ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, cursante del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en el Colegio de Morelos (México), ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

miércoles, 8 de diciembre de 2021

VACACIONES MAS QUE MERECIDAS

 Columna publicada en el Diario la Nación el 08/12/2021

El viernes pasado culminaron las actividades académicas de las diferentes instituciones educativas del país. En otros términos, inició el periodo de vacaciones. Indiscutiblemente, cuando se hace referencia a los docentes del magisterio, para un importante sector de la ciudadanía, las críticas negativas arrecian. Esta percepción, para desmentirla o corroborarla, requiere un ejercicio de análisis organizacional aplicado, además de una inmersión en el estamento docente para su comprensión. En casi 30 años de trabajo en educación superior, no había tenido la oportunidad de involucrarme en una institución educativa para conocer todo su funcionamiento. Sentía que cualquier proceso de aprendizaje y experiencia completo en el sector educativo, le hacía falta algo. Esa oportunidad llegó. Y no a cualquier colegio, ni en cualquier momento. Como docente de sociales y por Sistema Maestro al Técnico Superior que tiene una historia a cuesta de más de 80 años y en plena pandemia que nos tenía en casa y debatiendo si alternancia, presencialidad o no.  Una institución que cuenta con más de 117 profesores, diferentes especialidades, además de sus administrativos. En una coyuntura donde la apropiación tecnológica a gran velocidad es la regla. El reto, conocer cómo funciona un colegio y el equipo directivo, así como los diferentes estamentos del gobierno escolar (consejo directivo-académico-estudiantil, comité de convivencia, asociación de padres de familia, personero estudiantil, contralor estudiantil, comisión de evaluación y promoción, asociación de egresados), participar en reuniones generales y por áreas, el plan estratégico, el proyecto educativo institucional, el plan operativo, los ejercicios de autoevaluación institucional y el sentido y quehacer de las semanas de desarrollo institucional; por un lado. Por el otro, comprender la esencia y sentido de la función netamente docente para entender las estrategias de trabajo, forma del desarrollo de la clase, comunicación con los alumnos, atención a situaciones imprevistas y/o conflictos en el aula, trabajo con el grupo, caracterización del grupo de estudiantes, trabajo en el ambiente de aprendizaje, distribución del tiempo en la clase, formulación de instrumentos en el desarrollo de la clase, tratamiento de los contenidos, preparación y desarrollo de la clase, manejo y solución de adversidades concretas en las reuniones de áreas, acompañamiento en actividades generales, participación en el proceso de evaluación y seguimiento a estudiantes, grado de adaptación a las nuevas herramientas digitales, entre otros. Constituyó una experiencia gratificante. Esta inmersión al Técnico en mi calidad de docente, en este momento de mi vida, fue una especie de año sabático o como practicante. Claro, con la mirada de un investigador que permite indagar otros aspectos para dimensionar desde el análisis organizacional aplicado cómo funciona una organización. Por un momento, apreciado lector, piense que tienes a cargo 6 grupos, con un promedio de 35 estudiantes, con un cronograma de clases en la semana y donde tienes que estar sentado en pantalla en promedio 5 horas. Luego, recrear como llegaría a sus estudiantes a las clases y el trabajo posterior que surge después de los encuentros.  Todo eso lo apropié y lo sentí. Por muchos días no quisiéramos volver a ver una pantalla. Es necesario más acciones institucionales de dignificación al docente. La educación positiva es una urgencia. Realmente más que merecidas estas vacaciones.  


domingo, 14 de noviembre de 2021

DOCENTES AL TABLERO

 Columna publicada en el Diario la Nación el 09/11/2021

Después de un segundo año turbulento por la pandemia, que siguió afectando todas las áreas de la vida, en especial, el desarrollo de las actividades en las instituciones educativas; como docentes tenemos que entregar balances, puesto que estamos culminando el año escolar. Uno de esos balances tiene que ver con el seguimiento del retorno a la presencialidad, modalidad alternancia. Es necesario referenciar fortalezas, debilidades y acciones de mejora a cada una de las estrategias implementadas. Cómo no pronunciarnos sobre el aprendizaje obtenido en cuanto a distribución de grupos; cumplimiento del aforo permitido, convivencia de los estudiantes en sus descansos; acompañamiento del docente en esos descansos; cumplimiento de los protocolos de bioseguridad tanto por estudiantes y docentes como de directivos docentes y el apoyo de los padres de familia; receptividad por parte de los estudiantes en el momento de regresar a la Institución Educativa, apoyo logístico y tecnológico por parte de la institución educativa (equipos, accesorios); nivel porcentual de asistencia a la presencialidad según el número de estudiantes que se atienden; disposición por parte de los docentes frente al regreso de la presencialidad; afianzamiento por parte de los docentes y directivos docentes frente al manejo de la tecnología en esta coyuntura de pandemia, entre otros aspectos. Cada institución es una realidad diferente. Las Secretarías de Educación, deben canalizar estas situaciones y consolidar un informe general que debe ser transmitido al Ministerio de Educación Nacional. Las Secretarías de Educación de Neiva y Pitalito como municipios certificados, así como la del Departamento del Huila, consolidar un solo informe de público conocimiento para adoptar las medidas correspondientes. Desde otro punto de vista, se debe poner de presente a nivel de diálogo, conversación regional o foro, las discusiones y avances dadas entorno a las variaciones presentadas en lo pedagógico, gestión curricular flexible, prácticas pedagógicas innovadores surgidas, la incidencia de la salud mental o bienestar de la comunidad educativa, grado de vinculación familia-escuela, capacidad creativa y responsabilidad del autocuidado, el aporte de las TICs en esta situación pandémica, así como las buenas prácticas educativas que surgieron y sacaron a flote los docentes. En una tercera mirada, es pertinente reflexionar sobre el rendimiento escolar, la no asistencia (intermitencia) de los estudiantes por conectividad, equipos, problemas familiares y otros. De la misma forma, cómo impactó la pandemia en las pruebas ICFES de los grados once (11) o en la estrategia evaluar para avanzar desplegada por el ministerio de educación. Como cuarto, el porcentaje de los niños y asignaturas aprobadas y reprobadas, así como los estudiantes que requieren refuerzo para salvar su año escolar. Sin embargo, no es sólo los docentes al tablero, es la institucionalidad encabezada por las Secretarías de Educación. Con este escenario, creo que está de vuelta Bruno Bettelheim en su texto Psiconálisis de los cuentos de hadas donde sentencia que en la actualidad como en otros tiempos, la tarea más importante y, al mismo tiempo, la más difícil en la educación de un niño es la de ayudarle a encontrar sentido en la vida. En realidad, ¿se habrá ayudado a dar sentido a la vida de los niños en esta pandemia desde el sistema educativo?.


jueves, 28 de octubre de 2021

TOMA DE DECISIONES PÚBLICAS

 Columna publicada en el Diario la Nación el 27/10/2021

Definitivamente los dirigentes públicos poco o nada han estudiado y apropiado para su desempeño la teoría de las decisiones o toma de decisiones públicas. En particular, los postulados efectuados por Herbert Simon relacionados con el comportamiento organizacional en la Administración Pública. Pareciera que no fueran conscientes tanto de los juicios de valor, como de los juicios de hecho (realidades, hechos y situaciones complejas) en las que están involucrados como decisores. Mucho menos, de las acciones, causas, objetivos, ambigüedades, desacuerdos, incertidumbres o problemas que se presentan en el proceso mismo de la toma de decisiones públicas. Es necesario, a estas alturas de la vida tener presente que una decisión directiva (en el ámbito de lo público), es de resorte y de interés de la sociedad. Sus decisiones no son impersonales, son sociales y están expuestas al público. Tienen un objeto. Es de personas a través de personas de carne y hueso. Esbozan objetivos y escenarios válidos y valiosos para la vida de las personas. Generan unas acciones a partir de la información que las sustentan y un sistema de conocimiento en el que priman diferentes visiones. Especialmente, en el sistema y régimen político que tenemos o dentro del Estado social de Derecho que profesamos. Quiere decir, que toda decisión pública está sujeta a una concepción limitada. Tiene que responder a un discurso racional, congruente y creíble con la realidad social. En otras palabras, ya no estamos sordos, ni mudos, ni ciegos frente a cualquier proceso de toma de decisiones en la esfera de lo público. Esta teoría (de toma de decisiones públicas), como la teoría del gobierno, es una cátedra inaplazable, particularmente por los servidores públicos con funciones de dirección, pero en especial para los alcaldes, gobernadores y el ejecutivo central. Vamos a un caso específico y práctico en nuestro municipio de Neiva para ambientar el asunto referido. Los traslados de los Rectores de las Instituciones Educativas Técnico Superior y María Auxiliadora Fortalecillas de Neiva mediante Decreto 286 del mes anterior, suscrito por el Secretario de Educación de Neiva. Temática interesante para realizar el análisis desde la teoría de Herbert Simon. Suficiente con sólo revisar el contenido del Decreto, para evidenciar que se activan todos los componentes de la teoría de la toma de decisiones públicas de Herbert Simon. Los Rectores han llegado a esos cargos por concurso público, llevan años desempeñando sus funciones con estricto apego a la Constitución, Ley, manual de funciones, Proyecto Educativo Institucional, entre otros. Pero, ¿puede el Secretario de Educación unilateralmente que es de libre nombramiento y remoción, trasladarlos de un momento a otro?. ¿Se debe tener en cuenta o no méritos, investigaciones disciplinarias y penales, evaluación de desempeño, solicitud de grupos sociales, plan general de traslados discutido y aprobado por los interesados, entre otros asuntos?. ¿No se debe tener en cuenta informes de las instancias del gobierno escolar o de los estamos de la institución educativa, pues esta es y responde a una organización pública que tiene autonomía: misión, visión, principios, estructura…?, ¿No se debe revisar el plan estratégico y avance del mismo por parte del rector y su equipo para tomar estas decisiones por parte del Secretario de Educación?, ¿los rectores están al vaivén sólo del Secretario de educación y no de los estamentos de la institución ni las instancias de vigilancia y control, como de la sociedad en general?. Las decisiones públicas, también pueden ocasionar problemas, no únicamente soluciones. Un decisor ideal, toma decisiones factuales, acompañadas de decisiones racionales. Ante la pluralidad de miradas, sus decisiones deben tener en cuenta las distintas visiones, incluida de las que no han sido escuchados y los excluidos. Por tanto, la voz de los mismos rectores. Estamos en una organización pública, que en este caso es una institución educativa con toda una estructura y estamentos que deben ser escuchadas y no solo convidadas. El ejemplo empieza desde casa.          


