ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, cursante del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en el Colegio de Morelos (México), ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

jueves, 26 de noviembre de 2020

LO SÉ TODO

Columna publica en el Diario la Nación el 26/11/2020

Nueve meses, es un tiempo suficiente en el que se ha incrementado la vigilancia 24/7 mediante pantallas a las personas en el mundo entero. De esa recopilación en tiempo real de información, datos, estadísticas y hasta de enfermedades, motivaciones, pasiones y comportamientos de los ciudadanos se pueden efectuar varios interrogantes: ¿Será que estamos construyendo una ciudadanía sin sentimientos?, ¿habrá mejorado la forma de enseñar?, ¿se ha enfermado la máquina o el aparato del pensamiento?, ¿es cada vez más evidente la incapacidad de autogobernarnos?, ¿el ser humano ha disminuido su capacidad proyectiva?, ¿disminuyó la fuerza para levantar el pensamiento glorioso a nivel visual y auditivo?, ¿Quién manda, quién obedece?, ¿cómo mejorar la gobernanza de la ciudadanía y democratizar el ser?, ¿todo debe militarizarse?, ¿hasta qué punto la vida es una lucha o guerra?, ¿aún falta ver lo que no se ve?, ¿el que lo ve todo, quiere ver todo?, ¿alguien habla de ver lo que no se ve?, ¿será que la clave de la democracia es estar vigilante y continuar aún más vigilado?, ¿qué tanto o parte de los datos recopilados debe tirarse a la basura?, ¿han cometido errores los países más cultos?, ¿las religiones también han causado daño con sus guerras religiosas?, ¿cómo hacer que una ciudad tenga menos crimen, disminuya el daño ambiental y sí mucho retorno en su crecimiento?, ¿cuántas y cales son las carencias de una persona y qué le falta?, ¿cuál es el caos, abandono, dolor y sensaciones que se pueden abordar?, ¿podemos o no escapar a esta vigilancia?. En fin. Los interrogantes, pueden realizarse desde diferentes puntos de vista o áreas. Estamos en una paranoia o esquizofrenia total. Esto nos hace recordar o regresar a la década en que Michel Faucoult escribió la obra “vigilar y castigar” al retomar la idea de Jeremy Bentham, sobre la estructura carcelaria a la que llamó panóptico. Estructura que tenía como fin, generar control sobre la totalidad de una superficie (cárcel) donde permitía que el guardián observara a todos los reclusos instalados en celdas individuales, sin que estos pudieran saber cuándo eran vigilados, pero se incrementaba la sensación de que eran observados durante las 24 horas, así el guardián estuviera descansando o realizando otras tareas. Así estamos hoy. Diría que peor. Ya no en un panóptico vigilado desde la torre central, pero sin en nuestras propias casas, con vigilancia extrema y desde pantallas y hasta con satélites. Es más. Con otro convencimiento. Que el gobierno no solo nos está vigilando, sino que entró también a la casa-panóptico para modelar totalmente nuestra vida. ¿Dónde quedaron las bases o fundamentos de los principios de intimidad y libertad?. Ya no tenemos la capacidad de decidir: ni qué es bueno ni malo. ¿Podremos escapar?, ¿cómo?, ¿a dónde?, ¿cuándo?. Se acabó el tiempo o penas comienza la pesadilla. 


miércoles, 11 de noviembre de 2020

No prebendas, Sí formación

 Columna publicada en el Diario la Nación el 11/11/2020

En la Escuela Superior de Administración Pública ESAP, el director nacional está trabajando con los políticos, en especial, con los congresistas para que haga carrera un nuevo eslogan dentro y fuera de la institución. Cómo es de conocimiento público, cada vez que hay cambio de gobierno, viene la disputa, principalmente entre los padres de la patria para hacerse a los botines, esto es, adueñarse a nivel nacional y en cada uno de los departamentos de las sedes o regionales de las entidades del Estado (establecimientos públicos). La ESAP no es ni ha sido la excepción. Basta con preguntar después de un cambio de gobierno: ¿a quién le correspondió o le repartieron tal entidad?, que la respuesta ya no es sólo olfativa. Se abrogan, incluso el derecho, como si esto fuera un deber del gobierno. Tienen inventariado, hasta el más mínimo detalle: presupuesto de la entidad, número de contratistas, personas de libre nombramiento y remoción, quienes se encuentran en provisionalidad y en general, hasta donde pueden llegar, bajo el entendido que esto es un botín. No cualquiera, eso sí. Para la muestra un botón. Sólo obsérvese alrededor. Esto ya no es visto con extrañeza, sino con cierta normalidad. Por años, ha ocurrido. La meritocracia, no ha podido calar. Sin embargo, también por décadas, en el caso de la ESAP como institución de educación que forma en administración pública a los colombianos, además de requerir que se designara un equipo directivo con suficientes pergaminos académicos y no politiqueros para darle otro norte a esta entidad, no había sido posible. Al contrario, el último patrimonialista que se abrogó el derecho de hacer y deshacer en la ESAP, los resultados fueron desastrosos. Con la llegada de Pedro Medellín Torres, se ha cambiado de estrategia. Por su puesto, sin perder el sentido de lo político. A cada padre de la patria y demás interesados en la ESAP, se le está apropiando sobre la misión de la institución, el número de estudiantes y egresados, las metas en investigación de frontera, las debilidades con las que se llega y está funcionando en las regiones y la ambición de ser la mejor Escuela de Iberoamérica en Administración Pública. Es decir, que hagan la conversión sobre lo que representa exigir unos pocos cargos, contratos o prebendas en sus regiones y, más bien se realice la formación de sus propios equipos de trabajo, a sus seguidores políticos que son los mismos estudiantes, a los servidores públicos en sus municipios y a la comunidad en general para fortalecer la sociedad civil. Que es mejor apoyar la gestión de recursos para operar, instalaciones y la calidad académica e investigativa requerida para hacer la transformación que necesita el país. A manera de ejemplo: ¿Cuánto gana un político con un par de prebendas en una sede, y más bien lo intercambie a conciencia por una mejor formación de seguidores, cuadros directivos de campaña o servidores públicos en la región?. Está funcionando. Lo están entendiendo. Ya no hay dueños de la ESAP. Coinciden en su fortalecimiento y presencia regional. La ESAP, es de todos los colombianos. Excelente mensaje.

miércoles, 28 de octubre de 2020

CONCEJO DE TIMANA SIN CONSEJO

Columna publicada el 28/10/2020

Cómo es de conocimiento público, el plan de desarrollo municipal aprobado por el concejo municipal de Timaná, fue declarado inválido por parte del tribunal administrativo del Huila, hace unos días. Esto sucedió, por no haberse cumplido el procedimiento establecido en la ley en su correspondiente trámite dentro del seno de la corporación. Mejor dicho, por desconocimiento de los concejales y darle más peso a la tradición o confianza: así lo habían hecho siempre. Esto quiere decir, que también por parte del gobernador de turno, no se había actuado por no advertir esta irregularidad, o no había realizado bien su tarea desde la oficina jurídica en esta inusual observancia. No obstante, eso no es lo insólito. Lo de no creer, es que el alcalde convocó a sesiones a los concejales para subsanar lo ocurrido con su principal carta de navegación, precisamente por causas del mismo concejo, pero ya en su trámite interno, en la comisión designada, ocurrió lo contrario. Ni siquiera, se aprobó para que entrara a debate en sesión plenaria. A pesar de haberse surtido la socialización nuevamente, con participación ciudadana. Y con el claro hecho de haberse presentado el mismo texto, que fuera aprobado por esta corporación y que se había convertido en el Plan de Desarrollo: “Pacto por un nuevo Timaná con equidad para todos 2020-2023”. Aquí vienen los cuestionamientos: ¿si este plan de desarrollo fue aprobado por el mismo concejo, por qué ahora no se aprobaba nuevamente a sabiendas que el error fue propio?. ¿Estos concejales se leerían el fallo del tribunal administrativo del Huila, sobre las razones que declararon inválido el acuerdo que aprobó el plan de desarrollo y no les causó el más mínimo asombro ante su comunidad, ni siquiera para asumir la responsabilidad política de caso?. ¿Por qué unos concejales, ni siquiera dan trámite al único proyecto donde tenían la segunda oportunidad, más importante del cuatrienio (aprobar el plan de desarrollo), para no sólo enmendar su error, sino que el alcalde no se quedara sin su carta de navegación debidamente aprobada como debe ser por parte del concejo?. ¿fueron suficientes los argumentos esgrimidos por la comisión del concejo para no aprobar el proyecto en trámite (el cual había sido aprobado antes) y así, evitar su tránsito a plenaria?. ¿Qué tipo de protagonismo, desconocimiento o ego primó en los miembros de la comisión que tenía esta función?, ¿las distintas organizaciones, comunidad en general y el alcalde no se inmutó sobre este repetido adefesio?. ¿Con qué empatía trabajará el concejo en los próximos cuatro años, dada esta jugadita?. Creemos que esto debe desencadenar en una cascada de responsabilidades, al menos políticas. Personajes de esta naturaleza en una corporación que representa al pueblo no pueden estar allí. De hecho, es un impedimento moral. Con que argumentos, le dirá a su comunidad que los sigue representando. Si bien el Alcalde, mediante Decreto aprobó su propio plan, este no es el actuar dentro de una democracia. Como no recordar la historia de las actuaciones de hace casi 500 años entre Pedro de Añazco y la Gaitana. No se ha avanzado. Qué lástima.


