ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, cursante del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en el Colegio de Morelos (México), ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

lunes, 9 de diciembre de 2019

PARA LA CONVERSACIÓN NACIONAL

Columna publicada en el Diario la Nación el 28/11/2010


Como fue notificado, el presidente Duque inició la conversación nacional en el encuentro de gobernadores y alcaldes electos del país, para evaluar la coyuntura y necesidades urgentes de los municipios y las ciudades y sus respectivos planes. En parte, movido por algunos asuntos que salieron a flote en el marco del paro y de las protestas. Ante esta situación, si de diálogo nacional se trata, es necesario que todos los sectores nos pronunciemos sobre el país que queremos y soñamos desde todos los rincones de nuestra amada Colombia. Las universidades, tienen una enorme responsabilidad para ayudar a organizar de manera urgente este dialogo nacional. No sólo esperar que desde la casa de Nariño se sigan haciendo los encuentros o talleres para escuchar a la ciudadanía. Debe replicarse el mismo modelo que se utilizó en el marco del proceso de la Habana. Claro, sin demorarnos esos largos años que tomó este proceso, sino en un plazo de días. Ideal que tanto las universidades públicas como privadas, contribuyan para entregar al gobierno la información consolidada de lo que la ciudadanía (sectores, movimientos sociales y políticos) sueñan para Colombia. No podemos quedarnos a la espera de lo que algunos (por no decir los mismos de siempre) dispongan lo que hay que hacer.  Esto es, por un lado, un acuerdo sobre lo fundamental, por otro, que lo que hay que hacer es una constituyente. No falta quienes digan que la mermelada es o será la solución. Los que piensan que lo que se debe cambiar es el modelo económico, hacer reformas, etc. En este diálogo nacional, la mayor responsabilidad la tienen los propios congresistas (o congreso de la república) que aglutinan las distintas fuerzas políticas y actuar con transparencia y no con hipocresía. El mayor aporte que se puede hacer bajo este diálogo, es el consenso en apostarle a largo plazo para sacar a Colombia adelante. Varios ejemplos internacionales tenemos. No podemos seguir discutiendo que los de la izquierda son los malos, o que los de derecha son los buenos o los malos también. O que tal o cual presidente o expresidente es o fue el malo. Lo primero, es hacer un alto en el camino y proyectarnos hacia el futuro. Una conciencia en toda la ciudadanía. Como no recordar el caso de Corea del Sur y Ghana en 1970 cuando sus estándares de vida por la pobreza eran equiparables. Hoy, ad portas a cumplir ya 50 años Corea, gracias a su política marcadamente orientada hacia el exterior, la convirtió en un país próspero, mientras que Ghana, sigue aún peor que en ese año. El secreto, apostarle a la formación de las personas menores de 10 años (generación) y educarlos bien y con visión global. La tesis, era que los mayores de 10 años, ya son como árboles que nace torcidos, ya ni con columna de acero se enderezarían. Paso a creer que eso nos sucede. Uno observa los jóvenes de hoy, a manera de ejemplo, maldiciendo a X o Y expresidente y creyendo que la solución es una nueva alternativa ideológica. Cuando uno no conoce la historia, es complicado. Si quiero una Colombia mejor.   

miércoles, 13 de noviembre de 2019

¡YA, TRES AÑOS DE ACUERDOS!

Columna publicada en el Diario la Nación el 13/11/2019


El próximo 24 de noviembre se cumplirán tres (3) años de firmados los Acuerdos Gobierno-FARC. Sí, ya se van a cumplir tres (3) años. Tres benditos años y, aún enfrascados en situaciones que debieron haberse superado hace rato. El plazo previsto para posconflicto ya va descontándose muy rápido. Para tratar de tener una aproximación sobre el asunto, desde la academia, con estudiantes del sexto semestre de administración pública territorial de la ESAP, del curso de “Gobierno y Políticas Públicas”, se realizó el trabajo investigativo: “Percepciones sobre el grado de implementación del Acuerdo de Paz (Gobierno-FARC)”, que consistió en una encuesta de 30 preguntas (a docentes, comerciantes, amas de casa, estudiantes universitarios, miembros de la fuerza pública, ganaderos, agricultores, bomberos, trabajadores independientes, campesinos, afrodescendientes, candidatos a los diferentes cargos públicos, profesionales en el campo de los derechos humanos y víctimas del conflicto armado); cuyo objetivo fue  sistematizar, caracterizar y analizar la percepción que los ciudadanos del municipio tienen sobre la implementación del Acuerdo de Paz, máxime al haber existido en la localidad con un Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación –ETCR. El instrumento se realizó de manera aleatoria por estudiantes en la zona urbana y rural del Municipio de San Vicente del Caguán en el período comprendido entre el 16 y 21 de septiembre del 2019, coincidiendo con la visita realizada por el señor Presidente de la República, al espacio territorial en la zona veredal de Miravalle y, con el proceso electoral que culminó el 27 de octubre pasado. Varios los aprendizajes obtenidos. Lo primero, la dificultad en la aplicación de la encuesta, dado el miedo y la desconfianza. En general, las personas desconocen, se han desentendido, tienen un velo frente su rostro y, prefieren hacerse neutrales ante la realidad sobre todo lo que significa este proceso. Hay desconocimiento de la implementación de los acuerdos (no conocen informes). Tampoco, de la multiplicidad de normatividad que los ha reglamentado. Mucho menos, de los proyectos de las personas que están en reincorporación. Ni de los que han realizado los entes estatales. Lo más destacado es la elaboración del instrumento de planeación denominado PDET como gran logro. Se extrae que la ciudadanía no ha hecho la transición al perdón y a la reconciliación, o sea, que aún se conserva el estigma con el que esta población ha cargado desde la era Pastrana. Pareciera que no se ha avanzado en los pilares de la paz. Pese a que el Presidente Ivan Duque, reafirmara en su visita, su compromiso con el cumplimiento de los Acuerdos. No obstante, reconocen que ahora hay libre movilización, reactivación del turismo, mayor tranquilidad y seguridad vial y la guerrilla dejó de esconderse y, eso impulsó el acceso a la política de manera legal. Incluso, se han impulsado iniciativas de paz en los jóvenes. Para otros, se ha recuperado el territorio. No obstante, argumentan que se ha generado un desorden en la estructura organizacional de las comunidades. La queja principal: No se ha hecho pedagogía sobre los acuerdos ni de los informes de avances: y ya han pasado tres años. Imagínense. 

GESTIÓN CATASTRAL MULTIPROPOSITO

Columna publicada en el Diario la Nación el 30/11/2019


Hace unas semanas el Presidente de la República, por disposición de la Ley 1955 de 2019, artículos 79, 80, 81 y 82, le encomendó a la Escuela Superior de Administración Pública-ESAP, encargarse de una tarea importante en materia de gestión catastral y, que consiste, en la puesta en marcha de la formación en catastro multipropósito de manera articulada con la Agencia de Renovación del Territorio, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Superintendencia de Notariado y Registro, Departamento Nacional de Planeación, la Agencia Nacional de Tierras; dado el cumplimiento de los Acuerdos Gobierno-FARC, y contemplada como una política pública dentro del nuevo Plan Nacional de Desarrollo. Al respecto, desde hace unas semanas, la ESAP, está llevando a cabo esta orden presidencial con funcionarios de estas entidades públicas y, en la presente semana, en forma intensiva y de manera presencial, se están abordando los temas que involucra la puesta en marcha de la nueva gestión catastral. De entrada, la reflexión es la siguiente: el 65% de nuestro territorio nacional tiene problemas de actualización catastral-formalización y de legalización de predios- lo cual ha puesto en riesgo la soberanía por la falta de legalidad del territorio, generando dificultades en materia de registro y gestión catastral y, de esta manera, comprometiendo la legalidad y seguridad del Estado. Entonces, sino tenemos una política catastral ajustada a estos tiempos, ¿cómo es que lo gobernantes han realizado planes de desarrollo?, ¿planes de ordenamiento territorial?, ¿políticas que se fundamentan en las garantías de los ciudadanos?, sino sabemos ¿qué tenemos dentro del territorio?, ¿ni sus impactos?. La idea, es poner el tema de catastro como prioridad en las próximas gestiones municipales y departamentales y saber su alcance, cómo se formaliza los usos del suelo y de la tierra, posibilidades de ingreso, tipos de emprendimiento, tecnologías utilizadas, alternativas de desarrollo, reestructuración en sus entidades, entre otros aspectos derivados de la temática. La meta, es poner el tema catastral en el corazón de los nuevos planes de desarrollo que se elaboren en el próximo año, dado que no estuvieron en el orden del día de la campaña electoral ni de los programas de gobierno. Por ello, la importancia de esta formación, donde se están analizando experiencias internacionales y, los casos de Bogotá, Medellín, y Barranquilla, así como los roles institucionales, teniendo en cuenta que esto será determinante para los municipios y los departamentos. Es tan prioritario el asunto, que hasta en la inducción que se hará a los gobernantes electos, estará dentro de la agenda de capacitación como una prioridad nacional. Es urgente que ellos conozcan cómo se están articulado las diferentes instituciones, cómo se está llevando a cabo la formación de formadores y multiplicadores, cómo funcionarán los gestores y operadores de catastro multipropósito en los territorios, la normatividad, la formación profesional, la tecnología a utilizar, las metodologías, los ejemplos exitosos, cómo se hará la migración de información, la habilitación catastral, las capacidades financiera, institucional y operativa de los municipios y, todo lo que demandará su implementación. Ningún mandatario, podrá escapar a esta realidad. ¿Estarán preparados para cambiar el chip sobre la gestión del cambio en el territorio?.