LECCIONES DEL FORO EDUCATIVO

 Columna publicada en el Diario la Nación el 13/10/2021

Tal vez en los medios de comunicación local, no se haya despertado un mayor interés sobre los temas abordados en el Foro Educativo Municipal llevado a cabo en dos sesiones. Quizás, por no representar noticia farandulera, escándalos de corrupción o espectáculos taquilleros.  Sin embargo, para quienes estamos involucrados como educadores, o nos interesa la construcción de futuro, no solo de nuestros estudiantes, sino de las instituciones educativas, docentes, padres de familia y egresados con relación al proceso de enseñanza-aprendizaje, así como de las estrategias y experiencias innovadoras en medio de las dificultades de esta pandemia mundial; representó el mayor interés. Los foros en el país, de acuerdo con el documento orientador del Ministerio de Educación Nacional tienen como objetivo movilizar la participación, reflexión y debate público sobre los aprendizajes y desafíos de la educación en los diversos territorios del país a partir de la pandemia y los retos que ha asumido el sector desde la educación inicial hasta la educación superior para avanzar hacia una educación de calidad desde la presencialidad. Recordemos que el anhelado regreso a las aulas, ha estado marcado por las restricciones y protocolos de bioseguridad que el Ministerio de Salud tiene con el fin de preservar la vida de todos. Como es de conocimiento público, hasta tutelas se han presentado, para tratar que las cosas se hagan bien, sin poner en riesgo nuestra salud. Entre los objetivos específicos del foro, están: promover reflexiones pedagógicas sobre la importancia de la presencialidad; ampliar comprensiones sobre el sentido que adquiere un currículo y una gestión curricular flexibles; reconocer las prácticas pedagógicas; profundizar en la importancia del bienestar y el fortalecimiento de las competencias socioemocionales de actores de la comunidad educativa; fortalecer la alianza familia-escuela; visibilizar la capacidad creativa y responsabilidad de cuidado de las comunidades educativas; analizar el aporte de las tecnologías y nuevos medios educativos en los procesos de interacción y aprendizaje; socializar buenas prácticas, emprendidas en el marco de la pandemia, para favorecer la permanencia, los aprendizajes y el bienestar socioemocional de los estudiantes. A fin de desarrollar estos objetivos se crearon unas líneas temáticas que la Secretaría de Educación Municipal, impulsó y ejecutó en estas sesiones del foro. Como lecciones, es que regresamos a la misma escuela, pero no hacer lo mismo. La pandemia revaluó muchas prácticas y generó otros hábitos que no se pueden repetir. No se debe regresar a la presencialidad como si nada hubiese ocurrido a pesar de cambios profundos surtidos en todos los órdenes de nuestra vida. Por encima de la robotización, el humanismo será predominante. La coordinación de padres, escuela, docentes, institucionalidad, egresados y estudiantes será el reto. Nos compete a todos. La experiencias o buenas prácticas surtidas por las escuelas de Neiva, son experiencias que demuestran la continuidad y evidenció la capacidad de adaptación e innovación como fuerza para avanzar. Que definitivamente la tecnología es un vehículo importante en el proceso educativo, pero de la mano con la humanización. Prueba de ello, es que se requiere un cambio profundo para apoyar el fortalecimiento de las competencias socio-emocionales resquebrajas con esta tragedia, mediante diferentes estrategias, en especial desde el modelo o enfoque de la educación activa (positiva) o educación para la felicidad o del bienestar. Numerosos aprendizajes obtenidos en el foro.


viernes, 1 de octubre de 2021

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

 Columna publicada en el Diario la Nación el 29/09/2021


¿Cuántos colombianos estarán vinculados a estas alturas mediante contrato estatal de prestación de servicios con diferentes entidades del Estado (a nivel nacional, departamental y municipal)?. Siempre la lucha, desde antes de la expedición de la Ley 80 de 1993 (denominado estatuto de contratación estatal) y demás normas modificatorias, ha sido que se reconozca el tema de las prestaciones sociales por configurarse en este tipo de contratación, en un contrato realidad. Por mediar una relación de trabajo o actividades personales, este tema ha sido objeto de numerosas consultas como de demandas en todas las instancias judiciales (Juzgados, Tribunales y Cortes), y administrativas. Se ha insistido por diferentes instancias que esta figura no desconozca derechos laborales. Intentos como la creación de las plantas de personal temporales, reformas administrativas para ampliar plantas, tercerizaciones, entre otras han predominado. También, numerosos fallos, principalmente del contencioso, productos de cientos de demandas contra el Estado, para que se efectúen los reconocimientos de las prestaciones sociales a que tengan lugar. Incluso, se ha aplicado un freno en el contencioso para el reconocimiento de estas prestaciones en estos procesos, dada la ausencia de recursos para garantizar el pago de las mismas por fallos que se emitan y que deben estar amparados en el rubro denominado: Sentencias y Conciliaciones que toda entidad publica debe tener. Dado el interés que esto representa para las miles de personas que han contratado y siguen contratadas con el Estado bajo esta figura del contrato de prestación de servicios, es pertinente que se conozca, apropie, socialice y promueva, por la importancia jurídica que representa para el país, así estemos en esta aparente coyuntura de inseguridad jurídica y de la justicia; la Sentencia de Unificación que resolvió el medio de Control de Nulidad y Restablecimiento del Derecho de la demandante Gloria Luz Manco Quiroz, por parte de la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, contra el Municipio de Medellín-Personería de Medellín y otro, del pasado 9 septiembre de 2021. Está reciente este fallo. Creo que los primeros que tienen que hacer este proceso pedagógico, serán los mismos juzgados administrativos del país, seguido por todas las entidades del Estado, a fin de no poner trabas en la escalada de demandas que se vendrán por la violación de derechos laborales, como de las acciones que se deben tener en cuenta de aquí en adelante por las entidades estatales para la realización de estos contratos. No se puede seguir negando en este tipo de vinculaciones, que la prestación personal del servicio se da, que la subordinación o dependencia está presente en todo momento y que la remuneración es la contraprestación al servicio prestado. Cuantos contratistas, por años, que han entregado todo su esfuerzo personal y vida entera sin obtener las prestaciones sociales a que tienen derecho, es precisamente la concreción de todo lo contrario que promueve o debe promover un Estado Social de Derecho. En buena hora, pero me atrevo a pensar que más por presión social, y por no quedar naufragando como espuma solitaria en un rio dentro del escaso protagonismo de la rama judicial, el Consejo de Estado unifica su jurisprudencia, en el sentido de precisar las reglas en las relaciones laborales encubiertas o subyacentes, temporalidad, solución de continuidad, pago de prestaciones sociales y, aportes al sistema de seguridad social en salud. Viva la consagración del Estado Social de Derecho al menos en esto.


jueves, 16 de septiembre de 2021

 Columna de opinión publicada en el Diario la Nación el 15/09/2021

Desde hace unos meses, se viene gestando la creación de un laboratorio de políticas públicas en la Escuela Superior de Administración Pública-ESAP con el concurso de otras universidades públicas a fin de contribuir con asesoría técnica y metodológica a gobiernos locales e instituciones públicas y favorecer la generación de conocimiento en esta temática que forma parte del quehacer del gobierno. Importante, contar con un capítulo de este laboratorio en el departamento del Huila, que pueda con sus docentes y estudiantes de la territorial ubicados en esta región del país; realizar análisis y visualización de información; de proyectos basados en la economía del comportamiento (experimentación y prototipado); en simulación; y en el desarrollo de talleres de inteligencia colectiva, así como en la prospectiva y construcción de futuros dentro del marco de las etapas de diseño, implementación, ejecución y evaluación de políticas públicas. La gran diferencia con Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, es que al existir diferentes universidades, éstas han promovido el análisis y evaluación de numerosos programas públicos implementados mediante observatorios de análisis de Políticas públicas. Es decir, realizan los análisis, evaluaciones (Ex ante, durante, ex -post) de estos programas delimitados en los planes de desarrollo, y son expuestos mediante foros, debates, eventos académicos a la comunidad a fin de generar masa crítica sobre la actuación del gobernante, y por supuesto, de lo que se ha implementado, ejecutado o se piensa diseñar. Más bien, se ha demorado en dar luz verde a esta iniciativa. En Neiva se requiere con máxima urgencia. Las experiencias de los laboratorios de políticas en el caso de México, Brasil, Argentina, Uruguay, entre otros, han sido un éxito. No solo por lo que contribuyen en el debate sobre políticas públicas, sino en la asesoría que pueden bridar a las instituciones sobre modelos de toma de decisiones, modelos de implementación, enfoques de evaluación y perspectivas de análisis. Un campo fundamental, es el de la estructuración de los problemas con sus diversos métodos para la delimitación de un problema publico y su posterior incorporación en la agenda pública. Es necesario contar con habilidades de analista de políticas públicas. No solo desde el campo propio de las instituciones públicas si se está en calidad de servidor público, sino desde el sector privado o tanques de pensamiento, o desde los diversos actores o de la sociedad civil o desde su calidad de investigador perteneciente a la academia. Con estudiantes del curso de gobierno y políticas públicas, se han hecho ejercicios primarios de revisión de los planes de desarrollo, con la finalidad de enseñarle cómo se estructuraron los problemas públicos, el posible modelo de toma decisión adoptado, el modelo de implementación aplicado, el enfoque de evaluación requerido, el tipo de indicadores establecidos, formas de abordar la evaluación ex ante, durante y después; en otras palabras: la estructuración, configuración y formulación de políticas públicas, así como su implementación y evaluación. Pero sin duda alguna, desde el laboratorio, se podrá efectuar el seguimiento completo y aportar al debate sobre el tipo de políticas públicas implementadas en Neiva y el Departamento del huila. ¡Muy pronto¡