A TIRAR CODIGO

Columna publicada el 14/10/2020

En el foro sobre transformación digital realizado la semana anterior en la Universidad Sergio Arboleda, se indicó que lejos de haberse opacado el espíritu innovador y emprendedor con la pandemia; sucedió lo contrario. La innovación y el emprendimiento están en todas partes (instituciones, departamentos, ciudades y municipios). En los laboratorios, universidades, fondos de inversión, unicornios escalables, entidades públicas con políticas sobre el tema, la puesta en marcha de los 100.000 nuevos programadores, además del surgimiento de programas con estímulos en ciencia, tecnología e innovación. En otros términos, que el viento decola o sopla a nuestro favor. Está en la agenda y es el momento del país. Sólo es cuestión de confiar. Así mismo, no olvidar que los innovadores y emprendedores somos todos y tienen algo en común: no les importa la edad, sexo, religión ni ideología política. Se unen por causas comunes y crean comunidad: los ecosistemas innovadores y emprendedores (los cuales deben potenciarse). Se trajo a colación el Centro para la Revolución Industrial creado en Medellín como proyecto piloto para la articulación de actores (universidad, empresa, gobierno, Estado), la apropiación del conocimiento y el impulso de grandes proyectos. Se reitera en la  necesidad de entender y comprender el uso de datos, blockchain, big data, internet de las cosas, robótica, computación en la nube, inteligencia artificial, oficinas regionales de transformación de tecnología, hut de biotecnología, soberanía de datos, bancos centrales de datos, la gobernanza y gobernabilidad de datos, ecosistemas innovadores y emprendedores, la especialización inteligente de las instituciones y de los entes territoriales, así como el fortalecimiento de la financiación en CTI, la conexión de demandas y retos de las empresas y la definición del foco en cada región. El tema, es que ya se tiene una clara política nacional de transformación digital en Colombia. Afortunadamente El Covid-19 nos aceleró la vida digital. Nos puso en el reto de la apropiación de tecnologías de la información y la comunicación exponenciales, cultura, procesos, tecnología, ambiente jurídico propio del mundo digital , riesgos de inversión a la vanguardia, incluso, más allá de las fronteras para tener como base de desarrollo, el emprendimiento, el acceso a mercados, la financiación, producción de lo requerido por el mercado, formalización,  talento humano con habilidades blandas, valores de colaboración, apertura y con referentes como los de China, Israel y, Silicom Valley. Que es necesaria, la articulación de procesos de innovación, incluidos los de la educación superior y los ecosistemas, la curiosidad, la escalabilidad, proyectos mínimos viables y el ADN del emprendimiento y la innovación en acción en cada uno de nosotros. La advertencia: sólo los más competitivos sobrevivirán. Tener la decisión de querer hacerlo, de crear y generar valor, para quien hacerlo, entendimiento del entorno y el aprovechamiento de las diversas oportunidades. La innovación y el emprendimiento en esta época es un estilo de vida, de pensamiento (sistémico, inventivo, creativo). La innovación la hacemos todos. La transformación no es un proyecto. Pues la V revolución está a la vuelta de menos de 10 años. La velocidad del cambio es la continuidad. Y debe ser también continua en la organización. Por el camino de la programación.

 

  

LA CONCEJALADA DEL AÑO

Columna publicada en el Diario la Nación el 30/09/2020 

La semana anterior, se decretó la invalidez del acuerdo del concejo municipal No. 016 de 2020 que había aprobado el plan de desarrollo del municipio de Timaná, por parte del Tribunal Administrativo del Huila. Según la decisión judicial, por la “vulneración de la Ley al no darse la aprobación del mismo de conformidad con lo establecido en el artículo 73 de la Ley 136 de 1994 para la realización de los debates. Este artículo establece:Para que un proyecto sea Acuerdo, debe aprobarse en dos debates, celebrados en distintos días. El proyecto será presentado en la Secretaría del Concejo, la cual lo repartirá a la comisión correspondiente donde se surtirá el primer debate. La Presidencia del Concejo designará un ponente para primero y segundo debate. El segundo debate le corresponderá a la sesión plenaria. Los proyectos de acuerdo deben ser sometidos a consideración de la plenaria de la corporación tres días después de su aprobación en la comisión respectiva. El proyecto de acuerdo que hubiere sido negado en primer debate podrá ser nuevamente considerado por el Concejo a solicitud de su autor, de cualquier otro concejal, del gobierno municipal o del vocero de los proponentes en el caso de la iniciativa popular. Será archivado el proyecto que no recibiere aprobación y el aprobado en segundo debate lo remitirá la mesa directiva al alcalde para su sanción”. Expresemos hasta aquí, que este fue un excelente control por parte de la competencia que se le otorga al gobernador según el artículo 82 de la Ley 136/94 en cumplimiento de la atribución del numeral 10 del artículo 305 de la Constitución Política, quien advirtió sobre el asunto y procedió a su demanda. También, que el Tribunal actuó inmediatamente. Así debería ser todo. Lo malo, la actuación negligente de los cabildantes. También, que el Alcalde y sus asesores, descuidaron este trámite. A uno no se le puede caer su caballito de batalla logrado en una campaña (programa de gobierno), luego concertado con comunidades como proyecto del plan de desarrollo y, durante el trámite en el Concejo Municipal; toda vez que se trata de su carta de navegación para el cuatrienio con sello propio.  Lo ocurrido, es una primera zancadilla a los propósitos como administración entrante y que ya lleva 9 meses tratando de salir a flote dentro de un maremágnum de problemas públicos que lo asechan y para el cual se comprometió a gestionar su resolución. La actuación de los concejales debe ser censurada por la misma comunidad. No es posible, que el proyecto más importante que tramitan en todo su cuatrienio, sea precisamente el que descuiden o efectúen sus procedimientos de manera irregular. El hecho de ocurrir este caso en Timana, vaya y venga. Pero que suceda también en otros municipios vecinos con la similitud de causas, eso ya es otro cuento. Definitivamente, ¿arrogancia, ignorancia o desconocimiento de lo público?. Más humildad, más información, más apropiación de la administración pública, y más trabajo en red. Ya no estamos atados como en el mito de la caverna. Tenemos una administración pública tecnologizada. Pero con servidores públicos obnubilados. No más.

PENSAMIENTO CRITICO DE LOS DDHH

 Columna publicada en el Diario la Nación el 16/09/2020


En la actual coyuntura que nos encontramos en Colombia, si realizáramos una encuesta sobre el cumplimiento de los postulados de los derechos humanos y su impacto en la calidad de la dignidad humana de cada uno de nosotros; los resultados no serían los más esperanzadores. La lucha de poder, la legitimización del capitalismo y de prácticas neoliberales, luchas de transformación socioeconómicas, instrumentos de protección a grupos sociales críticos, uso discursivo para intereses globalizadores y procesos de opresión; constituyen el ámbito de los derechos humanos en los últimos tiempos. En otras palabras, estos postulados son una nueva forma de colonialismo occidental al desconocer la pluralidad que somos y nos caracteriza como seres humanos y han servido es como un discurso ideológico. Se ha desconocido el punto de partida del sur, el dolor acumulado a lo largo de la historia por los muy diversos procesos de silenciamiento, explotación, marginación de los pueblos, subordinación, exclusión, opresión, dominación, lucha por la tierra, luchas sindicales, prácticas y lógicas violatorias de la dignidad humana, entre otros aspectos. En virtud de estas circunstancias, la Escuela Superior de Administración Púbica- ESAP, a través de la facultad de investigaciones han tomado la iniciativa de reconfigurar una de sus líneas de investigación denominada “nuevas perspectivas de los derechos humanos”, pero que involucre todas las visiones de la teoría crítica o pensamiento crítico para recuperar su potencial político emancipador contra las actuales relaciones de dominación, justificaciones, discursos, instituciones, sistemas sociales y las personificaciones creadas hacia una reacción y creación de alternativas diferentes. Otro mundo es posible. En otras palabras, se pretende realizar trabajos investigativos que identifiquen la ausencia de demandas postergadas, ofertas modernizantes frustradas y engañosas, derechos desde la negación y desde la indignación, instituciones que los niegan y postergan, marco de pensamiento que los afirma como estrategia para negar la configuración sociocultural de sus habitantes y, que sus resultados, sirvan de impulso movilizador hacia un horizonte de esperanza pero en el contexto propio del sur, arraigados en la condición biográfica que tenemos, con una opción ética y política y que reconozca y valore el dolor acumulado a lo largo de la historia. Es decir, que contribuya en la reivindicación de otras formas de vida y conocimientos negados por el sistema hegemónico del poder-saber. La meta es poner en el centro de nuestra atención las demandas e intereses de los excluidos mediante el diálogo. Ello permitirá pensar y hacer posible los derechos de todos y todas a fin de superar las condiciones de injusticia presentes en nuestro mundo. Precisamente, la ESAP ha organizado para el día de hoy a las 6:00 pm, la conferencia, “los derechos humanos en el siglo XXI, una perspectiva desde el pensamiento crítico” con el profesor Manuel E. Gándara Carballido, quien expondrá su tesis doctoral bajo el mismo título en el marco de esa reconfiguración de la línea de investigación sobre los derechos humanos y, cuyos planteamientos, provocaron los apuntes antes indicados. La convicción de que es posible transformar las condiciones sociales de opresión que aquejan a nuestro mundo. Otra mirada a los derechos humanos. Bienvenidos.