miércoles, 16 de octubre de 2019

MALDITO MACHISMO

Columna publicada en el Diario la Nación el 16/10/2019


En buena hora la Oficina de Asuntos Sociales de la Gobernación del Huila, está desarrollando los encuentros subregionales (Neiva, San Agustín, Garzón), con la campaña: “Ni con el Pétalo de una flor-Por un Huila libre de miedos y violencias”, cuyo fin es el empoderamiento de la mujer. Es una verdadera desgracia tener que entregar cifras alarmantes (de los que se conocen oficialmente) sobre casos de violencia contra la mujer en unas condiciones especiales o situaciones extremas, violencia intrafamiliar, actos sexuales con menor de 14 años, lesiones personales, delitos sexuales, feminicidios, homicidios por mencionar los más representativos, que sencillamente, dan asco de cómo se comportan los hombres. Ni siquiera merecen el calificativo de animales. Eso, no es sólo una desgracia. Es una vergüenza para una sociedad que quiere avanzar en el respeto de los derechos humanos y de la dignidad humana. En sólo los municipios del norte del Huila (Colombia, Baraya, Villavieja, Aipe, Tello, Neiva, Rivera, Palerno, Campoalegre, Algeciras, Hobo, Yaguará, Teruel, Iquira y Santa María), se reportaron 2837 casos en lo que va corrido de 2019. Y en Neiva, la cifra es aterradora. Más de 80 casos gravísimos. Por mi piel, siento rabia e indignación. No sabría cómo llamar a estos seres, ni con qué calificativos. En mi niñez, tuve un caso referente de esos de mi padrastro contra mi madre. Que al final, terminó en una tragedia y, una vez recuperada, lesionada por sus últimos días. Por ello entiendo el asunto. En el encuentro, además de conocer estos indicadores, a las mujeres se les motiva a empoderarse, a que no se queden calladas ante el maltrato de sus parejas, familiares y demás personas e instituciones que vulneran sus derechos. A fortalecer todas sus causas. A que tomen el control. Incluso, el poder. Que asuman un pensamiento crítico. Otro mundo es posible. Siempre hay otra alternativa. No al dolor histórico acumulado. No más a las creencias, estereotipos, patrones, códigos, comportamientos, miedos, culpas y, sueños no cumplidos por él patriarcalismo de hace siglos. Sí, a su empoderamiento, su liderazgo, propósitos, metas, sueños, triunfos y, progreso como mujeres. No al machismo (ni lenguaje, ni piropos, ni preguntas estúpidas, ni agresiones y cuestionamientos por su condición de género). Merecen un respeto absoluto como ser humano también. En este escenario de taller, aprenden a identificar la ruta, medida y acciones legales en caso de agresión o maltrato emocional, físico, psicológico o de violencia sexual de las que son objeto, a fin de obtener el apoyo necesario para resguardar su integridad. Es decir, queda en evidencia en un altísimo porcentaje, que las mujeres callan por miedo, grado de violencia y por cultura (tradición) al machismo. Vale la pena indicar, que ya se ha iniciado en Colombia, la formación a grupos de hombres para que aprendan a frenar comportamientos machistas. Bien por este programa de la gobernación. Arriba las mujeres, vivan las mujeres. Postdata: Mi experiencia laboral ha sido con mujeres gerentes y directivas. Su desempeño es al máximo. Pero tienen que empoderarse aún más.


miércoles, 2 de octubre de 2019

EL RIO SE COMIO TODO

Columna publicada en el Diario la Nación el 02/10/2019


El que lo vive es el que lo padece y a mas nadie le interesa. Esa parece ser la consigna en la que se encuentran los más de 12.000 habitantes de Colombia-Huila, quienes después de la tragedia causada por su rio Ambicá y que los ha dejado incomunicados, no se resignan a vivir con pañitos de agua tibia proporcionados por la gobernación. Este río, generó una avalancha en el 2014 donde la estructura del puente que da ingreso a la zona urbana quedó socavada y, no se tomaron las medidas para mitigar el impacto sufrido, ni obras de prevención como lo manifiestan algunos de sus líderes. Luego, tuvieron la creciente del 2017 que arrasó con uno de sus puentes, se llevó unas fincas, afectó 7 veredas y nuevamente impactó su puente principal. En abril de este año se generó otra creciente que causó nuevos daños en la misma zona. Pero la copa se rebozó, exactamente el pasado 19 y 20 de junio donde se presentaron dos avalanchas que los incomunicó totalmente, con un puente anexo destruido, banca del casco urbano arrasado y el gran susto del siglo que puso en inminente peligro a la ciudadanía que allí habita. El reclamo general se traduce en que hay 293 damnificados sólo por el rio, a los que no se les ha dado la ayuda y tampoco se les ha caracterizado para el efecto. Reconocen la elocuencia, el hablado encantador de un motivador propio de un psicólogo como lo es el gobernador, pero de sus promesas, nada. Las mejoras o ayudas las prometió para que en 15 días se hicieran efectivas, pero es la fecha y, nada. ¿Dónde está el puente, donde está el acueducto, banca de carretera arreglada?. No se han visto los resultados. No se han legalizado las veedurías a la ejecución de los proyectos prometidos. A los presidentes de juntas los reúnen, les dicen, pero nada aún. Es más, las propuestas del gobernador, no responden a los proyectos que deben realizarse, así lo plantean. Lo que sí reconocen, es que una vez el doctor Guillermo Plazas Alcid, manifestó que era más fácil reubicar el pueblo que seguirle invirtiendo al rio. Pues una vez hicieron un puente y, no alcanzaron ni a socializarlo cuando el rio se lo llevó. No obstante, no se pueden quedar esperando. Hay que hacer algo. En particular, un gran trabajo de prevención con gaviones como se hacía antes, no con obras donde se roben la plata. Una intensa reforestación (siembra de árboles), así lo expresan. Deben superar las leyendas del río: “que lo tienen loco, que es el dueño de las escrituras de Colombia, dice quién entra, sale y se queda. Incluso, que no se deja canalizar”. Este problema, y la sumatoria de otros, fueron planteados en el marco de un seminario de derechos humanos y postconflicto con la ESAP. Sus líderes hacen la siguiente reflexión: ¿Dónde está la parte humana y los derechos humanos, cuando ni agua, vías, empleo y oportunidades tenemos?. Este municipio es maravilloso, único e irrepetible. Colombia Huila, es Colombia.

¿SENCILLAMENTE SILENCIARNOS?

Columna publicada en el Diario la Nación el 18/09/2019

Ante el vil asesinato de Karina García, candidata a la Alcaldía del municipio de Suárez (Cauca) – y cinco de sus acompañantes, incluida su señora madre, en un hecho donde desconocidos interceptaron con múltiples disparos el vehículo en el que se desplazaban y, que éste, posteriormente fuera incinerado; no deja de ser un caso cualquiera o común y corriente. La gravedad del mismo, especialmente en esta época de contienda electoral nos pone nuevamente en el retrovisor de los umbrales de lo que significa un conflicto, del que se supone, habíamos superado. Esto no es aislado. Es necesario, que todos los colombianos nos manifestemos para rechazar de manera contundente estas flagrantes violaciones a los derechos humanos, que alteran el orden público, la tranquilidad, y trae a la zozobra, no sólo del municipio donde ocurrieron, sino en todo Colombia. En donde quedan las medidas de seguridad adoptadas por el Estado con los candidatos. Que tan efectivo ha sido el Plan de Atención y Prevención a los líderes sociales, así como las acciones a las alertas tempranas sobre los riesgos que corren los diferentes candidatos, particularmente de las zonas donde el conflicto tradicionalmente se enraizó. A los responsables debe caerles todo el peso de la Ley. Llámense como se llamen, respondan al grupo que respondan. Pero no nos debemos dejar arrebatar la tranquilidad que hemos ganado y nos merecemos. No se puede acallar de ninguna manera los planteamientos de candidato alguno, tampoco las exigencias colectivas que representan líderes y lideresas de organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes, así como líderes que apoyaron y siguen creyendo en el Acuerdo de paz, ni de las organizaciones de derechos humanos que hoy exigen conjuntamente la adecuada implementación del mismo. Ese panorama que observamos de la conformación de un nuevo grupo armado ilegal, asociado a otro de las mismas connotaciones para desafiar la instituticionalidad y, que luego siga cometiendo hechos como los de Karina, en pleno auge de la segunda década del siglo XXI, además de otras prácticas nefastas en contra de la población, ya no tiene cabida. Es más, no debe tener ni siquiera respaldo ideológico. Lo que se percibe es un interés conjunto por delinquir a futuro. Ni siquiera se le ve un asombro de cimiento como para ensalzar a una nueva corriente de jóvenes o personas que sueñen con algún ideal, con el que ya no cuentan. Por donde se mire, piense o reflexione, no tiene sentido un nuevo accionar armado. El país, ya no está en los años 70s. Todos estamos metidos es en la sociedad del conocimiento (IV Revolución). Ni siquiera los que dejaron las armas, en su gran mayoría. Algunos de ellos manifiestan: “antes lo pensábamos para ir a la ciudad. Ahora que lo logramos, lo repensaremos para regresar al monte”. Así que mejor apostarle al futuro. La guerra no es el futuro. Los casos como el de Karina, no es el futuro. Es una vergüenza mundial. Merece todo el repudio ciudadano. No debemos callar. Colombia merece seguir por el sendero de la pacificación. Incluso, desde nuestros corazones.