DE VUELTA MICHEL MONTAIGNE

 Columna publicada en el Diario la Nación el 01/09/2021

Esta pandemia ha hecho que retomemos asuntos y temas del pasado. Al repasar el periodo de la edad media, en especial, el tránsito hacia el renacimiento, no sólo se redescubren aquellos genios que por sus aportes transformaron la concepción teocentrista a fin de imponer la visión del antropocentrismo (Leonardo Davinci, Miguel Angel, Rafael Zancio, Donatello, entre otros); sino que también, se reencuentra con aquellos personajes que marcaron el camino del humanismo, aún vigente en esta coyuntura. Así hayan transcurrido casi 600 años. Más en temas relacionados con la educación y los maestros que la imparten y el futuro que le sigue a la misma. Entre los que debemos volver a retomar, ojalá como una cátedra dentro de temas selectos de educación, está Michel de Montaigne (1533-1592), humanista francés que efectuó su contribución a la humanidad con sus escritos denominados “los ensayos” publicados en 1580 y titulados por él mismo como un “libro único en el mundo, de intención rara y extravagante” y que todavía son sorprendentemente actuales sus postulados. Llama poderosamente la atención que en su obra esté plasmada la visión sobre lo que debería ser la educación de la humanidad, el aporte educativo que debería realizar el maestro y la forma como debería ser la educación de los niños (como institución de la infancia), así como la influencia de los padres que sobre los hijos tienen (los afectos de los padres sobre los hijos) y en la que sentencia que no solo se trata de instruir, sino también de educar. Que no se puede hacer una educación que esté colmada de conocimientos, pero totalmente huecas de buen juicio. Han pasado 6 siglos y todavía parece que no avanzamos. Es pertinente indicar que, en ese tránsito al renacimiento, fue un periodo donde el conocimiento, la erudición y los saberes en todos los órdenes, políticos, artísticos, científicos, literarios y sociales, surgieron como un florecimiento hasta ahora no conocidos. Una abundancia del conocimiento que permitió al que lo tenía, una arrogancia desmedida. En otras palabras, el renacimiento es la época en el que floreció el saber y disminuyó la modestia. Este aspecto, es lo que cuestionó profundamente Michel de Montaigne en sus ensayos. Sobre todo, criticó a los maestros del saber porque no tenían la suficiente humildad, y expresó: “odio por encima de todo, un saber pedantesco”. Aclaró los conceptos de erudición, no desde la categoría del fortalecimiento de la ciencia, sino que ésta (la educación) debe estar dirigida a premiar la virtud. Pero su mayor crítica, estuvo centrada en el afán desmedido que tienen los padres de familia porque los hijos se atiborren la cabeza de ciencia, pero olvidan que lo más importante es el juicio y la virtud.  En otras palabras, no importa si nos ahogamos de conocimiento y de saberes, así no aprendamos que significa la prudencia. No sabemos tomar decisiones, no aprendemos a vivir con otros; nos empalagamos de títulos, reconocimientos y honores; pero se pierde el sentido común y no sabemos vivir, sentenció. Con relación a los maestros, su llamado no fue menos gigantesco. Estos siguen esforzándose en llenar la memoria a los estudiantes y dejarlos vacíos del entendimiento y la conciencia. Desde esa época, llamó a un cambio, y advertía lo complejo que era ello en el proceso de la educación. Importante que todos en el Huila, retomáramos los ensayos de Montaigne, en particular los capítulos sobre los maestros, la educación para los hijos y el rol de los padres en la educación. Más vigente que nunca, y más en estos momentos donde definitivamente, la educación debe dar un giro. O Más bien, los educadores.


jueves, 19 de agosto de 2021

LA FELICIDAD UNA LLAVE PRODUCTIVA

Columna publicada en el Diario la Nación el 18/08/2021

Desde el día de ayer se está desarrollando virtualmente el congreso internacional de felicidad, liderado por la Fundación Universitaria del Área Andina dentro del contexto de las organizaciones privadas y públicas. Interesante lo expuesto por el ministro de asuntos económicos de Bután, Lyonpo Loknath Sharma. Así mismo, los aspectos principales que se deben tener en cuenta para lograr la felicidad en el trabajo. También, la posibilidad de lograr culturas felices para alcanzar los mejores resultados empresariales. Así mismo, las estrategias que se deben emprender para llevar la felicidad a las instituciones educativas y hacer que la felicidad penetre en la educación y dar cuenta cómo se está educando para la felicidad. Estos factores, vistos desde la felicidad como estilo de vida, el rol de los millenials en el trabajo y sus percepciones de felicidad, la resiliencia en tiempos de Covid-19 para el personal de salud, el mindfulness y minimalismo como fórmula perfecta para expandir el tiempo, el liderazgo positivo como cultura del corazón y, la construcción de seguridad psicológica en el aula de clase. Además, la meta de edificar un escenario de felicidad sustentable alejado del hueco infeliz, triste, sin bienestar, miedoso e inseguro como el que tenemos. Sin duda, un maravilloso evento para quienes nos hemos dedicado en estas dos últimas décadas a entender la psicología positiva, la inteligencia emocional, la innovación, el emprendimiento, inteligencia social, el coaching, oratoria, programación neurolingüística, habilidades de negociación, neurociencia, liderazgo, pensamiento de diseño, pensamiento crítico, teoría tricerebral, resiliencia, competitividad, productividad, etiqueta, protocolo, glamour, respiración consciente, síndrome del pensamiento acelarado; es decir, todo lo que nos conduzca a lograr estadios de felicidad, gozo y paz. Especialmente desde la educación y con la educación. Interesante, saber los resultados que a la fecha se han logrado en el Huila, con la iniciativa del anterior gobernador con los colegios de la felicidad. Uno pensaría que le deben apuntar a estos temas del congreso. Se desconocen trabajos de investigación o de sondeo, sobre qué tan felices están los empleados en las empresas del Huila y los logros en la competitividad y productividad. Los programas implementados para lograr una cultura de la felicidad. Las secretarías de educación con programas concretos de felicidad, tanto para estudiantes como para los docentes. En el sector público, menos se tienen registros de programas de formación de alta calidad y nivel para lograr servidores públicos más felices. Qué interesante saber el concepto de felicidad que se tiene en el Departamento del Huila. O cómo se evalúa la felicidad. Lo que uno si conoce son los problemas de salud mental que se padecen. No se requiere mayor esfuerzo. Sólo se requiere solicitarle a las EPS esta información o revisar los diferentes indicadores que aportan las distintas instituciones sobre violencia y ya. En los Planes de Desarrollo, este tema de la felicidad es una prioridad para los entes territoriales. Para las Secretarías de Educación una urgencia en su plan estratégico para que impacte en estudiantes y en docentes. Y para el sector productivo es una alarma, por no decir un SOS que se implemente. Se requiere con urgencia, factores motivacionales en esta coyuntura para aumentar el grado de felicidad y bienestar en las personas, puesto que estamos en un túnel oscuro que nos impide salir rápido por los efectos de esta pandemia. 


jueves, 22 de julio de 2021

PROYECTOS A DIESTRA Y SINIESTRA

 Columna publicada en el Diario la Nación el 21/07/2021

Ya estamos en la última legislatura del Congreso de la República 2018-2022. Año complicado porque será de campaña presidencial. Los proyectos no fluyen como el primer y segundo año de posesionado el presidente de la república. Aun así, como en una piñata, los parlamentarios huilenses tienen su ego alto con relación a sus propuestas de proyectos o iniciativas legislativas. Pregonaron que radicarían proyectos en esto, en aquello y como en botica, para todo. Pero ya no comemos cuento. Menos de los politiqueros. Hoy las fuerzas son otras y están en otros lados. Los movimientos sociales liderados, no por parlamentarios, han puesto de presente otras necesidades, realidades y estrategias. Sin embargo, a beneficio de inventario, y como justificación a los pocos incautos, indicaron en qué trabajarán. Bueno, estarán dedicados. La senadora Esperanza Andrade centrará su esfuerzo en lograr que se implemente la pena de prisión perpetua revisable para feminicidas, el reconocimiento de la existencia jurídica de la persona desde su concepción, como prevenir-remediar y sancionar la violencia intrafamiliar, instauración del mecanismo de arbitraje para procesos ejecutivos, entre otros. La tiene complicada senadora. No alcanzará la batería. Amanecerá y veremos. En la otra orilla, el senador Rodrigo Lara, se enfocará en los proyectos de acoso judicial a periodistas, la regulación y sanción del porte ilegal de armas y lograr que las EPS e IPS asignen citan inmediatas con especialistas en el sistema de salud. Es una tarea para los superhéroes de comics. Pero también están en pandemia. El senador Rodrigo Villalba, se dedicará con su iniciativa de proyecto a congelar la nómina de los altos salarios del Estado. Imposible lograrlo. Más fácil, el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. El senador Ernesto Macías, se la jugará con ahorro fiscal en el congreso bajo el argumento de la reducción del número de congresistas, de sus unidades de trabajo legislativo, servicio telefónico, tiquetes aéreos, viajes, reajuste de salario y otros. Algo imposible que no hizo como presidente del Congreso iniciando con partido político y presidente amigo, así no le alcanzara el sueldo. Menos ahora en esta coyuntura. De los representantes a la cámara, es como concertar con los niños más chiquitos de la piñata, sobre cuantos juguetes alcanzarán o obtener.  Flora Perdomo, se enfocará con sus proyectos sobre el desarrollo empresarial femenino, protección de la producción panelera, reconocimiento al trabajador rural y estará pendiente de los proyectos radicados por el gobierno (reforma tributaria, ley de tierras e iniciativas que buscan la reactivación económica del país). Lo dije. Los grandes de la piñata no la dejarán correr. En cuanto a Jaime Felipe Lozada, debatir reforma de la salud (no indicó en qué se la jugará), lograr la autorización del retiro de parte de ahorros de fondos privados de pensiones y su proyecto estrella: lograr homenajear el personal de la salud por su esfuerzo en esta pandemia. Ahí vemos el niño de la piñata sus dotes de estadista. En cuanto a Julio César Triana, defenderá iniciativas hasta ahora no materializadas como el recorte de los periodos de receso del congreso. Será el niño diferente de la piñata. Lo no realizado en 211 años, con su apoyo ¿se cristalizará?. Y como meta altruista insistirá (pero cómo) en la reforma a la justicia. Me niego a creer este logro. De pronto pueda con el pago de pasantías universitarias por aquello de la gratuidad de la educación. Y Henry Cuéllar, el aprendiz del Congreso, la tiene cruel con sus metas: el proyecto de ley de creación del fondo de estabilización de precios de la panela, reformar las leyes 2a de 1959 (ambiental) y 1900 de (predios y parcelas), temas que puede referenciarlos desde el paquete de los PDEET. No le alcanzará. Le quedará sólo el aprendizaje y la palomita de los vicios que se adquieren y no se pueden borrar cuando se pasa por el congreso.  Ninguno de ellos habló de un Proyecto en conjunto. Cada uno por su lado. Imagínese que el Diario la Nación hubiese preguntado a todos los parlamentarios del país, cuales serían sus propuestas a radicar o que radicaron. Se repite lo mismo. Lo bueno, lo humano y lo divino. Pero un proyecto, coyuntural que contribuya a salir de esta coyuntura, pareciera que se deja al gobierno. Y por eso vuelve y juega reforma tributaria. Lo importante, es que la tienen complicada. Y difícilmente repetirán curul con tanto proyecto a diestra y siniestra que no se concretará. 

