones y disfunciones comparativas en términos de gubernamentalidad?. ¿Cómo reconstruir ese Estado?. ¿Debemos reconsiderar las Instituciones vigentes (función pública) frente a las nuevas realidades, con nuevas miradas en lo territorial?. Comprender el Estado en las relaciones sociales y en relación social así como las mediaciones entre el Estado y lo social, ¿cómo mirarlo con nuevos ojos?. Hay una relación privilegiada de la Administración Pública con el Estado. Entonces, ¿cómo articular el componente concreto del Estado Administrativo, la burocracia estatal, el Estado como relación social y su materialización en una relación social?. Pero también, aceptar el auge de una Administración Pública no Estatal. Es decir, lo público es complejo. ¿Cómo reconocer nuestra propia administración pública y la Latinoamericana?. Debemos estudiar nuestros propios problemas y también entender los de los otros. No conocemos nuestra Administración Pública. ¿Qué hacer?. No es sólo soñar la paz. Los debates se amplían.

    miércoles, 30 de marzo de 2016

    NO DESEOS, SI ACCIÓN SOCIAL

    Miércoles, 30 Marzo 2016 05:41          

          

    Escrito por   y publicado en el Diario la Nación                
      Con la promesa incumplida del 23 de marzo, ya uno no sabe que esperar. Lo único cierto es que no podemos bajar de guardia sobre el cambio que debe darse en nuestro país. Es necesario seguir con las discusiones que permitan prever los escenarios que queremos en las próximas tres décadas. Somos conscientes que en ese nuevo país que deseamos debe estar cimentando en un modelo de economía básica y productiva completamente distinta al vigente; con un sistema de propiedad diferente; con una estructura tributaria incomparable; sin inequidad salarial; con un verdadero reordenamiento territorial que promueva la descentralización espacial con autonomía y, surtirse entre otras cosas, una modificación en el sistema de participación política y, una profunda reforma en la administración pública, para que ésta se dé, incluso, dentro del mismo territorio.

      Sobre todo, hacer de cada ciudadano un cambio de revolución cultural, donde se respete la Ley, la Constitución y la autoridad y a nosotros mismos ya que no lo hacemos. Esto implicará una reconstrucción de la ética y del servicio público centrado en el mérito. El núcleo de todo es que nosotros tenemos que construir una nueva institucionalidad pública, en la cual el mérito y la igual dad de acceso sea el principio a partir del cual funcione todo el aparato administrativo y organizativo de la organización social que tenemos (Estado). Que esa nueva organización o estructura pública requerida sea capaz de construir o deba responder a necesidades territoriales y poblacionales a través de una gobernanza que implique consensos, concertaciones y diálogos propios de una acción social fortalecida. Nada de esto se dará sin la acción social.

      Los ciudadanos de Colombia (obreros, campesinos, indígenas, barriadas, etc.,) no están debidamente organizados, no saben protestar, no saben concertar, ni interlocutar y mucho menos ni dialogar con el Estado. Como tampoco, se tiene el lenguaje técnico para dialogar con los servidores públicos. Impera el desconocimiento para manejar los formatos dispuestos por la administración pública y sus diferentes dispositivos para dialogar con burócratas. Mientras no nos organicemos, mientras no nos eduquemos, sino cambiamos la mente y las instituciones para responder a la complejidad de las relaciones, no tendremos cambios a la vista pronto. Necesitamos educación, organización, Acción social. Cambiamos y construimos una nueva gestión pública sólo si los ciudadanos tenemos el valor para trabajar en ese cambio social. No puede haber organización social ni acción social sino estamos educados, incluso políticamente. No puede haber participación o interlocución con el Estado si este no ayuda, sino es el motor del desarrollo, sino ayuda con recursos, sino capacita. Ese debe ser el nuevo rol del Estado en los próximos años o décadas. Nos más deseos, retórica, sueños, anhelos. Iniciemos con la acción ya. Entendida esta como “Acción Social”.