SIN DISCURSO EMANCIPADOR

Columna publicada en el Diario la Nación el 04/09/2019


Definitivamente en esta contienda electoral, uno quisiera escuchar alguno que otro candidato, al menos eso, de los tantos que pululan por estos días como rascaculero alboratado, que esté matriculado o se identifique o promueva discurso propio del pensamiento crítico. Entiéndase, de la teoría crítica. ¡Pero qué va!. No podemos pedir peras al Olmos. Seguimos escuchando banalidades que ni siquiera pertenecen a planteamientos de la teoría tradicional de hace unos cuantos años. Por no decir, trivialidades. Todos (los candidatos) dejan entrever las ansias de llegar a caramelear las relaciones de poder, y en su gran mayoría, sin conocimiento de lo público. O con poco, por no ir al extremo. Esto lo que conducirá, es a seguir repitiendo las artimañas más odiadas por estos tiempos (corrupción). Por supuesto, que si no plantean las bases de un pensamiento crítico en sus programas de gobierno, en el que tienen la posibilidad de ser construidos con el apoyo de expertos, como debiera serlo, al menos para la evidencia escrita, difícilmente se dejará ver que esto sea posible en sus posibles argumentaciones en público. A gritos la ciudadanía o la sociedad está urgida de encontrar líderes que promuevan alternativas donde se pudieran dar respuesta a las necesidades y esperanzas (dolor acumulado a lo largo de la historia) de nuestros pueblos. Me refiero a todas aquellas acciones en la que por años, se ha conducido a procesos de silenciamiento, explotación, marginación, subordinación, dominación, injusticia, opresión, negación del ser humano, pobreza, exclusión, desigualdad, situaciones de indignidad, invisibilización, clasificación de la población, estratificación de razas, racismo, patriarcado, mercantilización, demandas y derechos  postergados y luego negados, ofertas modernizantes engañosas y frustradas, entre otros aspectos; que han conducido es al malestar, la indignación y el inconformismo ciudadano. No es en vano, ciertos movimientos sociales. Las bases del pensamiento crítico, está edificado en la convicción de que es posible transformar las condiciones sociales por estos procesos que aquejan a nuestro mundo. Transformación social que no acepta la realidad que tenemos y que estamos padeciendo, como tampoco acepta de manera pasiva a la injusticia que nos carcome. Es decir, su reto principal es la emancipación humana. Esos anhelos por condiciones de vida digna (no vulneración), de lucha por la dignidad, de justicia- incluso cognitiva-, de un nuevo proyecto de sociedad, de una verdadera aproximación a la compleja realidad social, de desestabilizar y transformar las actuales relaciones de poder, de un aproximación teórica-crítica de la economía política, de la verdadera riqueza humana, del fomento del principio de la agencia humana-que le permita reaccionar-, de repensar el Estado frente a su poder cooptado, de controvertir el universalismo que ya es de otra época dado que estamos es con la interculturalidad emergente de nuestros pueblos; exigen una respuesta (dialogo) ética, política y epistémica en la lectura de las actuales circunstancias para reinventar ese nuevo mundo que necesitamos. Es decir, no hay propuestas (discursos) ambiciosas en los miles de candidatos, que les permitiera soñar a los más desprotegidos (pobres), que se suponen son los que representan, a fin de alimentar los discursos de los que sí están en el poder. ¿Hasta cuando?. No se ve horizonte.

martes, 27 de agosto de 2019

PLANADAS PARA EL MUNDO

Columna publicada en el Diario la Nación el 21/08/2019


Como es de público conocimiento, ya nos vamos a acercar al tercer año de implementación del Acuerdo suscrito entre el gobierno de Santos y las FARC. Y en este transcurso de tiempo, ya el balance de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación-ETCR, pasaron al tablero hace unos días, dado que jurídicamente, el pasado 15 de agosto era su fecha límite para su funcionamiento en los fines que fueron concebidos. No obstante, ahora queda la pelota en la propia cancha de los municipios donde estos funcionan (claro está que los que no se fusionan o desaparecen), para que la propia autoridad municipal determine si les da la forma de vereda, los anexa a un corregimiento o para que los transforme e integren la territorialidad municipal. En el municipio de Planadas Tolima, funciona uno de estos espacios territoriales. O mejor, funcionó como tal. Aunque este no desaparecerá, dado su resorte emblemático que representa para el proceso de paz. La institucionalidad lo deberá transformar. El punto importante a destacar es que durante estos casi tres años, la percepción casi generalizada de los planadunos, es que no se volvieron a  ver enfrentamientos con el ejército, ya no se ven personas armadas como antes de la firma de los Acuerdos de Paz, hay zonas más libres de minas, se evidenció la desmovilización, más tránsito de personas tanto extranjeras como nacionales y del mismo municipio de manera más confiada, no se cobran vacunas, más seguridad, menos violencia, mejoró el orden público, y hay más acceso de los niños al sistema educativo, entre otros aspectos. Pero el más notorio de todos en la actual contienda electoral, es la participación, como nunca antes, de 7 candidatos que se disputan la Alcaldía municipal en representación de todos los partidos, incluyendo el candidato del propio partido político de las FARC, que asiste a los debates común y corriente junto a los otros. Lo máximo que se había llegado a evidenciar en anteriores campañas electorales eran 5 candidatos. Pero que ahora estén en la contienda 7 candidatos, la misma población lo toma con asombro. También, el hecho de tener más de 70 personas como aspirantes al Concejo Municipal. Por estos días, ver diferentes personas proponiendo temas para el desarrollo de Planadas en sus propuestas en su calidad de candidatos, constituye una mirada sensiblemente y particular ante los ojos del mundo entero por lo que representa este importante municipio colombiano. En esta coyuntura política y de participación democrática, están revalorando su riqueza agrícola, hidrográfica, natural y biodiversa y, que por los vejámenes de la guerra, no se conocían y figuraba en el patio trasero tanto del Tolima, como dentro de nuestro propio país. Pero hoy, abre sus puertas al mundo, y lo hace como debe ser, desde la política y la participación ciudadana para empezar por el verdadero sendero que es el de la democracia participativa. Antes, su gente actuaba en las urnas imponiendo su rebeldía. Hoy tienen sobre el tapete un sin número de alternativas para elegir quién los dirigirá y quién los representará ante la instancia del Concejo Municipal y de la Alcadía. Nuevos vientos para Planadas Tolima. ¡Que viva la revolución electoral y la democracia en Planadas!

jueves, 8 de agosto de 2019

DESEOS EN EL POSTBICENTENARIO

Columna publicada en el Diario la Nación el 7/08/2019


Precisamente hoy, no sabemos si celebrar, conmemorar, evocar, o sencillamente ignorar los hechos ocurridos hace 200 años cuando se culminó con la victoria de los patriotas sobre los soldados realistas del dominio colonial de España sobre nuestros pueblos, incluido, lo que es actualmente Colombia. Sí nos decidimos por lo primero, entonces ¿izamos la bandera, vemos la recreación de los hechos de la época en un sencillo programa de televisión, leemos un recorte de la historia, hacemos un balance de esta gesta libertadora, o proponemos qué hacer en estos próximos 200 años?. Creo que depende del nivel intelectual de cada uno de nosotros y del compromiso que tengamos por vislumbrar una mejor patria. Así continuemos enfrascados casi con las mismas luchas o problemáticas de antes, durante, y después del triunfo del Puente de Boyacá. No me resigno a que sea un día festivo cualquiera. Mínimamente, tenemos que ir más allá de la comprensión de las consecuencias de la campaña libertadora que triunfó y culminó el 7 de agosto donde quedaron libres las Provincias de la Nueva Granada, Ecuador y Venezuela, que con posterioridad, y por pocos años, se denominó: la gran Colombia. Tampoco, se trata de identificar sólo lo negativo que ha ocurrido en estos dos centenarios donde hemos estado enfrascados permanentemente por la guerra, corrupción, individualismo, desigualdad y una cultura de lo fácil (mafiosa), entre otros aspectos. Ha primado la incapacidad de los dirigentes para impulsar un proyecto-nación. Siempre aguas tibias impulsadas y promovida por unos pocos, mal llamados de la élite. Es más, ni la celebración, conmemoración o evocación de este hecho histórico, se pudo cumplir como debería ser, dada la improvisación de siempre y el argumento de la falta de recursos económicos. Lo que nos corresponde, es promover las bases de lo que significarán los próximos 200 años. Donde nos involucremos todos los que somos y que reconstruyamos la patria para que seamos lo que en mayoría queremos ser. Que cese la violencia, la barbarie en nuestro territorio, y verdaderamente, hagamos del mismo, una patria civilizada y con todos los principios de una real democracia. Si bien debemos profesar gratitud por quienes todo lo entregaron por la causa libertadora, y en señal de ese agradecimiento eterno, realizar los actos protocolarios correspondientes, lo es también, que debemos ir más allá de ese horizonte tan corto y, nos repensemos como sociedad. Esa es la tarea de esta generación y las futuras. Como es posible, que de esa lucha que dieron nuestros padres de la patria y triunfo correspondiente en 1819 (por supuesto no me refiere a los congresistas), lamentablemente no hayamos superados situaciones turbias, luchas fratricidas y, proyectos fracasados de nación. Aunque para algunos esta sea la democracia más consolidada de América Latina. Sin embargo, claro que debemos agradecer a nuestros patriotas que lucharon por dejarnos un mejor terruño. Pero atentos connacionales, debemos ser más audaces para continuar por una senda que consolide una mejor nación en estos 200 años que siguen.    