lunes, 7 de septiembre de 2020

INVESTIGACIÓN EN LO PÚBLICO

 Columna publicada en el Diario la Nación el 02/09/2020

La Escuela Superior de Administración Pública-ESAP, Territorial Huila, Caquetá y Putumayo, de conformidad con los lineamientos de la dirección nacional, está fortaleciendo su accionar bajo el esquema de una “escuela aplicada” y bajo un faro académico-investigativo, completamente neutralizada de otros intereses diferentes. Ahora cuenta con director en propiedad y un buen número de profesores de tiempo completo producto de una convocatoria pública. Redefinición de procesos de investigación que estarán principalmente centrados en 4 líneas (capacidad institucional, toma de decisiones públicas, nuevas tendencias de la administración pública y, nuevas visiones o perspectivas de los derechos humanos desde la teoría crítica). Presencia con programa de Maestría en Administración Pública, especializaciones y un esquema diferente de asesoría y consultoría con criterios establecidos por oferta y no por demanda como antes se realizaba. Con la coyuntura generada por la pandemia (covid-19), un aprendizaje importante se ha obtenido de nuestra comunidad académica, luego de caracterizar factores que habían sido invisibilizados por mucho tiempo. Se redoblarán los esfuerzos hasta ahora realizados, ya con una comunidad de docentes (286) de tiempo completo principalmente en la investigación. Para ello, se realizó un piloto de diplomado con investigadores de alto nivel a 40 docentes con el fin de revisar de donde venimos, donde estamos y para donde vamos en nuestro quehacer investigativo.  También para reflexionar sobre las deficiencias en lecto - escritura no sólo de estudiantes sino de docentes, producción intelectual y académica en el marco de I+D+I, fomento la producción intelectual y la redacción de artículos científicos en revistas indexadas de las IES, proyectos de investigación, grupos de investigación, política nacional de investigación-Colciencias, redes nacionales e internacionales de investigación, casos exitosos de perfiles de investigadores, así como el uso de las tecnologías de la información y comunicación (tics) aplicada a la tarea investigativa por los investigadores. En este proceso de formación, se trajo a colación el proceso metodológico en el abordaje de las propuestas y proyectos de investigación donde la teoría, particularmente en las ciencias sociales constituye un faro para la operacionalización de los conceptos claves y analíticos y la generación de nuevo conocimiento. Desde luego, quedó comprendido las diferencias entre las ciencias de la investigación (empírico-analíticas, histórico-hermenéuticas y ciencias-críticas) en cuanto a su interés (técnico, práctico, emancipatorio), su método (trabajo, lenguaje, poder) y los interrogantes que genera (alienación, ideología, dominación) en los procesos investigativos. Es decir, se pudo realizar cuestionamientos sobre el rol de la comunidad académica en la investigación, así como la comparación en la investigación efectuada por nuestras universidades presentes en el Huila y la necesidad de un Plan Institucional de investigación en esta Territorial de la ESAP. Los retos son enormes para dar sustento a la “escuela aplicada” que se viene implementando y lograr producción intelectual. También se pondrá en marcha la unidad territorial del laboratorio de innovación pública y el laboratorio de implementación y evaluación de políticas públicas. Vamos por un buen sendero, con directivos y personal centrado en la academia y lejos del patrimonialismo que nos había caracterizado. Un gran proyecto nación se afianzará. Además, con el apoyo de profesores internacionales. Excelente.  


LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

 Columna publicada en el Diario la Nación el 19/08/2020

A 5 meses de padecer las consecuencias de esta pandemia (cuarentena, aislamiento, distanciamiento social, disciplina social, muertes, nivel de letalidad del virus, afectaciones), es un periodo de tiempo prudente para estudios, análisis, y reflexiones sobre impactos económicos, políticos, religiosos, ambientales, culturales, entre otros, sufridos por nuestra sociedad a causa de este virus (Covid-19). Estos informes de estudios, análisis y reflexiones contribuyen para orientar los derroteros de la “nueva normalidad” en la que tendremos que vivir. Filósofos, economistas, sociólogos, y demás personalidades influyentes de diversas disciplinas dejan entrever sus consejos para vivir, sin la ansiedad que hoy padecemos, en un mundo (postcovid) totalmente diferente del que veníamos con aparente normalidad.

Un tema que se analiza, es el aumento en la utilización del internet en todos los sectores de la vida económica. En particular en el sector académico y laboral. El aumento en la producción de programas, imágenes, tareas y actividades en la red, es lo que está a la orden del día por un alto porcentaje de la población colombiana.

Pero ¿cómo hacer para que este aprendizaje, no pase de sólo una experiencia y sea convertido en conocimiento?. Especialmente, para los que hoy están en teletrabajo en la Administración Pública o sector público. Es así como los expertos en gestión del conocimiento, han encontrado la oportunidad perfecta en esta crisis para indicar qué sí esta tarea no se hace bien, antes que avanzar en la eficiencia en cada uno de las entidades del Estado, en una época marcada por la revolución industrial, su agilidad de elefante se mantendría o retrocedería.

Ante la importancia de conocer sobre esta temática, el próximo 28 de agosto, desde las 6:pm; la Escuela Superior de Administración Pública-ESAP, desde la territorial Huila ha organizado un webinar titulado: “La gestión del conocimiento y el gobierno contemporáneo en  un mundo postcovid” donde el conferencista central será el profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México en la Maestría de Política Pública y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Luis F Aguilar Villanueva, doctor en filosofía, con especialidad en filosofía política, y quién además ha sido profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de El Colegio de México, miembro del Comité Internacional de Expertos de UNPAN, la red de Administración Pública de la Organización de las Naciones Unidas, introductor de la disciplina de las políticas públicas en México, además de ser el autor de más de 90 artículos y ensayos sobre la temática.

Actualmente, miembro del Consejo Científico del CLAD y quien ingresará como docente invitado internacional de la ESAP a partir de esta conferencia. Importante indicar que, la ESAP está comprometida con este tema, puesto que desde la función pública se está liderando la adopción de la gestión del conocimiento en cada una de las entidades del Estado. Entiéndase que, la gestión del conocimiento es un proceso estructurado por los valores y principios del Estado y por los conocimientos científicos, tecnológicos y los saberes gerenciales. ¿Cuánto conocimiento se pierde en la administración pública por no contar con expertos y unidades de gestión del conocimiento en nuestras entidades?. ¡Todos invitados!.

domingo, 9 de agosto de 2020

ACELERAR LOS PDET

 Columna publicada en el Diario la Nación el 05/08/2020

El pasado 24 de junio se realizó el Foro: “Acelerar los PDET para reactivar la economía”, con el fin de vislumbrar alternativas en la creación de oportunidades que beneficien a todos los sectores de la sociedad en el escenario de post Covid-19 y el impulso del crecimiento económico del país, a partir de la dinamización de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. En este escenario, se debatió sobre lo que la Colombia de hoy necesita para estabilizar las zonas del conflicto, la inversión pública requerida en las mismas, la consolidación de la paz, su estabilización y la intervención pública requerida como uno de los aspectos claves del Acuerdo de paz y de la reforma rural integral. En otras palabras, impulsar la reactivación de la economía y pagar la deuda histórica que tiene el Estado colombiano con la ruralidad y, en especial, con estas zonas donde se concentró la violencia, el narcotráfico y la ilegalidad. Pero paradójicamente, donde se concentra también la mayor fuente de biodiversidad que tiene nuestro país. Los PDET se construyen en 170 municipios (un tercio del territorio colombiano distribuido en 16 zonas) sobre la base de unos indicadores, a una confluencia de factores, su nivel de pobreza que excede en más del 50% de la población, afectación por el conflicto armado, presencia de economías ilícitas, debilidad institucional y que congrega alrededor de siete millones de personas que allí habitan. El tema coyuntural que se presenta, es por el poco avance que ha tenido este compromiso derivado de los Acuerdos de Paz y que va a manejar una alta cantidad de dinero en los próximos 10 años. En las ideas gruesas de este foro, se destacó los ejercicios de construcción como una iniciativa detonante dentro del proceso de desarrollo de los territorios que impone un gran reto y oportunidad a las comunidades y que desean ser actores y líderes de su propio desarrollo. Avanzar en seguridad y conectividad, consolidación de la paz, emprendimientos exitosos, generación de comercio, proyectos productivos, atracción de inversión pública y privada. No obstante, la evaluación de esos territorios es un hito fundamental. Porque una cosa está pensando el gobierno y otras las comunidades. El tema está en la adaptación de su población. En el entendido de identificar su gran potencial. Qué aprendan procesos de diferenciación. Que detecten cómo las ve el mundo. Qué logren saber lo que quiere el mundo. Cómo le vende al mundo. Y, adaptar su capacidad para responderle al mundo. No es lo contrario. Es decir, a esperar que el mundo se adapte a estas regiones.  La crisis de estas zonas es tan profunda, pues no tienen infraestructura básica ni recursos suficientes sumado a las problemáticas ya enunciadas. Lo principal es su reactivación. Los colombianos desconocemos todos los esfuerzos que se están haciendo en estas regiones. Pero más, las tareas difíciles y complejas que se deben realizar. No solo por la ventilación de diferentes puntos de vista, sino por el punto de quiebre que se debe marcar dado el problema que se remonta a más de 500 años de historia y varias raíces profundas. Una Hoja de Ruta clara y una implementación efectiva es lo que se requiere.



viernes, 24 de julio de 2020

Cómo salir de la Crísis

Columna publicada en el Diario la Nación el 22/07/2020


En la instalación de las sesiones legislativas, el Presidente de la República hizo un llamado a la unión y el trabajo en equipo y enfatizó en la necesidad de "un punto de inflexión para dejar atrás un pasado de divisiones y para que seamos los protagonistas de un reencuentro de los colombianos en medio de las dificultades". El Presidente del Congreso llamó “a la discusión necesaria, sobre la conversión de Colombia en un Estado Federal, con la plena e indiscutible autonomía de sus regiones”. Por el lado de la oposición, la Senadora Aida Avella Resaltó que “perdimos tiempo valioso para discutir, analizar y también ayudar…”. Los tres discursos por su connotación y el contexto, en medio de las afectaciones de esta pandemia; son un llamado también a todos los colombianos a no dejar de plantear desafíos y temas para salir de la crisis. Todos, sin excepción, tenemos que conversar y poner sobre la mesa ideas e iniciativas para anticiparnos y salvarnos de los problemas generados por la pandemia y trabajar para resolverlos desde y en todos los sectores.  Muchas cosas que estamos viviendo también nos pueden ayudar a salir adelante y hacer un mejor país. Así no tengamos certeza de lo que depara el futuro. Menos, si saldremos pronto de esta coyuntura, o si la misma será larga, o cuantas personas más morirán. Tampoco, cómo salir y qué nos espera en la postcrisis. Lo único diáfano a repetir una y otra vez, es que nos encontramos en una transición donde la limitación del conocimiento y la ignorancia no tienen cabida. Deber primar la flexibilidad mental, la adaptabilidad y no darle dramatismos exagerados. En otras palabras, preparados y tranquilos para lo inesperado. Lo importante es definir una visión, crear valor, tomar decisiones efectivas y aprovechar las oportunidades. Se deben promover los hackathones o crowdsourcing para canalizar y sistematizar estos temas y buenas ideas. Como lo expresara Juan Carlos Echeverry, exministro de hacienda: “podemos usar la crisis, abrazarla como una bendición disfrazada del cielo para saber qué es, y bien manejada, alimentar los próximos 10 años con destreza, habilidad, liderazgo y potenciando a la gente, pues esta es recursiva, intuitiva y disciplinada.” El trabajo consiste en anticiparnos y actuar sobre estos y miles de interrogantes más. ¿Cómo prevenir y aminorar el costo fiscal causando por la pandemia?, ¿cómo comprar, distribuir y aplicar las vacunas en un día cuando se validen?, ¿cómo recuperar o recrear 5 millones de empleos perdidos y empresas quebradas?, ¿cómo y cuándo sentar a empresarios y gobierno para trabajar conjuntamente acciones de recuperación de la economía?, ¿cómo reactivar capacidades de interacción y socialización de los niños perdida por la cuarentena?, ¿cómo aumentar acceso a la educación virtual con wifi gratis, computadores, Tablet o Smartphone?, ¿cómo dinamizar el funcionamiento de los centros comerciales?, ¿cómo disminuir el valor del impuesto predial?, ¿qué trámites engorrosos de la administración pública se deben eliminar?, ¿cómo evitar la desaparición de empresas?, ¿qué hacer para evitar agonía y agotamiento de los trabajadores de la salud?, ¿cómo evitar la selección de personas a morir por el virus?, ¿Qué tanto debe endeudarse el Estado para contribuir con los ciudadanos?. ¿puede darse un salario mínimo a los más pobres?, ¿debe primar las decisiones políticas o técnicas para superar la crisis?’. Más interrogantes por favor.