sábado, 10 de julio de 2021

30 AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN

Columna publicada en el Diario la Nación el 07/07/2021

El domingo anterior se cumplieron 30 años de haberse promulgado la Constitución Política de Colombia. Un hecho, que nos marcó la vida a quienes en 1990 y 1991 habíamos cumplido los 18 años. Pero también, a quienes nos motivamos previamente en la gesta de lo que significó la séptima papeleta y que concluyó con esta Carta Fundamental de 1991. En ese instante, era estudiante del grado once del glorioso Colegio Nacional Simón Bolívar de Garzón. No me involucré en este movimiento estudiantil por que me hayan indicado los profesores, ni compañeros estudiantes. Terminé vinculado porque me interesé por lo temas políticos. En ese momento, se gestaba la candidatura al Senado de Carlos Corsi Otálora, por el movimiento Laicos Católicos por Colombia. Una alternativa diferente en esa época para quienes no nos sentíamos identificamos ni con las órdenes ni con el equipo que conformaban José Antonio Gómez Hermida, Julio Enrique Ortiz Cuenda, y menos con Cesar Ucros Barros. En Garzón, también se procedió a votar por la séptima papeleta por algunos jóvenes, que sí bien no montamos una organización para el tema, no habíamos coordinado con los de otras regiones ni ciudades, pero por el voz a voz allegado, sentíamos la necesidad de ser parte de un verdadero cambio. No lo dudamos en reclamar la fotocopia de esa denominada séptima papeleta y depositarla junto a los otros tarjetones en nuestro ejercicio de voto ante la registraduría. Este es un sello que nos identifica. Que nos hace sentir orgullosos de nuestra participación en este hecho histórico de nuestra vida constitucional. Desde ese instante, no le perdimos de vista a todo el proceso para la selección de los dignatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, su conformación y luego discusión de los temas hasta producirse el articulado de la Constitución Política, así como su posterior pedagogía para entenderla. Luego, ingresé a estudiar Derecho en la Universidad la Gran Colombia en Bogotá en 1992. Precisamente, el plato fuerte de la carrera, estaba en estudiar toda la nueva institucionalidad creada por la Constitución Política y las comparaciones con la Constitución de 1886 que había agonizado. Con fervor, los magistrados de la naciente Corte Constitucional como Antonio Barrera Carbonell, Vladimiro Naranjo Mesa y Carlos Gaviria Diaz contribuyeron en el fortalecimiento del área del derecho constitucional para entender lo que ocurría. El estar presentes en esa coyuntura, no ha permitido que nos desliguemos de lo que ha pasado con la Carta fundamental en estos 30 años. Lamentablemente, su esencia, no se ha desarrollado aún. Por el contrario, con las reformas realizadas a través de Actos legislativos, el Acuerdo de Paz incorporado y sus más de 2000 leyes expedidas, han oscurecido su panorama y han impedido cumplir su propósito de Estado Social de Derecho instaurado (al menos en el texto constitucional). Tanto, que ahora repetimos como loras, que lo que se debe cambiar es el modelo económico. Que esa Constitución fue creada para un modelo económico diferente con el que se tiene. Ojalá Chile, no repita lo de Colombia, cuando, casualmente acaban de instalar su convención Constitucional. También, que el movimiento que persiste con posterioridad al paro nacional de Colombia, no baje la guardia frente a la exigencia del respeto de la Constitución. Sin embargo, sería bueno recordar por qué la Constitución de Estados Unidos es tan corta, sin tantas modificaciones. Igualmente, cómo funcionan Inglaterra, Nueva Zelanda, San Marino e Israel, que no tienen constitución.  O los casos especiales de Canadá, Libia y Omán. 30 años, son 30 años. Viva la Constitución de 1991.    


viernes, 25 de junio de 2021

GRAVES RETROCESOS EN DDHH

 Columna publicada en el Diario la Nación el 23/06/2021

La alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, en su reciente intervención ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, entorno a la violación de derechos humanos en Colombia, expreso que “se están presentando los mayores y más graves retrocesos de derechos humanos en el mundo que ha visto en su vida y que para recuperarse de eso se necesita una visión conjunta con una acción concertada”. No sólo trajo a colación los 56 muertos y las 49 víctimas de violencia sexual ocurridos en el marco del paro nacional, sino que también hizo alusión a la necesidad del cumplimiento de la implementación del Acuerdo de Paz para superar los conflictos en nuestro país y, de paso, generar confianza en la población. No me imagino el informe entonces de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la visita recientemente efectuada. Supongamos que convocáramos un proceso de rendición de cuentas de los observatorios de derechos humanos, de todas las personerías, defensorías, fiscalía, procuraduría, bienestar familiar, juzgados y de todos los promotores y defensores de derechos humanos y sus colectivos, como a las altas consejerías presidenciales para los derechos humanos y la equidad de la mujer para conocer la situación real sobre violación y negación de derecho humanos y derecho internacional humanitario en Colombia; y el panorama no sería alentador. Sólo basta el hallazgo de la cabeza de un joven en una bolsa negra arrojada desde una moto el domingo anterior en el callejón el Delirio, corregimiento de Aguaclara en Tulúa, Valle como símbolo de la degradación que estamos presenciando. Para no ir tan lejos, el asesinato de la hija de uno de nuestros concejales del Municipio del Pital. Podríamos seguir sin terminar los hechos abominables que comprometen la vida y la dignidad de las personas de todas las edades, género y localidades y de los diferentes sectores de la sociedad y que están relacionados con un terrible panorama de los derechos humanos. ¿Qué nos está pasando?. ¿Nos está ganando la descomposición del cuerpo o la autodestrucción de todas las escalas de valores y normas construidos en este mundo social?. No se entiende, que a pesar de numerosos programas en temas de la dignidad humana, derechos humanos, derecho internacional humanitario, sistema nacional de derechos humanos, institucionalidad de derechos humanos, aumento de penas, incluso el establecimiento de la cadena perpetua, no se observe la disminución de las estadísticas de personas lesionadas, asesinadas, desaparecidas, violadas, mutiladas, etc. Cómo no recordar el caso del joven que venía del Perú y, unos sinvergüenzas los cogieron y lo tiraron del puente, sólo por verlo caer. Algo enfermizo ocurre en esta sociedad. No le estamos prestando la mayor atención a las enfermedades mentales (psicosociales), problemas económicos, entre otros, que están dejando al descubierto nuestra vulnerabilidad en la convivencia en colectivo. Esta pandemia, al parecer, ha puesto al descubierto con mayor visibilidad la afectación de derecho humanos en todos los órdenes. ¿Cómo trabajar esa visión conjunta y acción concertada para recuperarnos de esa autodegradación y autodestrucción?.


ARRIBA LOS DERECHOS HUMANOS

Columna publicada en el Diario la Nación el 09/06/2021

Ahora que estamos en el marco de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH de la OEA a nuestro país en pleno transcurrir de 41 días del paro nacional, se ha puesto en el orden de las conversaciones, precisamente, la importancia de los derechos humanos. En el centro de la discusión está la dignidad humana. En otras palabras, se ha volcado la reflexión en el hecho de valorar lo que está en la esencia de nuestro ser: ser persona, el valor que tiene la persona y, el aprender a respetar a todas las personas. De ahí el cuestionamiento sobre el significado de dignidad humana, sus principios y las implicaciones del ser humano como ser racional y libre. Más de 200 años desde la revolución francesa (contrato social) y, aún no hemos entendido el tema de la dignidad humana. Y para no ir tan lejos, la esencia de la reforma constitucional de 1991 que nos instauró en el Estado Social de Derecho. Precisamente como núcleo de esa gran reforma: la dignidad humana. Entorno a los derechos humanos ni el Estado, ciudadanía, cultura y menos la educación; han permeado en el ámbito de la vida, tanto de lo público como en lo privado sobre derechos humanos. Cómo es posible que desconozcamos la política nacional de derechos humanos, el sistema nacional y de información de derechos humanos y derecho internacional humanitario, el plan nacional de derechos humanos, el conpes sobre derechos humanos, la estrategia nacional para la garantía de los derechos humanos y sus ocho componentes, el plan nacional de acción sobre derechos humanos en la empresa, lo estipulado en el Acuerdo de Paz en el numeral 5.2 sobre derechos humanos, lo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 sobre derechos humanos, así como lo establecido en los planes de desarrollo departamental y municipal sobre derechos humanos. Es más, no conocemos como se encuentra articulado y funcionando la institucionalidad encabezada por la alta consejería presidencial para los derechos humanos y de paso la Fiscalía, Procuraduría, Defensoría y cada institución estatal frente al tema. Menos aún, los mecanismos y garantías para su promoción, protección y defensa de los derechos humanos a nivel local, nacional e internacional. Si desconocemos nuestra institucionalidad, es decir, lo que tenemos en casa; mucho menos reconoceremos el Sistema Regional e internacional sobre los Derechos Humanos e internacional humanitario. Peor aún, el desconocimiento sobre el funcionamiento de la institucionalidad propia del Derecho Internacional humanitario. Es triste y lamentable. Por más capacitaciones que se realizan sobre el tema desde la ESAP, como es mi caso, nada que avanzamos. No admito sólo el discurso en cuanto al dolor acumulado a lo largo de la historia por haber sido colonizados, subordinados, explotados, marginados, dominados, alienados, ideologizados, oprimidos, abusados, violados y silenciados por el capitalismo, luchas de poder, globalización y, discursos (institucionales y de sistemas sociales) dominantes. Ya somos grandecitos y con mayoría de edad para que el pensamiento crítico avance hacia la recuperación del potencial político emancipador y hacia la creación de otros mundos posibles. Todavía soñamos con un superhéroe externo que nos salve. Un presidente que nos lidere. Un líder que nos guíe. No. Somos nosotros mismos los que debemos encontrar alternativas que respondan a las necesidades y esperanzas de nuestros pueblos. Necesitamos a gritos la reconfiguración, apropiación creativa y diálogo posicionado desde nuestras necesidades e intereses para ser leídos desde nuestros sueños y saberes, atendiendo a nuestras historias y búsquedas y respondiendo a nuestras propias realidades. Más educación en derechos DDHH, DIDH y DIH.