miércoles, 24 de julio de 2019

EL GRITO DE LAS QUE NO TIENEN VOZ

Columna publicada en el Diario la Nación el 24/07/2019


La semana anterior se llevó a cabo en Neiva, el IV encuentro de la red de mujeres desplazadas víctima del Huila (organizadas como tal, desde el 2016 en una organización de derecho comunitario, de carácter civil y sin ánimo de lucro) con el fin de seguir su tarea de empoderamiento como sujeto activo en la toma de decisiones dentro de una democracia participativa y, ser actor fundamental en la construcción de una paz estable y duradera. Para ello, a través de sus capacitaciones, programas y, proyectos productivos; esperan contribuir en la defensa de los derechos humanos, la recuperación de la memoria histórica de las mujeres y sus territorios, el reconocimiento de sus ciudadanías, liderazgos femeninos determinantes, aportes en la consolidación de escenarios de reconciliación y avanzar con firmeza en la apropiación de la política pública de género que se impulsa desde la alta Consejería Presidencial para la equidad de la mujer y la alta consejería presidencial para los derechos humanos y también la de posconflicto. No es una tarea fácil. No obstante, toda la institucionalidad pública, debe contribuir a nivel nacional y en el departamento, para que esta red cumpla sus cometidos. Así mismo, que la comunidad se entere de lo que ellas vienen realizando, los espacios a donde están llegando, los logros que van obteniendo y el empoderamiento verdaderamente logrado. El interrogantes es: ¿por qué una red de mujeres desplazadas víctimas del Huila?. La mayoría desconoce las estadísticas sobre casos más reportados anualmente contra las mujeres sobre lesiones personales, violencia intrafamiliar sicológica, amenazas, violencia intrafamiliar física, violencia psicológica por fuera del ámbito de la familia, feminicidio y derechos vulnerados. Ni que decir, de los hechos ocurridos dentro del conflicto como víctimas directas por torturas, desplazamiento, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos, entre otros. El Huila no es, ni fue un paraíso terrenal en ese sentido. Por eso, debemos apoyar todo lo que está impulsando la alta consejería presidencial para la equidad de la mujer frente a los 51 indicadores sobre enfoque de género definidos en el plan marco de implementación del acuerdo final, la instancia especial para garantizar el enfoque de género,  fortalecimiento de las comisarías de familia, el objetivo 5º de la agenda 2030 (ODS), la política pública de la mujer rural, política pública de libertad religiosa, política pública sectorial para la transversalización del enfoque de género, la creación de los mecanismos de diálogo formal entre organizaciones de mujeres y entes territoriales, la elaboración de los planes de incidencia, la creación del observatorio de asuntos de género, escuelas de participación política para mujeres, empoderamiento social y político de las mujeres (en liderazgo, territorio y género, derechos humanos, políticas públicas con enfoque de género, proyectos desde la perspectiva de los derechos humanos), sus encuentros nacionales y las investigaciones por parte de universidades. También, que cada municipio formalice la Secretaría para la equidad de la mujer. Vivan las mujeres. Que su grito se escuche. Las mujeres son mas.    

viernes, 12 de julio de 2019

PREMIO AL SERVICIO PUBLICO

Columna publicada el 10 de julio de 2019 en el Diario la Nación


Los huilenses, en particular, los servidores públicos (gobernantes y directivos) por estar de fiesta de San Juan y San Pedro, ni cuenta se dieron del día nacional del servidor público, establecido por el Decreto 2865 de 2013, luego compilado por Decreto 1083 de 2015 reglamentario del Sector Función Pública”, que en su artículo 2.2.15.1 señala: “Declarase el 27 de junio de cada año, como día nacional del servidor público”. Y eso que este año, fue en un día laboral. Cuando cae un fin de semana, menos importa. Pero, ¿quién no tiene en la familia una persona que trabaje o preste sus servicios públicos a una entidad del Estado?. Bien, como de carrera o como contratista. La Corte Constitucional no lo diferencia en cuanto a la actividad que presta para su calificación como servidor público. La cifra de servidores públicos de carrera supera la cantidad de un millón doscientas mil personas en el Estado Colombiano. Sin contar contratistas, libre nombramiento y remoción, de elección popular, etc. El mandato contenido en esta normatividad, es claro: “las entidades deberán programar actividades de capacitación y jornadas de reflexión institucional dirigidas a fortalecer su sentido de pertenencia, la eficiencia, la adecuada prestación del servicio, los valores y la ética del servicio en lo público y el buen gobierno. Así mismo, actividades que exalten la labor del servidor público. No será de vacancia”. Cuando uno contribuye con capacitación a los servidores públicos, en particular en los municipios, lamentablemente no están cumpliendo a cabalidad con el contenido de estos Decretos. Aún no ha entendido o dimensionado sobre su importancia. No estructuran una adecuada capacitación, ni mucho menos hacen la reflexión que les corresponde, como tampoco, programan las exaltaciones a que tienen lugar. Cómo pretender una mejor administración pública, sino los de la casa no la repiensan, ni la magnifican. Y menos, cuando un alcalde, a manera de ejemplo, ese tema ni lo entiende y tampoco le interesa. De ahí, qué a los subalternos, ni les motive. Como mínimo, cada alcaldía y la gobernación deben expedir su decreto sobre lo que van a realizar en este maravilloso día. A nivel nacional, se observó que el Departamento Administrativo de la Función Pública realizó un majestuoso evento presidido por el Presidente de la República para exaltar la labor de aquellas personas que engrandecen el servicio público y acercan el Estado al ciudadano. Cómo no sentir orgullo, si uno de los nuestros, el subdirector y hoy Director Regional del SENA Huila, Fermín Beltrán Barragán fue exaltado en el marco de ese evento por su compromiso, dedicación y vocación de servicio y su capacidad de gestión y modelo de servidor público. Sugerimos que este Diario realice una extensa entrevista a nuestro servidor público debidamente exaltado, para conocer su experiencia y mensaje, sobre el aprendizaje que debemos tener para hacer del servicio público, más que una vocación de servicio. Un estilo de vida. Gracias servidores públicos.

miércoles, 26 de junio de 2019

¿AÚN IMPERA EL MIEDO?