miércoles, 8 de julio de 2020

No a la desobediencia civil de Petro

Columna publicada en el Diario la Nación el 08/07/2020

Ante las expresiones y llamado de Gustavo Petro para desconocer el gobierno de Iván Duque y elevarlo a la categoría de ilegítimo, con el argumento de no haber ganado las elecciones, porque estas tuvieron votos comprados con dinero del narcotráfico, por el apoyo del traquetismo de Colombia, porque el país va hacia el matadero y, que dada la coyuntura actual, no volvamos a enviar a los hijos al colegio, que tampoco paguemos facturas de servicios públicos y, entonces, nos declaremos en “desobediencia civil”; no se puede aceptar. Eso es como tirarse uno a un abismo o al vacío en la actual coyuntura en la que más bien necesitamos unión, solidaridad y pensar en inmediato, corto y largo plazo para sacar adelante nuestra institucionalidad y como país. Mucho menos, hacerle caso a las reuniones privadas de Iván Cepeda donde plantea e invita a sus seguidores a algo similar y urgente. Cómo tampoco, lo que ha solicitado el Polo Democrático en cabeza de sus dirigentes para que se cancelen las apariciones diarias por televisión del Presidente de la República en la que informa a diario sobre el estado de la pandemia en nuestro país. Por lo menos, quienes tenemos claro los criterios epistemológicos sobre las teorías y perspectivas del Estado y del poder, los fundamentos del Estado moderno (Maquiavelo, Bodino; Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu, Moro, entre otros), así como de la Administración Pública como disciplina (Bonnin, Gonzáles, Wilson, White..) y sus enfoques (político, jurídico, sociológico, gestiológico, económico, universal, mixtos) traducidos en el: Estado en acción, organizaciones públicas, políticas públicas, procesos de gestión, bienes, servicios y regulaciones y como dominación política; así como de la administración pública comparada (Angloamericana, Napoleónica, Germana, Escandinava, Latinoamericana, Postcolonial, Asia Oriental, Soviética, Islámica..), y la administración pública no estatal y sus nuevas áreas o temas (Tics, democratización, gestión por resultados, gestión de riesgos, innovación, administración diversa y multicultural); ni loco que uno estuviera, procedería a seguir estas pataletas o llamados,  rebeliones o desobediencias. Al contrario, con el temple de estadistas que pretender ser, deberíamos promover sus propuestas claras de cómo sacar adelante el país en esta coyuntura sí es que al presidente le quedó grande dirigir a Colombia. Pero jamás, este tipo de acciones. Está bien que hagan oposición con argumentos convincentes. Una democracia sana se construye desde la diferencia con unos mínimos acuerdos. No es ni el momento ni la coyuntura. Mientras reconocidos filósofos, sociólogos, políticos o tratadistas en el mundo entero están planteando a partir de los impactos de la pandemia mundial para sacar adelante al Estado (hacerlo más fuerte y más emprendedor), al gobierno, la administración pública, organizaciones públicas, políticas públicas y a la sociedad; en nuestro país, sucede lo contrario. Se llama es la rebelión, desobediencia civil, a que pretendamos deslegitimar un gobierno, etc. A eso no se le debe apostar, ni ser idiotas útiles. No porque sea borrego de un partido o ideología, sino porque la claridad mediana de esta época, exige retos para contribuir en la construcción del país con propuestas y acciones colectivas viables y consensuadas para el bien de nuestra sociedad.

martes, 23 de junio de 2020

DÉCADA PERDIDA PARA AMÉRICA LATINA

Columna publicada en el Diario la Nación el 24/06/2020

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL, lanzó su informe de coyuntura sobre los efectos del Covid-19 y planteó que América Latina tendrá 215 millones de personas pobres en la próxima década, 15 millones en pobreza extrema y, 30 millones con incapacidad de compra y por debajo de ingresos de un dólar diario. De esa cifra, ¿Cuántos aporta Colombia?. En círculos académicos, se expresa que nuestro país ha perdido 5 millones de empleo en estos primeros 100 días de pandemia. Entonces, ¿Cuánto habrá caído nuestro PIB?. ¿Cuánto habrá aumentado nuestro índice de Gini?. ¿Cuáles serán nuestros desafíos de equidad, crecimiento y, recuperación económica en esta próxima década?. Importante, traer a colación los planteamientos de Mariana Mazzucato, directora del Centro de Innovación y Valor Social de Lóndres que contribuyen al debate de estos interrogantes y en la que plantea que lo principal es fortalecer la inversión pública por parte del Estado, por los siguientes aspectos: 1.- Retomar la importancia de robustecer los bienes públicos por parte del Estado (la salud, educación, ciencia y tecnología, entre otros) para que otra crisis no nos atropelle y encuentre como un Estado débil, raquítico y no de las respuestas correspondientes. 2.- Volver a recuperar la misión perdida sobre la aproximación a la inversión pública como un propósito nacional, meta o faro definido para responder con inmediatez, corto y largo plazo. Esto no debe ser de un gobierno de turno sino como política de Estado. Y, 3.- Recuperar la capacidad del Estado para solucionar los problemas básicos de la ciudadanía. Estas ideas fuerza se explican en lo siguiente: a.- Es necesario que el presupuesto de inversión pública tenga unas prioridades de Estado. b.- La coordinación para definir ese presupuesto de inversión pública debe ser intersectorial y con interdependencia, entrelazadas, nada suelto ni aislado de los gobiernos locales. c.-  Fortalecer la capacidad de nuestro Estado para dar respuesta a diversas situaciones para que impulse los grandes avances y retos, incluso, los científicos y, esté lejos de verse descuadernado, desorganizado, raquítico e impotente ante la sociedad. d.- Que las respuestas que dé o proporcione el Estado deben ser concretas y ágiles, mirando el corto plazo, pero con visión de foco. e.- Desde el Estado, la transparencia debe ser un fin nacional. Un peso que esté en manos de la corrupción, debe ser castigado, tiene que tener la connotación de un delito de Estado y, cortarse de raíz. No nos podemos permitir el lujo de ser uno de los países más desiguales y a la vez el más corrupto. Así, no iremos a ningún lugar. Todas las compras del Estado deben ser transparentes. Cualquier hecho de corrupción, la ciudadanía debe manifestarse y tener esa capacidad de movilizarse para que se castiguen los autores de los hechos corruptos. f.- Que esas inversiones públicas realizadas, generen “valor social”. Pues toda la acción del Estado, sus capacidades y productos deben estar conectados para lograr impactar y cambiar a la sociedad. No podemos seguir haciendo lo mismo, ni seguir en lo mismo.  g.- Sí hay la necesidad de cambiar marcos legales, para que esta transformación del Estado se dé, habrá que hacerlo. Eso no implica que por defender lo público, haya que cambiarlo todo. Lo importante, se reitera, es la generación de “valor social”. Esta es una lucha de todos. ¡Adelante!.

¿SI O NO EL TELETRABAJO?