 

martes, 8 de junio de 2021

SI NOS OBSERVAN

 Columna publicada el 25/05/2021

Sobre nuestras realidades, en particular las que afloran en este paro, los extranjeros nos describen mejor; sin pasiones, sesgos o motivaciones. Algunos indican que lo realizan desde la teoría de la geopolítica y otros, que obedece a una etiología de Colombia que tienen clara. Sin entrar a indicar lo uno o lo otro, lo que interesa son los distintos escenarios que plantean para salir de la crisis del paro nacional que enfrentamos. Un escenario es que el Estado colombiano con el actual gobierno, seguirá su rol de fuerza y violencia, salvo algunas concesiones que otorguen para calmar a los líderes del paro y, luego continuará en lo mismo de siempre (abuso de poder). El segundo escenario, es que el presidente de la República pueda desobedecer un poco a su jefe natural, ceda en pretensiones a los líderes del paro y les dé contentillo al pueblo a fin de calmar las aguas turbulentas, pero los incumplimientos serán el abrebocas, dado el cambio de gobierno que se aproxima por las elecciones que se avecinan. El tercer escenario, es que se diera una alianza progresista encabezada por Gustavo Petro para superar las dificultades del paro como un primer momento. Pero esto, lo consideran inviable por las disputas de Uribe especialmente. Contemplan un cuarto escenario, en el entendido que se produzca una ruptura en la oligarquía colombiana y que fuera aprovechado por los jóvenes, indígenas, nuevos movimientos sociales y políticos a fin de contrarrestar la interlocución de los políticos tradicionales que han venido representando y detentando el poder con el desprestigio al máximo nivel en el que se encuentran. No obstante, esto lo consideran imposible que ocurra, pues el nivel de manifestación tendría que subir de nivel. El punto, sobre el que efectúan este análisis se sustenta en la posición geoestratégica de Colombia y su relación de sumisión con Estados Unidos y los intereses que este tiene sobre nuestro país. En particular, por el acceso a los dos mares y las bases militares en Colombia (casi 9). La ubicación en la región, sumado a los países que tiene de vecinos, es confluencia de intereses tanto económicos como políticos, por lo que siguen de cerca su situación. También, analizan la sostenibilidad de nuestra economía en el entendido que no tiene ciencia ni tecnología de punta, sino que se sostiene de lo poco que generan los recursos naturales no renovables y algo de materias primas. Aquí observan el flujo de recursos que fluyen sobre narcotráfico y el rol de los grupos ilegales que hacen presencia para moverlos ilegalmente. Tienen clara la cifra relacionada con la superpoblación que se posee con el resto de la población de América Latina. También, las estadísticas del Dane sobre los 28 millones de personas en la margen de pobreza. El estar ubicados en el tercer puesto en el índice de Gini. El privilegiar el fortalecimiento del aparato militar, por encima de lo social. Tienen claro que en la pirámide demográfica somos relativamente joven, la línea se encuentra en 31 años, pero paradójicamente sin oportunidades. Efectúan el llamado en cuanto a qué si somos jóvenes, la juventud sería la llamada a definir el futuro de nuestro país. Que el gobierno no puede pelear con el futuro de este país. Advierten que no le ven salida inmediata a la crisis. Se anteponen las excusas de las excusas por parte de la institucionalidad. No obstante, coinciden que la pandemia fue el golpe de gracia a este estallido social y la dinamitó con la pretendida reforma tributaria. Ven una posible salida, pero con participación ciudadana en masa. Es decir, mediante elecciones. Así mismo, proceder a desmilitarizar las ciudades y proteger más bien a cada colombiano como si fueran sus propios hijos. Que nadie agrede a sus propios hijos. Se tendría que superar de una vez por todas ese tema del Uribismo, Santismo, Petrismo, Pastranismo, Gavirismo y migrar a nuevos liderazgos. No obstante, insisten qué, dado el juego geopolítico e intereses de Estados Unidos, esto no será fácil porque siempre terminará imponiendo y acomodando sus arfiles para sus intereses geoestratégicos. Por tradición, se ama el imperialismo a cambio de unas migajas. Oscuro panorama ante la mirada externa. ¿Cómo desvirtuarla?.  



domingo, 23 de mayo de 2021

HACIA UNA TEORIA DEL GOBIERNO II

Columna publicada en el Diario la Nación el 28/03/2021

El primer cuestionamiento que nos atañe en esta reflexión es: ¿qué entendemos como teoría del gobierno?. Como bien se sabe, en ciencias sociales, por un lado están las teorías normativas, y por otro, las teorías descriptiva-explicativas. En este caso, en la teoría del gobierno; la teoría normativa de gobernar es particularmente una teoría jurídica. Teoría que se enfoca en la identificación y justificación normativa, axiológica de los valores, principios, leyes, normas, propiedades institucionales, que el gobernar debe incluir y respetar a fin de ser considerado gobierno dentro de un Estado de derecho y democrático. Estos fundamentos conceptuales, son propios de la teoría normativa que no se pretenden abordar en este espacio dado que es propio del campo de acción de los juristas. El objetivo es efectuar el abordaje o reflexión desde la teoría descriptiva-explicativas. En este escenario, una teoría explicativa de gobernar, su fin es identificar, exponer y poner a consideración y debate los factores que hacen posible el gobernar.  Es decir, que ese gobernar dentro de un mundo de leyes (Estado de derecho y democrático) según la teoría normativa; realmente sea efectivo, produzca resultados, conduzca a la sociedad a nuevos niveles de bienestar y seguridad. En otras palabras, interesa es la teoría descriptiva-explicativa del gobernar en cuanto ésta pueda identificar los diferentes factores que hacen posible que el gobierno democrático sea un gobierno efectivo y que realmente gobierne. Este propósito, en el entendido que en la actualidad el énfasis de los ciudadanos está centrado en la efectividad del gobierno para los miembros de la asociación política qué hoy llamamos Estado. Máxime en un Estado de Derecho y democrático del que nos jactamos tener y el que supuestamente valora significativamente la dignidad de la persona. ¿Por qué razón?. Porque gobernar es una acción ejecutiva, performativa, de logro de resultados de valor, de rendición de cuentas, generador de confianza a través de la transparencia, entre otros. No constituye solamente una acción discursiva, sino que debe ser fundamental y esencialmente una acción ejecutiva. El discurso del gobernante debe estar en función de la ejecución, como información, como explicación, como justificación. Desde donde se le mire, lo que se exige es que el gobernante ejecute lo prometido, definido y lo más requerido. En consecuencia, la mirada desde esta teoría del gobierno es formular y presentar con claridad las condiciones y propiedades que hacen que el gobernar sea efectivo. Actualmente, en el centro de la preocupación ciudadana y de los estudios académicos que se enfocan en los asuntos públicos está el gobierno y, específicamente, la efectividad directiva del gobierno (Aguilar, 2020). Los cuestionamientos generalizados apuntan: ¿gobiernan realmente los gobiernos? y, ¿qué asuntos gobiernan con éxito o no?. Por otro lado, ¿Qué otra variedad de asuntos más o menos los gobiernos realizan en su tarea de gobernar?, ¿cuáles son los asuntos en que sus ideas, posiciones políticas, políticas públicas y la administración pública son más causas del desgobierno y lo que provocan son situaciones de ingobernabilidad más que de gobernabilidad?. En este sentido, la pandemia mundial sirvió porque nos permitió redescubrir la necesidad e importancia del gobierno con capacidad directiva para organizar y alertar a la sociedad de lo que estamos viviendo. Es decir, que existe en el sistema social un agente con la capacidad de convocar, advertir, prohibir, prescribir, atender las situaciones críticas con efectos nocivos letales y mucho más. El problema es ¿lo está haciendo?. Al contrario, hemos visto aflorar la inconformidad sobre la política sanitaria, económica, educativa por nombrar sólo unas. Las críticas han crecido, no se han hecho esperar. También, los cuestionamientos, debilidades administrativas han colocado en evidencia el tema de la afectividad del gobierno (o no efectividad). Por ello reiteramos, ¿gobiernan los gobiernos o intentan solo hacerlo?. ¿hacen lo más que pueden o tampoco son capaces de hacer lo más que pueden?.  Los resultados saltan a la vista bajo el entendido que tenemos cada día más problemas críticos que no han sido resueltos, necesidades justificadas insatisfechas, desigualdades injustificadas, bajos niveles de prosperidad, de bienestar, seguridad social, etc.,  

HACIA UNA TEORÍA DEL GOBIERNO I

 Columna publicada en el Diario la Nación el 14/04/2021

Muchos preguntarán qué se enseña y aprende en Administración Pública que imparte la Escuela Superior de Administración Pública-ESAP. Cuando ingresan los estudiantes nuevos a este programa, se les indica que en los 5 años que dure su carrera, tendrán que estudiar y aprender todo sobre el Estado, el poder, sistemas y régimen políticos, el gobierno, las organizaciones públicas, las políticas públicas, el mercado, la sociedad civil y, la administración pública; con una visión local, departamental, nacional y global, como eje de la formación. Incluso, se les plantea qué si continúan en posgrado sobre la misma área del saber su profundización se agudiza, si realizan la maestría en administración púbica, aún más su complejidad. Y que sí realizan el Doctorado en administración Pública, su proceso de producción intelectual girará en los mismos temas. Es una carrera maravillosa, indiscutiblemente. Hasta por cultura general debería estudiarse primero que cualquier carrera. Diría que el 95% de la población colombiana (una cifra por sustentar), está de espalda a estos temas, razón por la que no conocen el desenvolvimiento de nuestra realidad nacional. En este espacio, trataré de disertar sobre un tema poco conocido como es el del gobierno. Cuando nos preguntan qué es el gobierno, quien lo conforma, cuales son los requisitos para ser un gobernante, qué se gobierna, cómo se gobierna, a quién se gobierna, en dónde se gobierna, formas de gobernar, formas de gobierno; no tenemos las respuestas claras. Por ello, siguiendo al profesor Luis F. Aguilar Villanueva, iniciaré una serie de escritos sobre la teoría del gobierno, con el fin de generar una reflexión en nuestros lectores sobre la temática. Más en estos tiempos tan necesarios, donde el gobierno entró a nuestras casas y a la intimidad, sin darnos cuenta, pero que está haciendo de las suyas. Lo primero es plantear el problema actual del gobernar, entender que el gobierno de hoy es un problema y no sólo la solución de problemas. Permítanme, provocarlos de entrada con este planteamiento para retarlos y enfrentarlos al debate. El objetivo personal y a lo mejor como expectativa de ustedes, está el de contribuir a la reflexión sobre  una teoría del gobierno y, particularmente del gobierno, en el sentido del gobernar. Es necesario, enfocarnos para contribuir en la discusión sobre una posible teoría de gobernar. Por muchos años, por no decir, décadas, se ha trabajado en las teorías del Estado, la Democracia, del federalismo, la Administración pública, del poder, entre otras. Pero paradójicamente como lo advierte Aguilar (2020), no se tiene una teoría del gobierno. Se da por sentado, por supuesto una teoría del gobierno, pero no la hemos explicitado. Esa debería ser una tarea del gobierno: explicitar nuestros supuestos, conceptos, crítica y particularmente los factores que hacen posible un gobierno democrático, efectivo y de leyes. Con esta pandemia, ¿cuántas disposiciones legales ha expedido este gobierno y en las cuales ha invadido las competencias de las otras ramas del poder?. ¿Ha sido efectivo?. ¿Ha sido democrático?. Esa será la tarea en la próximas columnas.   