Columna publicada en el Diario La Nación el 26/06/2019

Con la expedición de la Ley 1955/19, Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, al revisar el diagnóstico, objetivos y estrategias para promover la defensa y goce efectivo de los derechos humanos, es importante que conozcamos su contenido a fin de hacer pedagogía y actuar en este cuatrienio de vigencia de esta carta de navegación en la administración pública. Para iniciar, se menciona en este plan 148 veces las dos palabras: derechos humanos, 7 derecho internacional humanitario, 5 defensores de derechos humanos, 338 la de víctimas. Desde ya, los que aspiran a ser candidatos deben incorporar en sus programas de gobiernos y propuestas un capítulo especial en derechos humanos. Lo mismo que los servidores públicos y entidades públicas tendrán la tarea de promover los nuevos planes de acción para la garantía de los derechos humanos al igual que todas las empresas, sean estas micro, pequeñas, medianas y multinacionales. Ante el altísimo porcentaje de la comisión de delitos que comprometen los derechos fundamentales de las personas, bien por parte de la acción de agentes estales o de los delincuentes; aún la comunidad no se ha empoderado de toda la institucionalidad y normatividad existente sobre los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. No es explicable que las entidades territoriales y estatales no promuevan y comprometan a sus servidores públicos y a sus usuarios en el empoderamiento de lo que implica la promoción, garantía y goce efectivo de sus derechos de primera, segunda, tercera y cuarta generación, bien a nivel local, nacional, regional y globalmente. Cuando se desarrollan las capacitaciones en los diferentes municipios se desconoce en su totalidad el contenido de: 1.- la política nacional, 2.- el sistema nacional, 3.- el sistema nacional de información, 4.- el plan de acción para garantizar los derechos humanos 2014-2034 y sus seis componentes, 5.- el rol de la alta consejería presidencial para los derechos humanos y su institucionalidad nacional, regional y local, 6.- el plan de acción de empresa sobre derechos humanos versión 2019, 7.- los dispuesto en el nuevo plan nacional de desarrollo 2018-2022 sobre derechos humanos, 8.- lo planteado por el Acuerdo de Paz suscrito entre el gobierno y las FARC en el Numeral 5.2.3 sobre la defensa, promoción y garantía de los derechos humanos, 9.- lo que contiene la Agenda 2030 sobre objetivos de desarrollo sostenible en cuanto a ciudades inclusivas, 10.- las diferentes convenios o tratados internacionales sobre esta temática, 11.- el funcionamiento de las instancias nacional e internacional sobre los derechos humanos y derecho internacional de los derechos humanos, 12.- las distintas herramientas y garantías para proteger los derechos humanos, 13.- las estrategias de innovación social para promover los derechos humanos utilizando los massmedia y transmedia (herramientas de tics y redes sociales). En la practicidad, la ciudadanía desconoce estas temáticas. Incluso, las mismas personerías o en las alcaldías. Los asistentes, aún sienten miedo. No creen en estas temáticas. ¿Pero cómo hacerlo con los hechos observables como el de la líder social asesinada María del Pilar Hurtado y los incontables casos de violaciones de derechos humanos?. Bienvenido todo el esfuerzo para trabajar esta temática de país y el impacto que debe surtir.

miércoles, 19 de junio de 2019

YO ELIJO SABER

Columna publicada en el Diario la Nación el 12/06/2019

El título de esta columna, responde a la estrategia lanzada por la Presidencia de la República, Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, Departamento Administrativo de la Función Pública – DAFP, Departamento Nacional de Planeación – DNP, Agencia de Renovación del Territorio, Consejo Nacional Electoral, Registraduría Nacional del Estado Civil y El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, con el fin de fortalecer la futura gestión pública territorial que arrancará el 1º de enero de 2020. Como es de público conocimiento, un alto porcentaje de los aspirantes a las distintas alcaldías, gobernaciones, asambleas, concejos municipales y ediles; no tienen formación en temas propios del Estado, gobierno, organizaciones públicas, políticas públicas, mercado, sociedad civil y administración Pública. Temáticas estas que se abordan en la carrera de pregrado, posgrado y maestría que oferta la ESAP para que conozcamos a cabalidad cómo se administra la cosa pública y su institucionalidad. No es un secreto, que una de las causas por las que se investigan y sancionan (penal, fiscal, y disciplinariamente) al que ingresa a la administración pública, precisamente responde a que actúan con la más mínima formación y experiencia de lo público. Lo más patético, son los alcaldes elegidos, sobre todo en los municipios de sexta categoría, que terminan comportándose como si fueran mayordomos (ni siquiera como dueños), de una hacienda o finca en su gestión.  En otras palabras: “¿qué ordena patrón?. Es lo que les gusta escuchar. Eso es lamentable en estos tiempos. Ya no más ignorancia. De ahí que el tema de la administración pública, responda a los criterios de un patrimonialismo. Cuando debería destacarse es el gerencia, gestión o administración pública, o también el management, gobernanza, metagobernanza o creación de valor público. En consecuencia, la estrategia “yo elijo saber”, lo que busca es impartir la formación a todos los candidatos en temas propios sobre cómo construir un programa de gobierno (qué a propósito, en su gran mayoría son copias), sistema electoral, inhabilidades e incompatibilidades, financiación de la campaña electoral, delitos electorales, competencias del gobierno territorial y desarrollo regional, objetivos de desarrollo sostenible, relación nación- territorios, fuentes de financiación, gestión pública territorial, gerencia pública, procesos de empalme, informes de gestión, procedimiento en la elaboración de los planes de desarrollo, rol de consejos territoriales de planeación, definición de Estado, fines y estructura, modelo integrado de planeación, etc.  La idea más importante, es que al menos dominen un lenguaje común y no digan o dejen de decir sandeces en sus discursos o promesas en esta contienda electoral y, dimensionen el camino al que se enfrentan, de ser elegidos. Las temáticas tratadas en los distintos talleres que se están programando en el país, tiene la finalidad de fortalecer las capacidades administrativas, gerenciales, estratégicas y de toma de decisiones de todos los aspirantes, para que luego se traduzcan en sus respectivos éxitos en los ejercicios de planificación que se adelanten en su territorio. Difícil que apropien estos temas en esta época. Pero es necesario, dado el reto de empoderar una administración pública centrada en derechos humanos o en políticas públicas como está llamada a ser en estos próximos 20 años. Sanción y multa si no asisten.

viernes, 31 de mayo de 2019

IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

Columna publicada en el Diario la Nación el 30/05/2019


Como es de público conocimiento, el próximo 15 de agosto vence el plazo jurídico establecido para el funcionamiento de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCRs) donde se encuentran los excombatientes de las FARC. Así mismo, que se está socializando en estos espacios la posibilidad de reubicar 11 de ellos y quedarán sólo 13, en atención al balance sobre su funcionamiento y con miras a un mayor cumplimiento de sus fines. Al respecto, con estudiantes de la Escuela Superior de Administración Pública-ESAP de Planadas Tolima, se practicó un instrumento de investigación (100 encuestas aleatorias con 30 preguntas), para indagar la percepción que tienen los ciudadanos sobre el grado de implementación del Acuerdo de Paz, precisamente con la experiencia de este “ETCR del Oso” en este municipio. Se les consultó si consideraban exitosa la implementación del Acuerdo y la mayoría contestó estar poco de acuerdo y totalmente en desacuerdo. Bastante de acuerdo en la disminución de los cultivos de uso ilícito. Poco de acuerdo y totalmente en desacuerdo con relación a que todas las personas que hacían parte de las FARC se encuentren en proceso de reincorporación a la vida civil. En cuanto a los éxitos  que los encuestados consideran sobre la firma de paz y que impacten en el municipio de planadas, está: no se cobran vacunas, las ayudas para el ETCR en proyectos, libre entrada y salida de nacionales y extranjeros, regreso de la gente, más oportunidades por proyectos, más armonía, reducción de homicidios, se acabó la extorsión, cese de hostilidad, presencia del Estado, libre locomoción hasta de la fuerza pública, más seguridad y menos temor, oportunidad de cambio de las personas de las FARC por su nueva vida, ya no estar armados sino con lapiceros, se puede hacer política y expresar sus ideas, niños ya no son reclutados, el desminado, la trascendencia nacional e internacional de Planadas, ya no hay temor de los habitantes y se puede salir para cualquier lugar sin estar pensando en la  seguridad, no se asesina como antes, no se ven grupos armados, entre otras. Frente a los fracasos del proceso de paz, algunas respuestas: no se entregaron todas las armas, aumento de delincuencia común, ahora la drogadicción y hurtos aumentó; las disidencias que avanzan, firmar un acuerdo de paz sin planeación, no hay hábitos de participación para los habitantes, se prometió el progreso y no se ha visto, falta socialización de los acuerdos, no tomaron en cuenta la palabra de la gente del municipio, no se entregó la totalidad de tierras ni todo el dinero, el incumplimiento del gobierno en la reincorporación, falta de organismos de control en la zona, aumento el desorden en el municipio y ahora falta autoridad, las circunscripciones especiales que no se dieron, pocos productos de los exguerrilleros, no seguir con el proceso de los beneficiados, la muerte de líderes sociales, muchas organizaciones de chaleco y la demora en la inversión, la imposibilidad de perdonar rápido, la no capacitación de los desmovilizados, la corrupción está presente, la no acomodación de los exguerrilleros según el acuerdo de paz. Lo anterior, responde parcialmente 4 preguntas.