Columna publicada en el Diario la Nación el 10/06/2020


Estamos a escasos días de completar tres meses de cuarentena, confinamiento o asilamiento social por esta pandemia mundial (Covid-19). Ya hemos experimentado diferentes estrategias y herramientas tecnológicas para tratar de continuar con las tareas, en especial, los que estamos en el área de educación. ¡Un valioso aprendizaje!. Al respecto, como ejercicio investigativo, y a fin de tener una percepción sobre el teletrabajo, en días anteriores se efectuó selectivamente, entre ellos a servidores públicos, la siguiente pregunta: ¿Está Usted de acuerdo en la conveniencia de extender el modelo de trabajo en línea (mediante conferencias virtuales, videollamadas, webinar y el teletrabajo) como forma de gestionar las administraciones públicas con mayor eficacia? (Velázquez, 2020). Como respuesta de los primeros 143 participantes, el 70% manifestó que sí. El 27,50%, no. El 2.50%, no aplica. Como argumentos positivos: El método es muy práctico. Estamos en el siglo XXI e independientemente del COVID-19, debemos aprovechar al máximo las TIC's para mejorar los procesos administrativos y maximizar los recursos. El tiempo dedicado es más productivo y de mejor calidad. La innovación en tecnología, permite que los procesos sean de calidad y, además, se pueda realizar seguimiento y evaluación al cumplimiento de las acciones con base en el logro de objetivos que satisfagan las necesidades de los ciudadanos. Estas herramientas ayudan a realizar trabajos sin necesidad de estar presentes en determinado lugar, acortan distancia con las personas que trabajan, ayuda en estos tiempos a prevenir el contagio del covid-19. Nos ayuda a reforzar nuestros conocimiento e implementación de nuevas prácticas tecnológicas. Sí la administración está bien estructurada, es mejor porque se evita congestiones y la población no perdería tiempo al no ser atendido.  Permite un acercamiento instantáneo y real, es decir reduce aspectos espacio - temporales, y se puede hacer seguimiento de forma digital y eficiente de las mismas. Sin embargo, se requiere contar con las herramientas óptimas para avanzar y que estas no se conviertan en la excusa para que la administración sea más lenta. Estamos en una sociedad movida por la virtualidad, dónde los administradores públicos o servidores públicos tienen que estar a la vanguardia con la tecnología, así mejoraremos el impacto y efectividad a las problemáticas desde cualquier lugar donde se encuentre el dignatario. El sistema nos cambió y debemos ir a la par de los avances administrativos, económicos y sociales, utilizando bien las herramientas que nos presenta la ciencia y las tecnologías. Hay que tener en cuenta, pues en varias regiones de nuestro país, no se cuenta con buena conectividad y eso sería un problema. Muchos de los ciudadanos no cuentan con las herramientas que le permitan el desarrollo de esta actividad. El cambio que ha generado la crisis actual, éstas son las herramientas más propicias para lograr el desarrollo y continuidad del trabajo y de clases virtuales, poco a poco nos iremos acostumbrando a esta modalidad por completo. Por lo tanto, de su manejo y constante uso, depende nuestro desempeño. Otros, expresan lo contario: No es conveniente. Porque lastimosamente, nuestro país no cuenta con una red amplia en internet que nos permite conectarnos de manera segura y eficaz. Debemos primero dotar de herramientas tecnológicas a los destinatarios. Partiendo del hecho que la eficiencia en lo público debe ser una obligación, es necesario que las ayudas tecnológicas vengan acompañadas de procesos de capacitación. Esto permitirá a los entes territoriales tener un sistema integrado con un enfoque diferente y que a la vez posibilite optimizar servicios para cumplir con su fin. El Estado, no cuenta con una infraestructura tecnológica y falta mucha capacitación a los ciudadanos. Se pierde esa conexión entre ciudadano y administración y también la esencia en el momento de manifestar las necesidades, ya que muchos ciudadanos no son lo suficientemente letrados para utilizar esos medios de comunicación. Pero es bueno que se encamine ése reto, en las próximas generaciones. ¿Cual sería su aporte a este interrogante?.

domingo, 31 de mayo de 2020

LA EROSIÓN DEL E+C+D+D

Columna publicada en el Diario la Nación, el 27/05/2020

Cuando ya han transcurrido varios días de cuarentena, confinamiento o aislamiento social por la pandemia mundial (Covid-19), medida adoptada por el poder ejecutivo; se ha abierto el espacio (tronera) para erosionar las formas de Estado(E) federal o unitario, desligitimar el constitucionalismo(C), fracturar la democracia(D), limitar los derechos y libertades fundamentales(D), así como el rol del Estado de derecho. Ese equilibrio de poderes o tridivisión del poder (ejecutivo, legislativo y judicial) a partir de un sistema de distribución jurídica y social de las funciones del Estado, planteado por Montesquieu hace más de 200 años, que permite que el poder contrarreste el poder, y adoptado en diversas constituciones modernas; con la pandemia undial se ha resquebrajado.  El ejecutivo (Presidente), invocando la Constitución (Art. 215 y Ley 137/94) decretó el estado de emergencia económica, social y ecológica (Decreto 417/20) y con ello, ha expedido decenas de Decretos-Ley, debilitando el funcionamiento y poder del Congreso y, la institucionalidad y fuerza de la justicia, con la apariencia de mantener a flote los fines del Estado. Es decir, un ejecutivo ahora con mayor concentración de poder. Este es el meollo del asunto para los expertos en constitucionalismo, teoría del Estado y del poder, defensores de la epistémica de la democracia, los derechos y libertades fundamentales y del Estado de derecho. Al romperse este equilibrio, ¿quién vigila a quién?, ¿quién controla a quién? y ¿quién detiene a quién?. Lo peor aún, es que estos decretos con fuerza de ley, deben ser perentorios. Pero como van las cosas, ya no importará la perentoriedad y el ejecutivo continuará como pedro por su casa. Es aquí, donde todos debemos movilizarnos (así sea virtualmente). En confinamiento, cuarentena o aislados, debemos evitar la desviación de poder y la violación o limitación de derechos y también impedir que los otros dos poderes se debiliten o pierdan su poder. Esta situación y preocupación es a nivel planetario. Aún con distintos sistemas y regímenes políticos. Ojo. El Estado de derecho no está en cuarentena y no debe estar sujeto a la letra de la Constitución. Debe estar más vivo que nunca. Este se funda sobre la separación del poder. Entonces, debemos mantener la conciencia de la democracia para seguir enfrentando todos los riesgos. No a la limitación de los derechos fundamentales. No a la concentración de poder en el ejecutivo sin contar con las facultades. Pues, su ejercicio debe ser moderado. Sus medidas adoptadas, bajo la capa del interés general, no puede convertirlas en una situación democrática. Impedir contra viento y marea la aparición de los populismos. En tiempos de alarma, emergencia, sitio o de excepción, el poder judicial y legislativo no deben ausentarse. Es cuando más necesitamos transparencia e intensidad de su accionar y, más reactivos al Control. Las decisiones de gobierno deben tomarse sin apuros y con diálogo de la mayoría de los diferentes actores de la democracia en virtud de sus concepciones en el ejercicio del poder y no de manera unilateral. Los partidos políticos no deben debilitarse. Hay que seguir actuando en términos de iguales. No podemos tener sistemas institucionales desbalanceados. Ni tampoco, dar paso a la lógica de la guerra (amigo o enemigo) que por años nos atrapó.

miércoles, 13 de mayo de 2020

"Oceano", vigila lo público

Columna publicada en el Diario la Nación el 13/05/2020

Ante todos los hechos irregulares en materia de contratación pública, que de por si rayan hasta con los más mínimos preceptos de la ética y los valores como seres humanos, merece todo el repudio nacional. Pareciera que los servidores públicos, en particular, los encargados de los procesos contractuales y de la suscripción de los contratos; estuvieran ciegos, sordos y mudos con relación a la vigilancia, seguimiento y control que se les hace desde las diferentes instancias de control. No han entendido, ni mucho menos han comprendido el rol que cumple la “central de información contractual denominada Océano”, que todos debemos conocer. Es una iniciativa única para el análisis de información contractual y presupuestal del Estado liderada por la Contraloría General que utiliza herramientas tecnológicas, minería y analítica de datos, inteligencia artificial y procedimientos en el seguimiento a la contratación pública. Es el mejor sistema de información para vigilar en tiempo real a los ordenadores del gasto público. Cruza la información del sistema penal oral acusatorio (SPOA), información de beneficiarios de salud y recobros, de las matrículas canceladas y juntas directivas, de personas naturales y jurídicas sancionadas, de la desagregación de consorcios y uniones temporales, de la información de contratación del distrito capital, de la  contratación territorial y nacional, del registro de cédulas canceladas por registraduría, del registro de sanciones y causas de inhabilidad, del boletín de responsables fiscales. Así mismo, de fuentes de información como el SECOP I, SECOP II, SIRECI, SIA, SIVICOF, DIAN, RUES que le reportan más de 120 millones de registros y con ello, agrega, integra, limpia, cruza, almacena, analiza e investigan por parte de la Contraloría y sus áreas misionales el volumen, velocidad, variedad, veracidad, valor, variabilidad y visualización de situaciones y casos corruptos, y atiende las solicitudes ciudadanas para la lucha contra la corrupción. Todo ello, genera en tiempo real los mapas de calor, informes comparativos, análisis de concentración contractual y las mallas de contratación que están ocurriendo. Con esto se evidencian las malas prácticas en el registro de entidades, las cifras de contratación nacional y territorial, el soporte de contratación mensual y reporte de contratación diaria, los niveles de cercanía de los contratantes y familiares mediante hologramas, contratistas inhabilitados, procesos de responsabilidad fiscal, sancionados e inhabilitados por la procuraduría y la superintendencia de industria y comercio, contratos suscritos con inhabilitados, información con contratistas actuantes pero fallecidos, contratistas multiobjeto (contratan de todo), mallas empresariales, contratistas deudores del Estado, fuentes abiertas y riesgos de contratación, indicadores posibles por casos de colusión donde comparten representantes legales, teléfonos, direcciones, correos electrónicos, conexión entre ellos, ciudades capitales que más utilizan la licitación pública, elefantes blancos, obras inconclusas y proyectos críticos. Además, Oceáno incorpora tecnología de la analítica predictiva (aprendizaje automático e inteligencia artificial-PAE), monitoreo y vigilancia permanente del flujo de los recursos públicos, dirección de información, análisis y reacción inmediata  para la transformación del control y vigilancia fiscal a través de la analítica de datos, georreferenciación en la ejecución del recurso público, y la interoperabilidad con otras fuentes y entidades del Estado con X-Road para visualizar cualquier malla de contratación en cualquier parte del país y a cualquier persona. Pero seguimos haciéndonos los tontos con el mal manejo de nuestros recursos públicos. Sí los vigilan.