UN PUEBLO UNIDO...

Columna publicada en el Diario la Nación el 12/05/2021

Cuando han transcurrido 15 días de protestas y de paro, el pueblo ha identificado dos temas con exactitud. Por un lado, el rol del Estado con su gobierno de turno (como opresor), que sólo ve los heridos, muertos y los hechos cometidos por los manifestantes. Y que mientras pueda o tenga el chance al bajar la marea de las protestas o paro, con los recursos que dispone, medios de comunicación a su servicio, discurso oficial dominante, su conservadurismo, tono de aparente verdad y diálogo, propiciador del orden y la seguridad; se tomará el tiempo que sea necesario para tratar de mantener su status quo (y se dará el lujo de no iniciar las mesas de diálogo). Desde luego que este responde a una élite herméticamente enclaustrada entorno a sí misma, incapaz de juzgar sus propios privilegios y atrapada en un discurso autocomplaciente que se disfraza de una aparente meritocracia y libre competencia. Por el otro, el de los pobres, dueños de nada (como oprimidos), quienes todas sus cartas están en su contra y que tienen claro el funcionamiento de la ley del embudo. En otras palabras, viene a ser la mayoría de este país, por no decir, la totalidad según encuesta reciente del Dane. Si esta mayoría baja el fervor de las protestas o paro, se debilitan, no logran la unión de sus líderes entorno a una sola voz, no generan unidad de procesos, no impulsa la masiva concentración; será aprovechada en su contra por los primeros. Si se tiene claridad en estos factores, implica tener identificadas las causas del paro. Como también, las salidas al mismo. No es necesario repetir situaciones referidas con la fragmentación de la democracia en cuanto a que los elegidos tienden a buscar siempre su interés personal; la brecha en el liderazgo de los gobernantes y la élite frente a su incapacidad en la superación de las necesidades de los individuos; la acumulación del fastidio del pueblo ante la impunidad y abusos de su clase dirigente; el eterno problema de la propiedad privada que impide a la gran mayoría obtener o satisfacer sus necesidades básicas; el modelo económico copiado e impuesto en particular los postulados de Milton Friedman; los dirigentes o la élite de este país que se quedó opaca y en el confort ante las cifras macroenómicas y microenómicas de los últimos años y no actuaron con astucia frente al aumento de necesidades y problemas públicos; la pandemia mundial que logró dejar al descubierto estos macroproblemas y no vislumbraron el cansancio para esta explosión presentada y que nos tiene en este paro, entre otros aspectos. En cuanto a la salida o camino a seguir, el protagonismo estará en el liderazgo de las mujeres como garante de la participación, en la sabiduría de los pueblos indígenas que tienen otras visiones, en la inclusión en los diálogos a todos los jóvenes y sectores que tradicionalmente no han participado pero que añoran otros modelos de desarrollo alternativos perfectamente posibles. Lo que uno observa en los históricos procesos constituyentes, es que terminan participando los mismos con las mismas. Y el cambio no se dio. En esta oportunidad, tiene que ser diferente. El reto, no es una ideología. Lo será el hecho de asegurarnos que la salida contemple nuevas reglas, que estas reglas sean amplias para garantizar nuevas formas de vida, participación política y, otros espacios para desarrollarnos. No solo una forma única en la visión del capitalismo o socialismo o cualquier otro sistema. Sino un modelo donde se respete la diversidad política en todas las esferas (local, regional, departamental, nacional, global), la participación ciudadana y democrática validada según la petición de las mayorías, bien sea mediante un proceso de elecciones o un plebiscito u otro mecanismo de participación amplio. Pero que el elemento diferenciador, sea el involucramiento del pueblo, de las mayorías. No solamente lo acordado mediante representación y a puerta cerrada de los representantes de la élite de siempre en un congreso deslegitimado y por representante de los partidos sin credibilidad. Esta es la oportunidad del pueblo, en muchas décadas. No la desperdiciemos. Otra Colombia es posible.

 

martes, 6 de abril de 2021

VERDADERO CAMBIO PERSONAL

 Columna publicada en el Diario La Nación el 31/03/2021

En el marco de la semana Santa, todo el compromiso debe centrarse en el fortalecimiento de nuestra vida espiritual. Quiero en este espacio tan importante, compartir con mis lectores el cambio del que he sido objeto en el transcurso de más de 2 años, al haber aceptado que el camino que nos trae verdadero cambio y transformación personal, es el cultivo de la espiritualidad. Después de, aparentemente, contar con una vida exitosa a nivel personal y profesional, mi parte espiritual no era la prioridad. Por muchos años, no entendí el llamado a cambiar de estilo de vida. Siempre estaba presente el obtener un mejor puesto de trabajo, las cosas de valor, los viajes, restaurantes, es decir, el consumismo que nos atrapa. Eso como si el status, poder y reconocimiento es lo que importara y, por ello, uno siente que es reconocido. Pero uno tiene que recibir los golpes que da la vida, para que medianamente se pueda digerir, que ese no es el camino. Que está equivocado.  Digamos, que ese proceso de transitar por el mundo fantasioso estuvo presente hasta el año 2006. En esa época, mi vida dio un giro cuando tuve que renunciar forzosamente al último cargo que ostentaba. Desde ese año, arrancó mi proceso de supervivencia. Casi 15 años. Más de una dura década donde fui hasta atracado y herido en mi integridad física y que me dejó en incapacidad por varios meses. Luego un grave accidente de tránsito con nefastas consecuencias (incluso de pérdida de vida humana). Incontables entrevistas y pruebas sin concretar empleo formal alguno. Siempre manifiesto en las conferencias, que solo me ingresaba lo de garantizar la comida y el arriendo. Los interrogantes no faltaban. ¿Qué me ocurre?, ¿qué me está atando?, ¿por qué lejos de progresar retrocedo?, entre otros. Pero nada que entendía el llamado que me decía, pilas que el problema es que Usted está descuidando su espiritualidad. El detonante, una cita médica. Allí, me pronosticaron: “has llegado al límite y lo cruzaste”. Sus consecuencias, no se harán esperar en su salud. Incluso me entregó mi fórmula. Al cual respondí con contundencia: “no puede ser, tengo sólo 48 años”. Por gracia de Dios, inicié con un retiro espiritual de tres días. Previamente había organizado mi vida en matrimonio. Lo más maravilloso que me ha ocurrido (sanación, liberación y perdón). Paralelamente, lectura de la palabra de Dios todos los días en familia. Supremamente transformador. Innumerables sesiones de curso de biblia para aprender a leerla (error creer que únicamente es leer y ya). Múltiples sesiones de misas de sanación para liberarnos de todo aquello que implicó abuso, abandono y agresión desde antes de nuestra concepción. Realizar el rosario, como un regalo maravilloso. Comprender el verdadero sentido de la santa Eucaristía. Efectuar las lecturas y salmo del día que van guiando todo ese aprendizaje. ¡Cuánta transformación lograda! a nivel personal y familiar. Cosas maravillosas empezaron a llegar a mi vida. Además de la paz, gozo y alegría por las cosas que uno obtiene del altísimo. Gracias a Dios. Ahora sí entiendo y comprendo un poco más el significado de la semana santa.

 

miércoles, 17 de marzo de 2021

UN AÑO DE APRENDIZAJE

 Columna publicada en el Diario la Nación el 17/03/2021


A un año de la Directiva Presidencial No. 2, el Decreto No. 417 “por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional” y, el Decreto No. 457 “por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del coronavirus Covid-19 y el mantenimiento del orden público”, que ordenó el aislamiento preventivo; las reflexiones, balances, pérdidas, adaptaciones y cambios a nivel personal, laboral y familiar son profundos. Definitivamente, lo único claro, es que nada será igual. Esta crisis, nos enfrentó a otros retos que debemos soportar con resiliencia. En mi caso personal, unos meses antes de iniciarse la pandemia, ya transitaba por una dificultad debido a un grave accidente de tránsito que me confrontó los sentimientos y de la que es complejo y tortuoso seguir, como si nada hubiese ocurrido. No imagino entonces, el drama de los familiares de los más de 50.000 personas fallecidas por Covid. Tampoco, de los que perdieron el empleo y sus afectaciones posteriores. Del padecimiento o del proceso de recuperación de quienes fueron positivos del virus. De los diversos factores presentados en el seno de los hogares por el aislamiento o distanciamiento social. Aspectos a los que no podemos ser indiferentes, especialmente de quienes menos hayamos sentido las consecuencias antes indicadas. Como experiencia, en este aislamiento o distanciamiento, debí cumplir otras tareas con más intensidad. Cómo no dimensionar 7 equipos conectados en casa para teletrabajo (3 portátiles y 5 smartphone, sumado al televisor, equipo de sonido y el Wifi sin apagar). Día y noche escuchando las conferencias de mi esposa, sus reuniones de trabajo y lo que expresaban sus interlocutores en temas de educación. Por mi lado, clases programadas con estudiantes en diversos horarios, reuniones de procesos de investigación y académica, otras de carácter administrativas, entre docentes, asesoría a estudiantes, sumado a las clases que como estudiante se cumplen (más educación). Y por si quería recreo, las clases de mis tres (3) hijos menores de edad alternando en horarios o de manera simultánea en sus colegios y, entre todos, escuchándonos los unos a los otros. Una odisea completa. Muchos aprendizajes en doble vía: los hijos escuchando compromisos de padres; padres lo de los hijos, los padres mutuamente. Sin tiempo para desperdiciar. Podría decir, que todo el mundo invadió nuestro hogar y, nosotros también el de otros. Un año. Afortunadamente, sin percances de salud. Ni una gripa. No visitamos ni la EPS por fortuna. Eso sí. Como nunca, diálogo en casa. Más unión. Se fortaleció la lectura de la palabra de Dios todas las noches (lecturas del día). Aprendí que el secreto para mantener, conservar, cuidar y fortalecer la familia nos lo proporciona la Santa Biblia. Lejos de padecer una tragedia, el tiempo en familia fue el mejor regalo de este año convulsionado. Para nada nos hizo falta escapar o violar protocolos. Cumplimos nuestros deberos como buenos ciudadanos. Gracias a Dios por permitirnos un minuto más de vida en esta adversidad. El rescate de la familia tiene que ser el aprendizaje y la ganancia para continuar hacia un mundo mejor o nueva normalidad.