miércoles, 15 de mayo de 2019

UN RETO PARA LOS EDUCADORES

Columna publicada en el Diario La Nación el 15/05/2019


Desde la infancia, siempre admiré la pasión y emoción con la que algunos profesores (muy pocos) desarrollaban con gran esfuerzo su labor metodológica, didáctica y pedagógica en el aula para garantizar un verdadero aprendizaje de los estudiantes. Entendí, que el profesor que trabajaba con su inteligencia emocional al techo, era quién mejor desarrollaba su tarea y, contribuía no sólo en despertar el interés de quienes estábamos allí para aprender, sino qué gracias a esta facultad, respondíamos a los compromisos con mayor decisión.  En mi paso por el colegio y, posteriormente en la universidad, no perdí de vista esta admiración. Es de advertir que no había recibido algún curso de formación sobre inteligencia emocional, ni mucho menos de innovación educativa, ni conocía otras herramientas o disciplinas sobre el particular, dada mi calidad de simple estudiante. Tiempo después, ya en mi ejercicio de docencia, comprendí que un profesor, sí deseaba llegar a sus estudiantes, no sólo le era indispensable conocer todo lo que implica la teoría tri-cerebral, neurociencias, programación neurolingüística, emprendimiento, innovación, inteligencia emocional, entre otras competencias, sino que debía ponerlo en acción para lograr la atención e interés de los estudiantes en su proceso de formación. No obstante, lo que uno observa en la actualidad, es a un alto porcentaje de educadores que no le prestan atención al asunto y tampoco se entrenan en ello. Por eso, los comentarios de los chicos de hoy en cuanto que tal o aquel profesor es aburrido, no es innovador, está muy viejo, da pereza entrar a su clase, no quisiera pasar horas y horas con él o ella, fastidia mucho, etc. Máxime, en estos tiempos cuando tenemos niños(as), adolescentes y jóvenes desconcertados, irritables, inquietos, con bajo umbral de frustración, con el síndrome del pensamiento acelerado, que los pone, no el plano de los buenos estudiantes, sino de los que tienen problema. Es aquí donde surge el reto que plantea Augusto Cury, promotor de la teoría de la inteligencia multifocal (aquella que estudia la naturaleza, tipos, límites, procesos y dinámicas de la construcción y mantenimiento de los pensamientos) para que los planes de estudio se transformen y den paso a los educadores de la emoción, cuyo fin sea formar estudiantes pensadores, con conciencia crítica, líderes de sí mismos, con plena autonomía y no meros repetidores de información. En otras palabras, este autor le está gritando en silencio a todo el sistema educativo para que continuemos nuestro proceso de enseñanza, pero donde el estudiante aprenda herramientas básicas desde la más tierna infancia en ¿cómo filtrar los estímulos estresantes?, ¿cómo proteger la emoción?, ¿cómo administrar sus pensamientos, el papel de la memoria y la formación de pensadores?, ¿cómo pensar antes de reaccionar?, ¿cómo ser resiliente?, ¿cómo cimentar el yo como administrador psíquico? y, ¿cómo aliviar las tareas del yo?; que por no saberlo, está en jaque gran parte de la población traducido en problemas de salud física, mental y de aprendizaje y, cuya aceleración se produce por el exceso de estimulación en el uso de tecnología, juegos, actividades, información, etc. Es urgente educar para entrenar el YO desde la emoción. Sentencia: ¿De qué sirve una máquina de trabajar si perdemos a las personas que más amamos, sino tenemos una existencia tranquila, encantadora y motivadora?.

jueves, 2 de mayo de 2019

LA CABEZA BIEN PUESTA

Columna publicada en el Diario la Nación el 01/05/2019


En las circunstancias que nos encontramos en el país, con problemas económicos, sociales, culturales, políticos, éticos, morales hasta el cuello, que nos tienen aparentemente en un callejón sin salida; vale la pena traer a colación y volver a la reflexión sobre los planteamientos de Edgar Morin en su escrito: “la cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento”. La verdad, estoy desesperado como colombiano de la incoherencia o inconciencia de nuestra clase dirigente. No es posible, que sigamos discutiendo sobre estupideces a estas alturas del auge de la 4ª revolución (de las TICS). No me aguanto esas discusiones o insultos de unos que se creen con la verdad absoluta y de otros que creen tenerla dentro de un Estado que se jacta de estar en la democracia más antigua de América Latina. ¿Cuál democracia?. ¿Acaso tenemos una verdadera democracia?. Ese espectáculo que se da en el congreso, es lo que más contribuye en la desesperación colectiva e, incluso, en la negatividad del ánimo o de las emociones, al percibirse que todo está perdido. Nada que desaparece el mito de la caverna. Pareciera que estuvieran encarnizados los unos con los otros. Y esto se replica por doquier. No sólo en ese preciado recinto del Congreso de la República. De ahí para abajo no hay excepción. Si los que están en el poder político no dan el primer paso, que esperamos los idiotas útiles que lo secundan. Personalmente me siento aturdido. Ya estoy en el límite. Esto lo afirmo porque la corrupción hizo metástasis, la desigualdad sigue en aumento, la pobreza no da tregua en este país, la violación de derechos humanos ni qué decir, la falta de oportunidades es el pan de cada día, la discriminación cada vez aumenta las brechas, la violencia en todas sus manifestaciones se evidencia aún más, los estragos de la naturaleza muestran su verdadero poder, los malos gobiernos locales son la perversión, los abusos de poder son mayúsculos y con otros rostros, la injusticia no reina sino que campea, y sí continúo  la enunciación; no terminaría. Estamos presenciando un revolcón en lo social, parecido al que hace una estampida de una avalancha. Con sinceridad, da miedo. Tenemos que poner un freno urgente.  Un verdadero S.O.S. necesitamos. Pareciera que no entendimos oportunamente la teoría de sistemas, ni mucho menos la del caos, como tampoco la de la complejidad. Y lo peor, es que en esta época no vamos a entender la era de incertidumbre (incertidumbre histórica e incertidumbre cognitiva). Si nuestros políticos y dirigentes no se entrenaron en lo que significó la conciencia, mucho menos están preparados ahora en la actualidad para crear nuevas preguntas, impulsar cambios paradigmáticos y para saber pensar. Me gustó el llamado que hiciera Jorge Enrique Robledo: “Debemos desarmar los espíritus”. Vuelve y juega aquí la invitación que entregaron hace un par de décadas la comisión de sabios para “repensar todos juntos una nueva Colombia”. Urgente dar ese paso. Ya no sigamos reculando,  ni matándonos los unos con los otros. Demos el paso para construir una verdadera nación próspera. Quiero ser parte de ella. Abracemos el perdón. Pensemos dentro de la ecología de saberes. Con una verdadera estrategia y objetivos para producir buenos pensamientos con una apropiada inteligencia emocional y multifocal hacia una inmensa propuesta: un país con una paz estable y duradera. No quiero seguir remando como docente en un mar más que muerto, ni en un cementerio con estudiantes alienados.

miércoles, 3 de abril de 2019

¿CIERRE DE LOS ESPACIOS DE LA SOCIEDAD CIVIL?

Columna publicada en el Diario la Nación, el 2 de abril de 2019

En esta coyuntura, vale la pena cuestionar sobre los espacios que tiene la sociedad civil como agente fundamental de la reivindicación y transformación social en estos tiempos y contextos de regresión y limitación de derechos y libertades. Parece que el auge de la constitucionalización de los derechos humanos está en declive. Varios gobiernos en diversas regiones del mundo han adoptado leyes y políticas cada vez más represivas para menguar la acción crítica, de vigilancia y de generación de alternativas de la sociedad civil. Estas leyes y políticas expedidas son cada vez más represivas y amenazan la acción crítica de vigilancia democrática y de generación de alternativas de la ciudadanía y la sociedad civil. Recordemos el debate generado cuando se expidió el nuevo código de policía y que tocó el punto concreto de la protesta. Afortunadamente la Corte Constitucional se pronunció sobre el particular y ordenó al Congreso, que regulara concretamente sobre el particular.  A pesar de las diversas líneas en materia de formación en derechos humanos por parte de las instituciones académicas, educativas y de los establecimientos públicos, la situación se pone cada vez más dura y peligrosa. Es decir, los activistas, periodistas, intelectuales y toda voz disidente, tendrá que enfrentarse o lidiar con restricciones arbitrarias, amenazas físicas, acoso judicial e incluso la muerte. Para la muestra un botón: la muerte sistemática y en aumento de los líderes sociales. La pregunta del millón: ¿En dónde queda la obligación positiva del Estado de promover y proteger un espacio favorable para la sociedad civil en la que no se evidencien violaciones de derechos como la libertad de expresión, de asociación, de manifestación pacífica, libre acceso a la información y de participación en la vida política?. Creemos que aquí es donde tiene sustento o fundamento vislumbrar sobre cuáles serán los nuevos retos de los derechos humanos. Si los derechos humanos dejaron de ser un tema progresista. Si existe la posibilidad de concretar los derechos humanos emergentes producto de las luchas y reivindicaciones de la sociedad civil. Así mismo, si es o no efectiva la protección internacional de los derechos humanos. Qué conciencia se ha adquirido sobre el derecho y el deber de respetar los derechos humanos. Si funcionan o no las garantías ciudadanas ante las restricciones gubernamentales. Cuáles estrategias deben impulsarse en el actual contexto de radicalización o giro que están dando algunos Estados y que repercute en la libertad de expresión y acceso a la información. Hasta dónde la libertad de asociación, manifestación y reunión pacífica se ha fortalecido. Sí los pocos espacios de participación ciudadana se concretan. Si al derecho de la protesta (resistencia civil, no violencia y criminalización de los movimientos sociales), están debidamente garantizados y reglados. Existe o no apropiación del derecho a defender los derechos humanos como un derecho de toda persona. Tendremos la posibilidad de contar con un Estado de la sociedad civil y espacio democrático asegurado. Hay o no una lucha anti-represiva desde los feminismos. Que tanto estamos trabajando en los desafíos de la agenda 2030: sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Todo lo anterior en el entendido de que los derechos humanos son una herramienta de lucha ciudadana imprescindible para reivindicar y fortalecer los espacios de la sociedad civil.