miércoles, 29 de abril de 2020

La CovidEducación


Columna publicada en el Diario la Nación el 29/04/2020

Definitivamente en estos momentos estamos revaluando todo. Hasta la educación, que por más de dos siglos se ha impartido en nuestro país. Incluido, por supuesto, el rol de los docentes. En especial, los del magisterio. Por eso comparto, en parte, los planteamientos de Francisco Cajiao en su última columna de esta semana en El tiempo; “lo que más se aprenderá en estos tiempos raros no será la matemática, la gramática o el inglés, sino la manera de salir adelante juntos, superando un reto de supervivencia planetaria”. Muchas cosas deben reflexionarse y replantearse. Aprovechar los docentes, que hoy están mejor formados para ello. Pues no pertenecen a esos primeros docentes mendigos-no bien pagos (1811), que luego se formaron 33 años después en las normales hasta llegar al escalafón que tienen y que los convirtió en un vehículo por donde ingresan los distintos modelos a la sociedad. Los otros son la iglesia y la familia. Estamos en el momento de volver a cuestionar tanto las dos maneras de ver la educación (desde la conducta y la acción), como de las dos formas de ver el sentido de la educación (como explicación y comprensión), al igual que las dos maneras de ver el ser en la educación (lo que se debe ser-lo que es) entendiendo que la persona se asume desde el tiempo (kronos-kairos), el espacio (noumeno-fenómeno) y el cuerpo (placer-dolor). También, de las maneras de entrarle al proceso de educación. Es decir, la educación vista como una acción cuyo sentido es la comprensión de lo que se es y de la explicación de su conducta, desde un tiempo o realidad, una espacialidad y una corporeidad qué al fin y al cabo, deviene en la relación que se establece entre el que enseña y aprende (relación interpersonal) o la alteridad.  En otras palabras, bienvenidos al regreso de la teoría crítica al proceso de la educación que en unas décadas nos deleitaron y nos hicieron soñar con una educación libre con los argumentos de Habbermas y sus seguidores o contradictores, Pablo Freire, Noan Chonski, Gianni Vattimo; sin descartar a Horkheimer, Benjamin, Adorno, Marcuse y, Fromm que cuestionaron el rol de los ilustrados versus maestros de la sospecha. Como no recordar esas discusiones en relación a: razón-lógica-corazón, deber-ética-placer y orden-estética-caos. Arriba en la versión actual, ese debate de la modernidad versus posmodernidad y de la perspectiva del mundo de la vida (objetivo-subjetivo-intersubjetivo). Como tampoco a Kant, Hobbes, Locke, Rosseau y Hume en el iluminismo y la ilustración cuando discernían sobre el futuro y su relación con el progreso, la cultura y la civilización. Es urgente seguir debatiendo sobre la educación como acción, proceso, intención y formación. Entre otras, de la educación tradicional (marcada por la tecnología en el proceso de enseñanza-profesor) hacia una significatividad epistemológica. O al otro extremo, expontaneista (centrada en el aprendizaje-alumno) bajo una significatividad psicológica que conduzcan a una educación constructivista bajo una significatividad didáctica. En esta dialéctica, no se puede dejar por fuera el rol del maestro que sugiere, insinúa, da pistas, conversa, examina, medita, propicia, abre espacios y, pregunta; pero que no da respuestas. Todo esto es lo propio de una educación crítica. Nada más vigente. Y lo es más, en esta coyuntura del Covid o postcovid, para reforzar que la educación por competencias (competencias genéricas y educación integral entre el ser, el saber y el hacer), es a la que le debemos apuntar. Que viva la educación libre. ¿Estamos preparados?.

viernes, 17 de abril de 2020

"Ya no se si es hoy.."

Columna publicada en el Diario la Nación el 15/04/2020


Es hora de realizar reflexiones en todas las áreas de la vida sobre lo que ha impactado o representará para nuestra existencia o de la humanidad (o de la sociedad) esta emergencia sanitaria. “Ya no sé si es hoy, ayer o mañana”, como mensaje divulgado en redes sociales, sirve de preámbulo a lo planteado por Edgar Morín (El País, 2020) sobre la desaceleración que cada uno de nosotros hemos tenido que adaptar en cuanto al ritmo cotidiano que ya no es cronometrado y jalonado como lo era antes. Así mismo, el hecho que debemos reapropiarnos del tiempo vivido (el interior) y el tiempo cronometrado (el exterior), reconquistando el primero como desafío político, pero también ético y existencial. Cómo estamos desacelerados, es pertinente cuestionarnos, como lo hiciera Henri-Lois Bergson (1859-1941), evocado por Morín- sobre el concepto del tiempo y, las dos formas de durar los seres en el tiempo (tiempo homogéneo y heterogéneo). Algunos, por estos días, habrán percatado la lentitud, rapidez o estancamiento del tiempo, según sus labores. Esta reflexión no ha parado a lo largo de la historia. Mucho menos ahora. Desde los inicios de la filosofía en Grecia, Heráclito con su concepto del devenir, indicó que todo fluye, cambia, se transforma y está sujeto a un cambio. En la filosofía antigua, fue Aristóteles quien formalizó que hay un antes y un después, es decir, se puede medir el tiempo al fragmentarlo en sucesos que sucedieron o que sucederán. San Agustín percibió el tiempo como una medida interna que se relaciona directamente con el alma. Para Immanuel Kant, desde la filosofía moderna afirmó que el tiempo es una forma de intuición a priori (no es ni absoluto, ni relativo), es una forma anterior a cualquier experiencia, a la sensibilidad en sí misma. Bergson, al respecto generó una disertación prolífica al insertar en esta discusión una metafísica del tiempo y lo concibió de dos formas: como tiempo real o verdadero, duración interna que fluye desprovista de toda medida (tiempo heterogéneo) y otra, un tiempo falso o espacializado o duración exterior del mundo de las cosas que no se integra a su realidad (tiempo homogéneo). Esto es, la concepción de duración como objeto puro de intuición, como dualidad, está a modo de devenir, es invención, cambio, transformación, elaboración constante de lo absolutamente nuevo. Así las cosas, el tiempo no es una realidad material. Hay que considerar que para captar la duración real se debe utilizar la intuición en vez del pensamiento y concebir el tiempo puro antes que el homogéneo. El tiempo real y el tiempo material son necesarios porque por medio de ellos tienen lugar en un solo y mismo tiempo los cambios más o menos auténticos a los que asistimos en nosotros mismos y el mundo exterior. Hay que comprender que la dimensión del tiempo es un horizonte inalcanzable para la mente humana, este es el fundamento de toda realidad, sólo podemos analizar su desenvolvimiento por medio de la duración. Hay que despertar por medio de una meditación filosófica que integre a la intuición y el razonamiento para de esta forma descubrir que la duración real habita en lo profundo de nuestro interior y esta es una herramienta esencial que posibilita la comprensión del ser humano y la eternidad (Araujo, M.A., 2018). Cuánto nos hace falta este tipo de meditaciones en estos momentos. Que viva nuestro tiempo heterogéneo en el nuevo tipo de sociedad a surgir.

miércoles, 1 de abril de 2020

SIN CAVERNAS, OSCURIDAD Y SOMBRA

Columna publicada en el Diario la Nación el 01/04/2020

En esta cuarentena, es valioso traer a colación los planteamientos o provocaciones de reconocidos pensadores, que se convierten en un faro para nuestras discusiones e incertidumbres. El filósofo español Emilio Lledó, invita a cultivar la inteligencia crítica y que el ciudadano sea capaz de plantearse las preguntas propias de una mente libre con relación a quien nos dice la verdad, nos engaña y, quiere manipularnos. A no temerle a la muerte. Plantea: “yo ahora mismo veo por mi ventana las hojas de los árboles. Dentro de poco empezará a explotar la primavera, y en la próxima estación esas hojas se caerán y el año que viene saldrán otras. Es la continuidad de la naturaleza, y esa continuidad no nos es dada a los humanos. Pero sí nos es dada la de nuestros ideales, la continuidad futura de aspiraciones como la verdad, la justicia, la bondad, la belleza. Todo eso prosigue. Esta coyuntura nos tiene que servir de algo como sociedad: que propicie un nuevo encuentro con los otros en la polis, en la vida en común” (El país, 2020). El sociólogo francés Alain Touraine, expresa que lo que estamos viendo no es una guerra entre ejércitos, sino algo humano contra lo no humano, una guerra sin combatientes. Es el silencio. Hoy hay un tal vacío. Hay ausencia de actores, de sentido, de ideas y de interés. incluso: la única preferencia del virus es hacia los viejos. Tampoco hay remedios ni vacuna. No tenemos armas, vamos con las manos desnudas, estamos encerrados solos y aislados, abandonados. No hay que estar en contacto y hay que encerrarse en casa. ¡Esto no es la guerra!. Nos encontramos en ningún lugar (puesto que no tengo derecho a salir a la calle), en una transición brutal que no ha sido preparada ni pensada.  Esta epidemia tiene lugar en un periodo en el que no sabemos ni cómo ni porqué. Es demasiado pronto para saber qué hacer económicamente. Y políticamente, no se nos pide otra cosa que quedarnos encerrados. Estamos en el no sentido, y creo que mucha gente se volverá loca por la ausencia de sentido. Creo que entraremos en un nuevo tipo de sociedad: una sociedad de servicios, como decían los economistas, pero de servicios entre humanos. Hoy no nos gobierna el virus, sino nuestra impotencia para combatirlo (El país, 2020). El filósofo y jurista italiano, Luigi Ferrajoli manifiesta que precisamente esta emergencia del coronavirus provocará un despertar de la razón, generando la plena conciencia de nuestra fragilidad y de nuestra interdependencia global. Por eso, hace más urgente y más compartida que cualquier otra catástrofe la necesidad de un constitucionalismo planetario que colme semejante laguna, mediante la creación, no tanto de instituciones de gobierno, que está bien que sigan confiadas sobre todo a los Estados, sino de funciones e instituciones globales de garantía de los derechos humanos. La democracia no admite excepciones, estados de alarma, de emergencia o de excepción para no cometer abusos (El País, 2020). El filósofo belga Michel Feher plantea un futuro para una izquierda alejada de patrones nostálgicos y adaptada a una sociedad que ha mercantilizado todas sus esferas. Todos (Estado, empresas e individuos) vendemos 24/7 nuestra reputación y servicios. Y la izquierda todavía no parece enterarse y vive anclada en arquetipos obsoletos, confundida frente a la ultraderecha. No hay salvación para la izquierda si no entiende cómo se conectan esas identidades en la actual sociedad del crédito (El País, 2020). Para el economista Alfredo Serrano Mancilla (2020) expresa que estamos ante un nuevo dilema civilizatorio con significativas consecuencias geopolíticas en el mundo, y por supuesto, para América Latina. Implica cuestionar el rol que ha asumido el Grupo de Lima y la OEA, y la ausencia de instancias regionales efectivas, el ahora rol protagónico de China o de EE.UU, la continuidad o no del neoliberalismo como racionalidad, sí Europa debe ser el espejo al cual imitar, sí Cuba es la nueva potencia en salud, y sí estamos en el nacimiento de un nuevo desorden económico global. ¿Que aportamos a estas reflexiones?.