lunes, 8 de marzo de 2021

Pleno auge de la postmodernidad

 Columna publicada en el Diario La Nación el 03/03/2021

Sin discusión alguna, las distintas concepciones o interpretaciones de la realidad de este siglo con relación a los diferentes procesos de la vida, son propias de la concepción postmoderna. Lo cual, implica un comportamiento diferente a los de la modernidad y premodernidad (1ª y 2ª). Esta pandemia mundial, al parecer, constituyó el acelerador para identificar, entender y comprender que ciertas prácticas las estamos llevando a cabo con ideas pertenecientes a la premodernidad, fundamentadas en ideas de la modernidad, sin darnos cuenta (¿a propósito?) que hace ya más de 20 años estamos remando en las ideas que le son propias, pero de la postmodernidad. No se preocupen, esto es como un trabalenguas. Pero necesaria su reflexión. Somos conscientes que estamos en la actualidad frente a unas nuevas sensibilidades sociales, culturales, económicas, políticas, éticas, etc. Implica, que los juicios y las situaciones existenciales que nos apremian y agobian son más profundas y sus respuestas más contundentes. No se debe caer en términos de ser líquidos o medio líquidos culturalmente. En otras palabras, no podemos seguir como sociedad postmoderna, con acciones, prácticas e ideas de la sociedad moderna y, mucho menos de la premoderna. Esto es una gran equivocación. Un gran número de personas, no se interesan (inconscientemente) por reconocer los imperativos filosóficos que pueden gobernar la concepción que se posee de sí mismos, del ser humano y del mundo que los rodea. Es la hora de hacerlo y retomar nuestro rumbo. Para tener claro, en la premodernidad, el ser humano en su búsqueda de sentido, atribuyó inicialmente el origen y la razón de las cosas animadas e inanimadas a los seres y las fuerzas extrañas y poderosas de la naturaleza (por ello los cultos, ritos y mitos). Periodo (desde la edad media) que se extendió hasta la época del renacimiento. Podría decirse, que el hombre no hizo uso del ejercicio de la razón aquí. La fuente del conocimiento era la revelación. En la modernidad, sucedió lo contrario. Fue el ejercicio de la razón la que ocasiona las grandes transformaciones y descubrimientos científicos e invenciones tecnológicas (surgió la revolución industrial, formas económicas capitalistas y liberal) y configuró a la ciencia como parte de la investigación para determinar hasta qué punto el mundo podía ser representado. No obstante, ante el desencanto generado por las guerras, conflictos, crueldad, formas de organización política, pobreza, no reconocimiento y violación de derechos humanos, promesas incumplidas, frustración del progreso y emancipación no alcanzada, entre otros factores; puso en escena el surgimiento de otro “mundo distinto y posible” a la única visión del hombre y del mundo como un todo organizado. A diario vemos manifestaciones y reclamaciones de movimientos sociales que dan cuenta precisamente de otras visiones múltiples y multiculturales (en todas las áreas de la vida). Aparece, entonces, la postmodernidad. Esta exige otros valores, conciencia y respuestas.  No en vano estamos en la era de la simulación, singularización, multiplicidad, propaganda, teoría de los juegos, diversidad cultural, contingencia, transitoriedad, caos, resistencias sin finalidad precisa y, hasta un conocimiento interesado. Lo de ayer, no son respuestas para hoy y mañana. 



jueves, 18 de febrero de 2021

¡Ampliar el periodo presidencial!

 Columna publicada en el Diario la Nación el 17/02/2021

Ante la aparente propuesta de la Federación de Municipios de ampliar el periodo presidencial, con el argumento de reducir 3 billones que cuestan las elecciones del 2022 y, de paso, evitar la multiplicación de los contagios por Covid-19; en estos momentos coyunturales es hasta insólita, por no decir, que no pasa de ser un mal chiste. Esperamos, que el gobierno desmienta esta iniciativa aprovechada por los medios de comunicación y aclare, que ni siquiera la han contemplado en esa agenda con supremacía de poder como rama ejecutiva que han tenido en esta pandemia (bajo el velo de la pandemia mundial), y en la que se anuló el equilibrio de poderes con relación a la rama legislativa y judicial. Ello sería, ratificar que en este país nos lo hemos pasado de “timbo en tambo” privilegiando los intereses de unos pocos en el poder y, demostrando que la democracia más sólida del contexto latinoamericano, es puro cuento. De hecho, ¿Cuál democracia?. Personalmente, en las elecciones pasadas voté por presidente para un periodo de 4 años. Con unas propuestas para ese periodo. Ampliar el periodo no es conveniente. Ello profundizaría el debilitamiento de la escaza o nula participación ciudadana que tenemos. La reelección presidencial ya hizo mucho daño en este sentido. Pareciera que reculamos y no aprendemos de la historia. Ni siquiera aprendimos de todo ese debate que se dio entre si era mejor tener un designado o vicepresidente. Tampoco de los dos periodos de una reelección presidencial. Tampoco de los hundimientos de proyectos sobre periodos de los gobernadores y alcaldes, entre otros. Permitir la ampliación del periodo presidencial por parte del Congreso de la República, es un tanto como decir que los representantes y senadores actuales sucumbieron ante la supremacía del poder de la rama ejecutiva, de las migajas del poder, de la degradación de la política, del poco respeto que merecen los ciudadanos y que la rama judicial merece estar en el pedestal de árbitro, por si se le requiere en algún caso. Tampoco, podría justificarse ignorancia del pueblo. No señor. Todas las estadísticas indican en materia de apropiación tecnológica y digital, que los ciudadanos durante este año de cuarentena, distanciamiento social, aislamiento y, teletrabajo, tuvo un adelanto de casi 10 años. Hoy no discutimos la importancia de la digitalización y virtualidad. Más bien, a ciertos servidores públicos, les ha quedado grande el reto digital. Pero no a los ciudadanos en general. Es decir, desde los niños hasta los de la tercera edad, hemos tenido que interactuar ya con cierta facilidad en internet. Razón para que pueda realizarse unas elecciones con votación de manera electrónica. Estamos seguros, que se elevaría el nivel de participación. Tal vez, a eso se le tiene miedo. Ya no habría ejército de pregoneros, compra de votos, incluso, disminuiría la financiación de campañas políticas. Lo que deben hacer señores congresistas, es tramitar el proyecto, con iniciativa parlamentaria (para que en algo dignifiquen su poder de rama legislativa), para adelantarse a la validación del voto digital. De esa manera, ratificarían que hemos apropiado la digitalización en Colombia. A tal punto, que hasta las elecciones son virtuales.


lunes, 8 de febrero de 2021

¿Trabajo digno de concejales?

Columna publicada en el Diario la Nación el 04/02/2021


Sentenció la senadora Esperanza Andrade en virtud de la expedición de la ley 2075, la cual aumentó la liquidación de los honorarios percibidos por sesiones en el Concejo Municipal, a más de 10.500 concejales del país; que mejorarán la calidad de vida de sus familias, ganarán mayores salarios, asegurarán seguridad social, se hará justicia y se pagará una vieja deuda pendiente con las personas que tienen y cargan con la responsabilidad de la vocería y representación de las comunidades, y calificó este hecho, como un salto histórico en nuestra democracia. No obstante, no se conocen mayores detalles sobre los efectos, en particular, los presupuestales que esta nueva Ley impone en las finanzas públicas. Como tampoco, sí este aumento salarial o de honorarios, represente un cambio para hacer un trabajo digno, más responsable, con mayor profesionalismo, dedicación y compromiso. Sí con ello, mejorarán sus viejas prácticas de triquiñuelas que tradicionalmente han venido realizando para beneficiarse en contratos o cuando tienen la oportunidad de meterle mano a la designación de personero o contralor según el caso. O en los temas de alumbrado público o de facultades al alcalde, o de aprobación de empréstitos, o como las recientes aprobaciones de planes de desarrollo que los dejaron anular por vicios en su procedimiento (o descuido o ignorancia o a propósito) y en otros trámites. Si ahora se dedicarán a estudiar para estar mejor formados y no servir de pacotilla o de bulto en el trámite de un proyecto de acuerdo. O estar atentos, como jornaleros al servicio del patrón cuando arranquen las campañas y sirvan como partes de la maquinaria politiquera o politiquero. Importante este debate. Por ahora pongamos en el tapete los siguientes aspectos: 1.- ¿Se ha calculado, el rubro presupuestal que cada municipio (de 4ª, 5ª y 6ª categoría) debe disponer ahora para dar cumplimiento al aumento de liquidación y pago de la cotización al Sistema de Seguridad Social; Pensión, Salud, ARL y cajas de compensación familiar de los concejales?. El artículo 2º de la mencionada Ley, dispone en su parágrafo 5º, que: Todo aumento en el valor que los concejales de municipio de categoría cuarta, quinta y sexta, que reciban por concepto de honorarios en relación con la que actualmente perciben, estará a cargo de las entidades territoriales. También, en su artículo 3º, expresa que será con cargo al presupuesto de la administración municipal, sin que esto implique vínculo laboral con la entidad territorial. A manera de ejemplo y aproximación, el municipio de Timaná, requiere anualmente de ciento ochenta millones de pesos mcte para cumplir este mandato legal.  Al respecto, ¿cómo asumirán estos gastos si los recursos obtenidos por ingresos (tazas, contribuciones o impuestos) no aumenta?. ¿Se tendrá que afectar otros rubros?. Lo único que plantea esta norma, en el parágrafo del artículo 3º, es que, para financiar los costos en seguridad social de los concejales de municipios que reciban ingresos corrientes de libre destinación, inferiores a 4.000 SMLMV, se destinará el 0,6% del sistema general de participaciones de propósito general, contemplado en el artículo 2 de la ley 1176 de 2007. ¡Gran debate¡.


jueves, 7 de enero de 2021

¿Que pasa en Timaná?