AHORA SI, ¿DIALOGO SOCIAL?

columna publicada en el Diario La Nación,  el 20 de marzo de 2019


En el marco del trámite ante el Congreso de la República del nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, aparentemente con visión de largo plazo en atención al bicentenario que cumpliremos como república y los objetivos de desarrollo sostenible, construido en las regiones y con la gente para contar con un gobierno moderno y eficiente; al parecer, se enfrenta a su verdadera prueba de fuego frente a los paros en marcha y los que se están fraguando por estos días. Esto no es casualidad. Todas las organizaciones sociales se dieron cuenta que la única forma de incluir sus peticiones para que se cumplan, es que queden plasmadas en esta carta de navegación del gobierno de turno. Lo que no quede plasmado allí, difícilmente tendrá los recursos suficientes para su realización en el cuatrienio. Es decir, pretender por las vías de hecho, disfrazadas con mingas o paros después de haberse aprobado el Plan por parte del Congreso, es más complejo por el tema del Plan Plurianual de inversiones. Según el nuevo Plan propuesto, este cuenta con unas herramientas innovadoras y/o elementos diferenciadores para su cumplimiento: política social moderna, bienes públicos para el sector productivo, mejora regulatoria y formalización, transformación digital, conexión de territorios, gobierno y población y, gestión pública efectiva. Aquí descansa el discurso del presidente con sus tres pilares fundamentales: legalidad, emprendimiento y equidad. Su estructuración responde a unos pactos transversales y regionales en torno a la sostenibilidad, ciencia tecnología e innovación, equidad de las mujeres, minero energético, servicios públicos, transporte, cultura y economía naranja, transformación digital, grupos étnicos, personas con discapacidad, paz, cultura de la legalidad, víctimas y estabilización, regiones, conexión de territorios y, un gobierno eficiente. Estos pactos se articulan con nueve pactos territoriales y su respectiva visión regional (1. Seaflower, 2. Oceános, 3. Eje Cafetero, 4. Pacífico, 5. Caribe, 6. Santanderes, 7. Orinoquía-Llanos, 8. Central y, 9. Amazonía). Sobra decir, que este Plan contiene 20 grandes metas de las 600 que están allí, inicialmente planteadas y con una programación de 1.100 billones de pesos para el cuatrienio. Sin embargo, no todo es color de rosa. Según el centro de pensamiento y diálogo político FARC-CSIVI publicó un documento donde analizan si hay o no metas planteadas en reforma rural integral, participación política, fin del conflicto y reincorporación, solución al problema de las drogas ilícitas, víctimas, implementación, enfoques transversales de género y enfoque, titulado: “La paz ausente. Un Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022) sin capítulo específico de la implementación del acuerdo de paz”, por un lado. Luego, lo secundan las movilizaciones indígenas. El paro de FECODE no se hizo esperar. Se suman las réplicas de los partidos de oposición. Los cafeteros notificarán la hora cero, etc. Al parecer, ahora sí tendrá que surtirse el diálogo social efectivo y no sólo de consultas de lo que queremos en ese Plan. No la situación no está nada fácil.   

jueves, 7 de marzo de 2019

ESTUDIO Y ANALISIS DE CORRUPCIÓN

Columna publicada en el Diario la Nación el 06/03/2019


El sólo hecho de mencionar en cualquier diálogo la palabra corrupción, ya no causa ni asombro. Prácticamente, en nuestra sociedad colombiana, ya hizo metástasis. De 180 países medidos (2018), estamos en el puesto 99. En Latinoamérica, estamos en el primer lugar con este problema, seguido por Perú con el 19% y Brasil el 16%. En Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (2017), revela que la corrupción es el factor más problemático para hacer negocios; y según el 82% de los encuestados por LAPOP (2017), este fenómeno sigue empeorando. En los datos suministrados por el Observatorio de Transparencia y Anticorrupción entre 2010 y 2017, las sanciones penales han aumentado un 200%, las disciplinarias un 20%, y el número de fallos con responsabilidad fiscal un 365%; dejando en evidencia la magnitud del fenómeno. En el Huila, tenemos un deshonroso lugar.  Todos los días, los medios de comunicación y las redes sociales nos bombardean con casos que ni si quiera imaginamos. Uno ya no encuentra ni qué explicarles a los niños nativos digitales. Toca decirles que este fenómeno, ya está inyectado en ellos y en su ADN. Pero que ojalá no le vayan a dar click, jamás. Pero con los ejemplos, no hay necesidad, ni siquiera, de indicarles donde se activaría todo. Sin embargo, no todo está perdido. Toca aprenderle algo a los venezolanos en su lucha. A no desfallecer. A seguir buscando alternativas. Y una de ellas, es la que ha emprendido la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República que ahora ha iniciado una agenda conjunta de trabajo con las Universidades para el estudio y análisis de este fenómeno (casos/temas, conceptualizaciones, insumos de política pública, identificación y explicación de causas y factores que la originan), cuyo eslogan: “cero tolerancia con la corrupción”, y que le apuesta por poner la “lucha contra la corrupción en el centro de la agenda política pública”, para recuperar la “legitimidad de lo público y la confianza entre el Estado y los ciudadanos” y, que busca, “contrarrestar sus efectos devastadores sobre el desarrollo de las comunidades y territorios” (contemplado en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo que se tramita en el congreso).  Este anhelo, está plasmado en un Plan de Trabajo cuyo eje estratégico se denomina “comprensión y análisis del fenómeno”; razón para la realización de alianzas con Universidades y Centros de Pensamiento a fin de generar una comprensión integral y multidisciplinaria del fenómeno de la corrupción y las posibles soluciones de política pública que se requieran para hacer frente al mismo. Además, que responde a una exigencia para impulsar la implementación de los compromisos derivados de los acuerdos asumidos por Colombia en el marco de las Convenciones y Compromisos Internacionales de lucha contra la Corrupción, promoción de la transparencia y Gobierno Abierto. ¿La red de universidades del Huila, ya habrán atendido el llamado?. Sería inaudito, no hacerlo.


viernes, 22 de febrero de 2019

DIFICIL CREERLO: PERO CIERTO

Columna publicada en el Diario la Nación, el día 20/02/2019


En esta sociedad conectada en virtud de las redes sociales, deberíamos contar con un link o portal web que recogiera todos los casos raros (inverosímiles) que ocurren en las entidades del Estado, para no repetirlos en otras partes del país. Algo así como una especie de precedente. Son múltiples los casos para enmarcar, cometidos por desconocimiento, extralimitación u omisión en las entidades del Estado. Pero uno reciente, el de la personera del municipio de San Vicente del Cagúan, Caquetá. Como para no creerlo. Creo que ni el Procurador General llegó a saberlo. Resulta que después de ser designada en su cargo, presentó una petición el 4 de agosto/16 ante la alcaldía de ese municipio para que su salario y prestaciones sociales fueran pagadas con cargo al presupuesto del sector central de la Administración municipal y no del presupuesto asignado a la Personería. Invocó para ello, el artículo 177 de la Ley 136/94, un fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia del 9 de noviembre/15, una Circular de la Contraloría de Antioquia y un fallo de tutela del Consejo de Estado del 10 de marzo/16, que acreditaba que el personero, no es empleado de la personería, sino de la Alcaldía. También, que le abrieran una cuenta bancaria para el pago de nómina y seguridad social por ser funcionaria del municipio. Imagínese esta bobadita. Sólo eso. El garante de derechos humanos y de la función disciplinaria en un municipio, subalterno del Alcalde. La alcaldía, aceptó su pretensión. Alcanzaron a generarle y pagarle nómina. Pero en forma posterior, no le volvieron a girar por la interpretación de un concepto del Ministerio de Hacienda, en el que explicaba que esto no era posible, dado que su sueldo no se pagaba con recursos del municipio, sino que ello se hacía era con recursos de la misma personería. Lógico que la personera, nuevamente hizo uso de derecho de petición ante la alcaldía. Pero también ya había interpuesto una Tutela (violación del derecho mínimo vital) ante un Juzgado en San Vicente, que le dio la razón en primera instancia, por cuanto el municipio debía seguirle pagando su sueldo. La Alcaldía apeló el fallo y el caso pasó al Juzgado de Puerto Rico. Donde nuevamente le dieron la razón a la representante del Ministerio Público. Tal vez, por ser exótico el tema, mediante auto del 15 de mayo/17, emanado de la Corte Constitucional fue seleccionada (Tutela) para su revisión y falló el 15 de agosto/17, (Sentencia T-530) negando los derechos invocados por la Personera y revocando sentencia del Juzgado. El tema es que, al parecer, la personera también tomó recursos de la personería similares a su sueldo y, ahora, adeuda una elevada suma al municipio. Además, como indican algunos ciudadanos, no hubo personera para los habitantes de San Vicente (no se comportó como tal), por aquello de tener la imagen de haber estado más bien como funcionaria de la Alcaldía.