viernes, 20 de marzo de 2020

TRANSICIÓN A LA VIRTUALIDAD

Columna publicada en el Diario la Nación el 18/03/2020


En estos días de emergencia sanitaria, lo único claro es que nos invade el miedo, la incertidumbre, el desconocimiento sobre cómo evitar el contagio de un virus (no cualquier virus) y la fragilidad humana a la que estamos expuestos a pesar de los avances tecnológicos y de aparente poderío del ser humano. En este momento de zozobra, pánico colectivo, lo que debemos poner a prueba son los mecanismos de solidaridad, cumplimiento de directrices de los organismos de salud, adaptación a nuevas realidades, aislamiento social como evidencia de nuestra mayor responsabilidad, nuevas formas de hacer nuestro trabajo (innovación) y la virtualidad como apoyo a nuestras tareas laborales, académicas, profesionales o personales. Frente a la solidaridad, sino nos cuidamos los unos a los otros, ninguno de nosotros estaremos seguros. No solo debemos actuar pensando en nuestro único bienestar y el de la familia. Debemos aprender a compartir con los vecinos y ayudar a las personas que son más vulnerables, puesto que el problema apenas está iniciando. No sólo es aislarnos y esperar como si estuviéramos en un Estado que lo provee todo. Nos toca tomar iniciativa como ya ha ocurrido en otros países. Por ejemplo, ¿quién está atendiendo a los equipos médicos encargados de la intervención hospitalaria dedicados a la emergencia?, ¿están cumpliendo los medios de comunicación en informar lejos de todo sesgo amarillista o a generar pánico con sus cifras o estadísticas a cada minuto?, ¿cómo reflexionar o bajo que paradigmas o enfoques, lo que estamos padeciendo?, ¿son suficientes las medidas que cada nada están anunciando los organismos de salud y si éstas son oportunas?, ¿estaremos a la vanguardia de los aprendizajes de las medidas que han tomado otros países donde la pandemia llegó primero o aún estamos con os calzones abajo?, ¿cómo contribuir en la prevención, colaboración, aprendizajes y enseñanzas sobre la epidemia (pedagogía)?, ¿dónde están los líderes o personas activas que dominan la voz de los ciudadanos para contribuir en la prevención?, ¿cómo hacer uso del poder de las redes sociales y las tics para generar acciones de prevención de la epidemia y así mismo dar información y seguridad a los menos favorecidos o personas pasivas?, ¿habrá un verdadero diálogo y coordinación entre autoridades nacionales, departamentales o municipales para el manejo de la crisis?, ¿cómo aprovechar el tiempo de aislamiento social?, ¿se podrá trabajar en red o juntarnos para actuar como un todo: uno para todos, todos para uno?, ¿tendremos que enfrentar otros estilos de vida?, ¿seremos capaces de romper el individualismo y generar acciones de redes entre vecinos, reconstruir lazos sociales rotos y evitar que la enfermedad o pandemia crezca?, ¿abordaremos con eficiencia las bondades de las herramientas virtuales, en particular para procesos de educación con nuestros hijos?, ¿se podrán romper los paradigmas de la gran mayoría sobre el teletrabajo?. Son innumerables los interrogantes en estos momentos. Pero lo que sí es un hecho, es que quienes hemos trabajado por años en procesos educativos con herramientas virtuales, esa será una salida para continuar la vida normal con nuestros hijos y su interacción con la escuela y sus docentes.

miércoles, 4 de marzo de 2020

EN LA PLATA: COLOSAL PROBLEMA

Columna publicada en el Diario La Nación el 04/03/2020


En el municipio de la Plata, la administración anterior promovió una aparente alianza público-privada-APP, consistente en la habilitación de suelos de baja capacidad agrícola para parcelaciones destinadas a vivienda campestre de baja densidad; y que hoy tiene a los que participaron a punto de estallar. Incluso ya hay queja formalmente radicada en Procuraduría. Todo inicia, con la idea brillante del anterior mandatario en convocar al sector privado y, socializar la necesidad del municipio de habilitar algunas áreas, caracterizadas por su baja capacidad agrícola y aptas para proyectos de vivienda campestre de baja densidad. En su oportunidad, les puso de presente la figura de una APP, para que de manera cofinanciada se hicieran los estudios técnicos de suelos, proyecto y todo lo relacionado. Incluso, asumió el compromiso de expedir la normatividad correspondiente, gestiones ante la autoridad ambiental, el abc de Zonificación, requisitos de entrega de estudios técnicos para cada predio (zonificación ambiental, geoeléctrico, topográfico, ortofotos, fases para habilitar el suelo, diagnóstico y el posible proyecto de acuerdo al concejo municipal y demás trámites externos). Como también, el contenido de las fases 1 y 2, y lo concerniente a las implicaciones frente al ajuste del componente rural del Plan Básico de Ordenamiento Territorial con la inclusión de las áreas destinadas a vivienda campestre. Requisito último, a cargo del bolsillo de los participantes. Dado el carisma de los empresarios, estos no titubearon por proceder de la Alcaldía. Estos lo realizaron y registraron en septiembre de 2017 en planeación municipal y de una le solicitaron a la alcaldía que se hiciera la gestión ante la CAM para su validación. Esa luna de miel hasta ahí duró. Pues, les tocó a los empresarios acudir en octubre de 2018 a la CAM para saber que pasaba. Lo que encontraron fue más preguntas que respuestas. La alcaldía sí radicó proyecto. Pero no le hizo seguimiento como era su deber. Trasladaron las exigencias requeridas por la CAM a la alcaldía como era su deber. Pero ahí, sí ocurrió el abandono total. Es más, sin tener en cuenta que los había embalado con estudios de suelos con una universidad, con posible modificación del PBOT previo pago a una constructora, les hicieron conejo. El alcalde, sin decirles, había suscrito un convenio con la Universidad de Caldas para actualización del PBOT que involucraba el ítem en los que estos estaban gastando no solo su energía. Para rematar, la CAM, en junio de 2018 consideró no viable el proyecto presentado. Moraleja: la administración los emocionó, embaló, les hizo gastar recursos económicos en estudios, reuniones, tareas administrativas, gestiones, elaboración de proyectos y en una aparente APP y luego, chao. Ahora recibieron la estocada final: la nueva administración emitió un reciente comunicado donde los relaciona, uno a uno los validados en la APP, como quienes están ofertando a la ciudadanía lotes de terreno ubicados en zona rural con destino socioeconómico a construcción de vivienda familiar y/o campestre sin autorización y/o permisos expedidos por planeación municipal. Para ver, leer y no creer. ¿Cómo seguir creyendo en este tipo de gobernantes locales?. ¿cómo se les responderá?. ¿Sabrán que es una APP?. IAS, actúen.

lunes, 24 de febrero de 2020

COMO LUCHAR CONTRA LA ESTUPIDEZ

Columna publicada en el Diario la Nación el 19/02/2020


Al escuchar recientemente al personero de Neiva en un medio de comunicación radial, después de haber asistido a un consejo de seguridad y en el que reclamó si era cierto o no que el alcalde había pedido la cabeza del comandante de la policía; hizo que recordara lo planteado en un reciente texto titulado: “Breve tratado sobre la estupidez humana ( Castillo Moreno, R. 2018) en el que trae a colación el principio de Halon y manifiesta que hace más daño la estupidez que la maldad porque es más fácil luchar contra la segunda (porque actúa con una cierta lógica) que contra la primera (que carece de ella). Explica que si pudiéramos suprimir la maldad, el mundo sería un poco mejor. Pero si pudiéramos suprimir la estupidez, el mundo sería muchísimo mejor. El principio de Halon advierte que no debemos atribuir a la maldad lo que proviene y puede ser explicado por la estupidez. Una estupidez que ha acompañado al ser humano en todo su devenir pero que hoy parece haber sentado sus bases con mayor preeminencia, impulsada por fenómenos como el de la posverdad y el miedo a ser tildado de políticamente incorrecto con los problemas que esto podría ocasionarnos. Por eso, aunque lo políticamente correcto nos parezca muchas veces estúpido, absurdo -aunque, claro, generalmente un absurdo interesado-, optamos por el silencio (prólogo). Afirma, que las personas inteligentes pueden defender sin dejar por ello de serlo y tienen en cuenta los siglos de reflexión, avances científicos y el pensamiento actual no puede prescindir de esta larga tradición. Y recalca que los tontos no la tienen en cuenta y suelen optar por dos salidas: o apuntan a la última moda filosófica o se aferran a sus posiciones de siempre sin admitir ninguna rectificación. Es contrario de aquello que hacen los sabios. Pues estos dudan, nunca están satisfechos con lo que ya saben, y el apego a la razón les dice que siempre deben seguir aprendiendo. Y en contraposición explica la clasificación de los tontos, idiotas y necios que nos rodean. Todos tenemos algo de tontos, idiotas y necios. Los hay a medias, a ratos, medio-medio, para una cosa y no para otra. Pero está el de solemnidad, de tiempo completo, el que no abre la boca sino es para soltar una necedad, el que no hay por dónde cogerlo. Mientras que los inteligentes tienen ideas, cambian de ideas, argumentan porqué cambian de ideas. Los otros, resuelven su carencia con la falta de ideas propias. La estupidez se desarrolla alimentándose de su propia sustancia, y por eso ante ella nunca se ha de callar. Nadie está libre de decir estupideces, lo malo es decirlas con énfasis. Y así cunden más hasta el punto de que no hay necedad que no consiga hacerse un lugar, ni despropósito que no encuentre su asiento, ni estupidez que no obtenga partidarios. La estupidez es amnésica, y propicia lo intelectualmente fácil, lo personalmente cómodo, lo socialmente inútil. Este autor nos da unas recetas sensatas y sabias para disminuir los males que causa la estupidez humana. ¿Tendremos la disposición?. Es urgente.