Columna publicada en el Diario la Nación el 06/01/2021

Un año 2020 para enmarcarlo. Especialmente, para el Alcalde con su equipo de gobierno y asesores (si es que los tiene) y el de los concejales en Timaná-Huila. Tal vez, son los efectos del Covid-19 que los ha obnubilado, anestesiado o alienado porque pasaron de una tómbola a otra con los principales Acuerdos municipales relacionados con el Plan de Desarrollo Municipal y el de Facultades al alcalde sobre endeudamiento para contratación de un empréstito. Ninguna presencia de alienación producto de la influencia de una ciencia.  Tampoco de ideología porque no les alcanza. Quizás, contemplarse una posible dominación, por el estado de excepción o emergencia decretada por el poder ejecutivo, que le resta poder a los otros dos (legislativo y judicial) desde marzo pasado, pero nada que ver.

Mucho menos, de una idolatría de la que estuvieran poseídos porque no tiene lugar. Todo lo contrario, ganó el desconocimiento, las viejas mañas o las interpretaciones jurídicas inadecuadas o, simplemente la presencia de la ignorancia o subestimación a la inteligencia de la ciudadanía. Menos mal la oficina jurídica de la gobernación está dando lecciones y haciendo cumplir una de las funciones del gobernador. Primero, se invalidó el Acuerdo del concejo Municipal que aprobó la carta de navegación del mandatario local (Plan de Desarrollo Municipal) por parte del tribunal administrativo del Huila, al no haberse respetado unos términos de tres días en su paso o debate en el seno de la corporación político-administrativa.  Y luego, el mismo no pudo ser aprobado por el Concejo para remediar el asunto.

Lo aprobó directamente el Alcalde, mediante Decreto. Preguntas sin resolver: ¿por qué el nuevo proyecto de acuerdo-Plan de desarrollo no fue aprobado por el Concejo?, ¿Debía haberse tramitado nuevamente en sesiones extraordinarias o sesiones ordinarias?, ¿la concertación nunca estuvo presente dadas las condiciones de pandemia y entonces, al no estar presente la concertación con comunidades, puede hablarse de plan de desarrollo?, ¿al aprobarse por Decreto del Alcalde el plan de Desarrollo, todo lo que se deriva del mismo, no debe someterse a consideración del Concejo Municipal?, ¿Se convierte el alcalde en un “dictador” de pueblo?, ¿Cuántos planes de desarrollo aprobados en el país por decreto del Alcalde y sus implicaciones?, ¿Prima la legalidad sobre la legitimidad en este asunto?.

Posteriormente, se invalidó un segundo Acuerdo Municipal, relacionado con las facultades para un empréstito de $3.980.000.000, el pasado 27 de noviembre por el tribunal administrativo y está en proceso de ejecutoria hasta el 12 de enero, por cuanto: …”el Concejo Municipal de Timaná podía conceder facultades al alcalde de ese ente territorial para contratar el empréstito, en la medida que hubieren cumplido  y demostrado en debida forma la capacidad de pago, el ahorro operacional y alguno de los indicadores requeridos, antes de otorgar las facultades y durante todo el tiempo de la vigencia del crédito nuevo, lo cual no ocurrió en este caso,..”. ¿Buenos asesores jurídicos los de la gobernación?, ¿y los de la alcaldía, lo subestiman? Los argumentos escuálidos de persecución aquí no caben.

Explicaciones por razones tampoco, ni por radio. Casos como éstos, no deben repetirse en los municipios de Colombia. Más bien, éstas alcaldadas y concejaladas, deberían contribuir para que la ciudadanía se organice y esté vigilante y demande todos estos actos administrativos y promovamos el control social a la gestión pública.

Efectiva superación de Conflictos

Columna publicada en el Diario la Nación el 23/09/2020


Hace unos días recibí en casa y por adelantado, mi regalo de navidad. ¡Una alegría inmensa!. Que lo haga una persona que uno admire, respete y aprecie; es mayor el significado. Sobre todo, cuando ha sido un referente intelectual y espiritual desde hace más de treinta años para el suscrito, todavía más. Se trata del libro: “Hacia Efectiva Superación de Conflictos Humanos: Acercamiento Histórico. Lecciones del pasado. Proyecciones A. Fundamentación de estable futuro”, escrito por Monseñor Libardo Ramírez Gómez, Obispo Emérito de Garzón. Que un personaje de 87 años, siga sorprendiéndonos con ideas relacionadas con la historia y con apreciaciones sobre los hechos que han marcado su vida a fin de buscar soluciones y no divisiones y actuar como lo solicitó el Papa Francisco a los Obispos de Colombia de “no tener agendas secretas” (07-10-17), sino dentro de la cordial franqueza; constituye un mensaje contundente para quien lo recibe. No solo por el regalo, sino por la tarea de contribuir en la superación de la polarización que hemos tenido en Colombia en los últimos años, como así lo expresa sin rodeos en la presentación de su obra. Textualmente expresa: “polarizaciones han existido siempre en medio de la humanidad, que es preciso no sorprendernos ante ellas, sino encontrarlas como oportunidades de buscar calmadamente, cómo salir adelante con intentos sinceros y nobles en el momento que nos corresponde actuar”. Continúa: “en este ambiente, ofreciendo mi labor a Dios, con el propósito de dar, con sinceridad y fidelidad mi modesta versión en cuanto escribo”. “Son asuntos que han llamado mi atención desde mi infancia, juventud y labor pastoral, con entusiasta seguimiento como el de otros por sus particulares aficiones”. El prólogo de esta producción intelectual, es otro verdadero reconocimiento que realiza Horacio Gómez Aristizábal, al calificar a Monseñor Libardo Ramírez, como una figura ampliamente reconocida en lo religioso y humanístico, en los escritos y ahora con este último aporte, objeto del regalo recibido. El texto contempla tres (3) partes. En la primera relacionado con la solución de conflictos y como estos han sido abordados desde el antiguo y nuevo testamento de la Santa Biblia. En la segunda, da publicidad a un breve estudio realizado con motivo del Bicentenario de la Batalla de Boyacá, el cual tituló: “Reviviendo Campaña Libertadora”. En la tercera, hace referencia a escritos publicados en el “Nuevo Siglo y en el “Diario del Huila” sobre temas de permanente actualidad. Además del agradecimiento eterno que me embarga por este presente, prometo leer y transferir con mis estudiantes y amigos, las lecciones que aquí aprenda. Importante, que desde la gobernación y alcaldías del Huila, se gestione la posibilidad para que este libro esté en todas las instituciones educativas, incluso, con acceso digital. Magnífico. Nota: estamos en mora de hacer un evento-homenaje, sobre la obra y vida de monseñor Libardo en nuestro Departamento. Sus aportes son invaluables. Sus enseñanzas grandiosas. Necesitamos que su salud, agudeza y producción intelectual continúe por más tiempo. Siempre presente en nuestros corazones y oraciones. Gracias Monseñor Libardo. Feliz Navidad 2020 y Próspero año 2021. 

Vamos camino a la gratuidad

 Columna publicada en el Diario la Nación el 09/12/2020

Una trascendental decisión fue tomada el pasado lunes por parte del Consejo Directivo Nacional de la Escuela Superior de Administración Pública-ESAP, establecimiento público del orden nacional dedicado a formar ciudadanos y ciudadanas en los conocimientos, valores y competencias del saber administrativo público, para el desarrollo de la sociedad, el Estado y el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las entidades y organizaciones prestadoras de servicio público, en los diferentes niveles de educación superior, educación para el trabajo y el desarrollo humano, la investigación y asistencia técnica en el ámbito territorial, nacional y global. Se trata de la cobertura del del cien por ciento (100%) del valor de la matrícula de los estudiantes de los programas de pregrado durante el próximo año. Este beneficio se entenderá aplicable desde el costo de inscripción y se mantendrá sobre el valor de la matrícula, una vez el estudiante haya sido admitido en cualquiera de los programas ofertados por la institución. Aplicará también para los estudiantes antiguos de pregrado a partir del primer semestre de 2021. Se mantendrá su continuidad para el segundo semestre, siempre y cuando se cumplan, además, los siguientes requisitos: a) Alcanzar un promedio igual o superior a tres punto ocho (3.8) sobre cinco (5.0) en el semestre inmediatamente anterior. b) Que el beneficiario se ajuste al plan de estudios de su programa curricular. c) No ser sancionado disciplinariamente por conductas graves. d) Cumplir con el reglamento estudiantil vigente de la ESAP y con las demás normativas internas de la ESAP. Para los estudiantes de posgrado, se otorgará el 30% de descuento en matrícula (especialización y en maestrías). Quedó estipulado que para el año 2022 podrá prorrogarse este beneficio previa evaluación de impacto, pertinencia y consistencia. Este logro, que beneficia a más de 16.000 estudiantes de las 15 territoriales de la ESAP en el país, demuestra el liderazgo y la lucha que ha tenido que dar el director Pedro Medellín, no sólo con los mismos compañeros de gobierno (rama ejecutiva) para convencerlos sobre la importancia de ver la institución como verdadera academia al servicio del Estado), sino con los diferentes congresistas (rama legislativa) que se abrogaban el derecho de apropiarse de la ESAP en el territorio (incluso a nivel central), sin un verdadero aporte significativo que hicieran o hubiesen efectuado a la institución, diferente a su mirada como botín a disputar, especialmente en temas de contratación pública y ejercito de personas al servicio de la politiquería electorera. Sumarle también los logros en cuanto que se pasó de 32 docentes de planta a contar con más de 160 ocasionales de tiempo completo (meta 280), convocatoria de investigación en marcha con una apropiación de más de 5 millones de dólares, propuesta en ejecución de Escuela Aplicada en territorios que contratará más de 600 personas y que ya concedió un premio en la noche de los mejores por parte del ministerio de educación, una reforma administrativa en marcha, y el sello de que primará la academia, etc. Necesitamos es tiempo. Qué alegría pertenecer a la ESAP. Es de todos.