miércoles, 6 de febrero de 2019

ESTADO, GOBIERNO Y DEMOCRACIA

Columna publicada en el Diario la Nación el 06/02/19



Definitivamente nos encontramos en un mundo en transición. En una nueva geopolítica internacional. Y en unas relaciones entre Estados fragmentadas.  Incluso, mayor al provocado después de la segunda guerra mundial y, mucho más potente que, el fundamentado con la caída del muro de Berlín, como para referenciar dos fechas o puntos de partida recientes con relación al Estado, gobierno y la democracia. En esta coyuntura, es donde más necesitamos la visión de los expertos en ciencia política y disciplinas sociales para que nos ayuden en la comprensión sobre una mirada crítica en los fenómenos de este cambio acelerado en el que estamos atrapados. Uno no puede desentenderse de los retos actuales de los gobiernos democráticos en la crisis del neoliberalismo y, determinar si lo que existe es un vaciamiento de la democracia, o crisis de la democracia liberal, o hasta donde puede medirse la democracia, por un lado. Por otro, si lo que está ocurriendo es un desbordamiento del Estado como consecuencia de la gobernanza participativa que cada día es más fuerte, del feminismo en marcha que ha ganado bastante terreno, de la constitucionalización de los derechos humanos y la implementación de políticas públicas con énfasis en los social. Mucho menos, dejar de cuestionar cómo opera hoy el Estado, si aún sigue vigente la división de poderes en el actual Estado de partidos y, si existe un sector público no estatal que hace contrapeso. Significativo verificar las definiciones de hace unos cuantos años sobre el Estado como “relación social”, “máquina al servicio de la burguesía”, “instrumento de dominación”, “producto de la construcción histórico social”, entre otras, si aún persisten en este ambiente de cambios profundos. De igual forma, la reflexión del por qué los movimientos de izquierda ganan el gobierno pero no el poder, sus posibles errores cometidos y, cuáles son los elementos (el Lawfare) sobre los que se ha reconstruido la derecha. Importante traer a colación, para el proceso de cuestionamiento al que aquí se invita, el análisis sobre lo que fue la llegada al poder de Hugo Chávez en Venezuela en 1998, que nos genera el reto de saber cuánto de lo logrado en este ciclo se mantiene, qué va a perderse y qué elementos emancipadores pueden ganarse en el nuevo ciclo. Estamos en la coyuntura ideal para analizar si la lucha por el control de la comunicación hegemónica instaurada por la derecha tradicional latinoamericana en las tecnologías de la información, las emplea para desinformar a la población, tergiversar los proyectos políticos progresistas regionales e influir o no en las campañas electorales locales. Y a este ejercicio intelectual, agregar las connotaciones sobre la inserción internacional, el acceso a las nuevas tecnologías, el auge de las redes sociales o los desafíos globales (cambio climático, ataques cibernéticos, empeoramiento del nivel de vida de los ciudadanos, peligros de los patógenos biológicos), y su incidencia frente al Estado, gobierno y democracia. El debate está abierto y es urgente.



miércoles, 23 de enero de 2019

TODOS CON UNA SOLA VOZ

Columna publicada en el Diario la Nación el 23/01/2019


En la coyuntura que nos encontramos (zozobra, miedo, desilusión, rabia, odio...) por el acto terrorista perpetrado la semana anterior y que no sólo cegó los sueños e ilusiones de unos jóvenes excepcionales para el futuro de nuestro país, sino que también, desactivó la calma (confianza) que se había tenido en estos tres últimos años de disminución de hechos violentos derivados del proceso de paz con las  FARC; las medidas y acciones a seguir, tanto por el gobierno como de la sociedad en general, deben superar el deseo o sed de venganza únicamente. Eso lo entendemos perfectamente, quienes hemos perdido familiares o sufrido producto de estos hechos en décadas pasadas. De algo debe servirnos la pedagogía que se ha emprendido con ciertas instituciones de educación superior, sobre lo que significa la construcción de una paz estable y duradera, una paz territorial, la apropiación de los derechos humanos y derecho internacional humanitario, la participación ciudadana y la comprensión en cuanto a que los conflictos en el mundo se menguan bajo procesos de negociación política (solución negociada). No vale la pena desgastarnos en estos momentos, en cuanto si la misma policía tuvo la culpa por fallas en su propia seguridad. Algunos dicen que sí hubiese ocurrido en Ecuador, como mínimo tanto el ministro de defensa y el director nacional y el de la Escuela General Santander ya debían haber renunciado o retirados de sus cargos. Tampoco, en falaces especulaciones sobre ciertas imágenes divulgadas para endilgar que no fue un atentado sino un autoatentado. Ni menos, si debieron o no salir a la marcha convocada contra el terrorismo. Ni el tema de debate frente a si se deben o no cumplir o aplicar por parte del gobierno de Cuba los protocolos con relación a la cúpula del ELN por encontrarse allí. De la misma manera, poca importancia reviste si los partidos políticos exigen más dureza del gobierno o que prosiga en favor de la negociación. Lo único cierto de todo esto, es el rechazo generalizado a esta infamia del terrorismo tanto por la comunidad nacional como internacional, lo que permite indicar que todos estamos con una sola voz, bien a gritos o en silencio: “no más”, “nunca jamás que se repitan estos hechos”. El mundo sigue azotado por conflictos armados que castigan especialmente a la población civil –víctima directa de ataques deliberados e indiscriminados e incluso de crímenes de guerra y/o contra la humanidad– y que dejan detrás un terrible saldo de muertes, destrucción y desplazamientos masivos. Aún persisten 33 conflictos armados (13 en África, 10 en Asia, 6 en Oriente Medio, 3 en Europa y 1 en América). No podemos permitir que el de América (Colombia), reaparezca. La negociación política negociada debe continuar. Máxime, cuando se conoció por el propio Alvaro Leyva que los Acuerdos sobre cese bilateral al fuego con el ELN estuvo a punto de firmarse. Una idea audaz: el gobierno debería incluir a Timochenko como mediador ante el ELN ya que ha cumplido con los Acuerdos, ha mostrado decisión de diálogo con el gobierno nacional y, éste, participó en dos reuniones con este grupo armado. No descartarlo. Se deben agotar todas las instancias. Pero la única forma es una solución política negociada para lograr la paz. Así se está entendiendo en el mundo entero. Desde luego, sin descuidar la seguridad por parte del gobierno.

sábado, 12 de enero de 2019

EL FUTURO DE NUESTRA ESPECIE

Columna publicada en el Diario la Nación el 26/12/2018

Qué mejor momento, para reflexionar sobre nuestra misma existencia y, lo que nos deparará en el futuro inmediato que este. Caería muy bien, en este espacio de encuentro a solas y de cuestionamiento conjunto o familiar (vacaciones), leer previamente el ensayo de Yuval Noah Hariari: “De animales a Dioses. Una breve historia de la humanidad”, quién explica lo que podría llegar a ser el futuro de nuestra especie humana. Aunque no es la verdad absoluta de lo que pasará, ni mucho menos de un vaticinio, sí es un referente inquietante lo planteado en este texto. Lo único cierto en estos tiempos aparentemente modernos, es que las prioridades para la supervivencia como especie han cambiado ante los problemas de distinta estirpe, en especial, los manifestados por la propia naturaleza y los generados por los avances tecnológicos. Temas relacionados con la lucha contra el envejecimiento, búsqueda de la inmortalidad, conquista de la felicidad y, la posibilidad de intervenir de manera activa en el futuro a través de los desarrollos tecnológicos, son los que principalmente nos inquietan según lo planteado por el autor. Entonces, la reflexión, no es sólo individual ni de interés o beneficio personal. No podemos substraernos o alienarnos con relación a las implicaciones sociales de estas temáticas. No sólo es función de los detentadores (élites) del poder (económico y político) ya que estos los manejan o desarrollan a su antojo. Nos compete a todos. Por ello, es interesante la información proporcionada por este libro de apoyo reflexivo, para entender cómo hemos llegado a estos tiempos, qué nos diferencia a los humanos de otras especies, y porqué el ser humano, al tiempo que conquista el mundo, lo dota de un significado particular y, luego, qué elementos o factores relucirán o repercutirán en el futuro. Interesante recordar que, hace setenta mil años se dio la revolución cognitiva (1ª). Que hace doce mil años se presentó la revolución agrícola (2ª). Luego, el surgimiento de las religiones, el comercio, las epidemias, los primeros imperios y las guerras a gran escala y, que apenas hace unos quinientos años, se inició la revolución científica (3ª), la cual dio paso a la revolución industrial (4ª) en el siglo XIX, encontrándonos hoy en pleno auge de la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación (5ª). Así mismo, tener la capacidad de cuestionar el porqué, las élites ahora la tienen difícil ante las crisis y fenómenos de las personas pertenecientes a la base de la pirámide donde se observan movimientos migratorios masivos, baja tasa de natalidad, nacionalismos en marcha, resistencia a no copiar mandatos de dichas élites y, esto, influirá en el cambio del panorama sociopolítico a futuro. Gracias 2018. ¿Cuál es nuestra apuesta de futuro?.