miércoles, 5 de febrero de 2020

Ádministración Pública + Teclogizada

Columna publicada en el Diario la Nación el 05/02/2020

Ahora que llegaron nuevos gobernantes locales a la Administración Pública, lo ideal es que éstos vengan impregnados en cuerpo, mente y corazón y, también decididos a continuar la implementación de la IV revolución industrial en los entes territoriales y demás establecimientos públicos. De no ser así, estarían en el lugar y momento equivocado. El reto es introducir la inteligencia artificial y la robótica y digitalizar la administración pública para lograr mejores estándares en eficacia y eficiencia y preste mejores servicios a los ciudadanos, completamente alejada del modelo clientelista y corrupto del que no ha podido salir (modelo patrimonial). Ya es un cliché, que la tecnología la tenemos a disposición en todas partes. Pero, pareciera qué en la administración pública, a propósito, no quisiera penetrar. Los servidores públicos que superan los 40 años, son los que más están sufriendo en su incorporación. Pero eso dejó de ser un obstáculo y se ha convertido en un desafío. Hoy es una realidad. O nos entrenamos en inteligencia artificial y robótica dentro del servicio público, o sencillamente, el pavimento nos espera. Muchos cargos públicos desaparecerán en los próximos 5 años (40%). Como también diversas instituciones lo harán o redefinirán su capacidad institucional. Estonia, es en la actualidad uno de los países que más ha introducido la digitalización de su administración pública, por no mencionar otros. Es decir, los modelos burocráticos, gerencial y de gobernanza, con la masificación de la tecnología por parte de los dirigentes públicos o gobernantes, serán completamente minados.  Lo que debe predominar a partir de la fecha, son secretarías de despacho que controlen robots-humanoides que procesan y controlan los procesos y procedimientos correspondientes. Al mejor estilo del metagobernador de Dubai, que prácticamente es un robot. Lo que nos plantea lo anterior, es que tanto los políticos como los gestores públicos, deberán reformular la gestión pública con las tecnologías, aprovechando como vehículo impulsor, los nuevos planes de desarrollo. Es la oportunidad.  Hoy lo que pulula es la información o datos debido a las plataformas, motores de búsqueda o redes sociales. Datos abiertos de lo que se ha denominado gobierno abierto. Pero lo que no tenemos, es quién los procese, analice y tome decisiones inmediatas. En ello, es que ayudará la inteligencia artificial (algoritmos) y la robótica. Necesitamos un pacto social con prospectiva que deberá quedar incorporado en estos planes de desarrollo, en el que la tecnología sea predominante y juegue un papel muy importante en los próximos años. La administración pública aquí no debe ser un actor marginal. Tampoco la empresa privada no debe ser la única que innove e incorpore tecnología a sus procesos misionales. Bien es sabido que ésta no defiende bien el interés general y común, como tampoco lo haría una ong. El único actor que lo debe hacer es la administración pública bajo la democracia representativa. Necesita administrar bien los datos y la información. Para ello, los departamentos y municipios tendrán que crear una Unidad de Gobernanza de Datos para administrar bien la información de todas las áreas y el gobernante tome oportunas decisiones bajo el esquema de una gobernanza pública. 

miércoles, 22 de enero de 2020

SANAR TU INTERIOR

Columna publicada en el Diario La Nación el 22/01/2020


Ahora que iniciamos año laboral, una vez culminadas las vacaciones, los viajes, paseos, integraciones en familia, fiestas; regresamos a la dura realidad. Quizás, más cansados que cuando nos disponíamos a la finalización de año viejo. Eso sí, reconociendo que no todo fue color de rosa. Para un alto porcentaje de la población, las adversidades continuaron o aparecieron: accidentes, personas fallecidas, enfermedades, privaciones de la libertad, tragedias, etc. Y la crisis, incluida la económica, no desapareció. Al contrario, se profundiza. Pero ¿cuantos, aprovecharían esta época para dar sus primeros pasos por el sendero de un camino de renovación, previo a haber realizado un proceso de reflexión, oración, sanación interior, rompimiento de cadenas intergeneracionales y de perdón?. Ese debe ser el camino. Esas cargas (pecados, dolores, culpas, cadenas) pesadas que llevamos en nuestra mente, corazón y alma deben ser liberadas. Ello nos consume la mayor energía y creatividad para seguir luchando hasta nuestro último día. Una prueba, el estrés, vicios, adicciones, entre otras. Todos llegamos a un punto, en el que queremos gritar y estallar. Pero en la mayoría de los casos, no sabemos cómo proceder. Razón por la que se acude a situaciones que nos aíslen de esa cruda verdad. Una alegría compartirles a mis lectores con toda sinceridad, que llegué a ese límite. Y venía buscando, desde hacía mucho tiempo, la salida para estar inmerso en esa conexión interior, sanación, liberación y perdón.  Por mi voluntad, y mi búsqueda, finalmente encontré la oportunidad. Un retiro espiritual, del movimiento católico: conquistando naciones para cristo. El mejor regalo durante tres días. Les manifiesto, qué a mis 47 años, no había tenido una experiencia más maravillosa que esta. La verdad, me hizo cambiar hasta de metas de aquí en adelante. Encontrarse uno allí con más de 700 personas (400 nuevos y 300 que son servidores) me dio el aprendizaje sobre las máscaras que poseemos, y el servicio solidario que se debe emprender sin arribismos y apariencias de ninguna naturaleza. Además, de los retos que se emprenden una vez sale de este evento en su condición de libre, renovado, sanado, rotas las cadenas intergeneracionales, recibido y aceptado el perdón. Es decir, sale uno como cuando le hicieran una operación de corazón abierto. Frágil, pero limpio. Hago una ruptura de mi compromiso en no mencionar sobre lo vivido en este retiro, pero mi pacto asumido hace muchos años de trabajar con la bendición del todo poderoso en la transformación de los individuos para que mejoren en su calidad de vida; me libera de esa regla, con el fin de contemplar la posibilidad que muchas personas puedan vivir esta experiencia-vivencia que la hacen y la promueven sacerdotes de reconocida trayectoria en la vida espiritual. Siempre me he dedicado a la educación, pero con la vocación de servicio para una mejor sociedad. Gracias al todo poderoso. Dios permita, que muchas personas, también les cambie la vida, cuando asistan voluntariamente a un retiro donde evidencien la presencia de Dios. El mejor camino.

DOS EVENTOS DOS CARAS

columna Publicada el 11/12/2019 en el Diario La Nación


Nada más oportuno para el país, los dos eventos realizados el pasado lunes y martes en Colombia sobre el “Informe global de desarrollo humano 2019” por parte del PNUD lanzado por primera en nuestro país y que indicó que tan desigual estamos con relación a otros Estados y, el foro “Defender a los defensores: 71 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, cuyo tema central estuvo enfocado a reivindicar a los defensores de derechos humanos y a los líderes sociales que juegan un rol esencial en promover y divulgar el respeto por los derechos humanos y sus garantías con la que cuentan para ejercer su tarea a lo largo y ancho del territorio. En el primer evento, se mostró el avance significativo del índice de desarrollo humano que Colombia ha tenido en los últimos 15 años con relación a la inequidad y/o desigualdad (en salud, educación, género, generaciones, acceso a las nuevas tecnologías y la exposición a crisis económicas o relacionadas con el cambio climático). En este informe, se determina en dónde están marcadas las desigualdades actuales y sobre cómo debilitan la cohesión social, el crecimiento económico y la confianza de las personas en los gobiernos, en las instituciones y en las personas. Además, que cuando las desigualdades llegan al extremo, pueden generar violencia. En el caso de Colombia, por lo menos ya no estamos en el lugar paupérrimo que ocupábamos hace unos años en estos temas. No por ello, se podrá afirmar que estamos superbién. Tenemos que seguir trabajando arduamente para lograr mejores índices de desarrollo humano. En el evento de derechos humanos, se recordó que el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, ello, permitió el reconocimiento del pluralismo como principio, y surgió con el ideal de reunir valores universales para los pueblos y naciones. La aprobación de esta Declaración, sin lugar a dudas, constituyó un momento cúspide para la civilización. Ha sido un faro en esta lucha por la dignidad de la persona humana. Su férrea defensa, no sería posible sin los líderes sociales y defensores de derechos humanos. Razón por la que el evento fue un espacio necesario para reflexionar sobre la importancia de su función en un contexto como el nuestro y reconocerla públicamente. Máxime, cuando tenemos altos números de asesinatos, ataques, amenazas, hostigamientos, actos de intimidación y campañas de estigmatización que impactan negativamente la actividad que ellos cumplen. Sobre el particular, se ha han puesto en alerta con acciones tanto la Defensoría del Pueblo, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Procuraduría, Fiscalía y múltiples organizaciones y personas encargadas de defender esos principios universales. Es necesario, honrar para el bien de nuestra sociedad a los líderes y defensores de los derechos humanos. Con 71 años de reconocimiento y desarrollo de los derechos humanos, muchas cosas se han evitado. Pero principalmente, se ha logrado más humanismo ( Emancipación). Vivan los derechos humanos. Viva la pedagogía en derechos humanos. Siempre habrá otra alternativa para vivir mejor. Feliz aniversario.

Maluco esto: terna contralor

Columna publicada el 07/01/2020 en el Diario La Nación


Como es de conocimiento público, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, cumplió su objeto contractual con el Concejo de Neiva relacionado con el proceso de selección y convocatoria pública para la elección de Contralor Municipal, al entregar el pasado 5 de enero, de manera oficial, los mejores tres resultados obtenidos (terna) y que corresponde a José Eduardo Corredor Torres con un puntaje de 79.40, Elin Marcela Narvaez Firigua con 78.20 puntos y Sandra Liliana Rojas Chávarro con 77.53 puntos en todos los ítems requeridos. Hasta ahí, podríamos decir, que nada anormal para destacar. El asunto a resaltar, fue la sorpresa causada con los ternados. Pues llegado el 6 de enero (día de los reyes magos) para la realización de la entrevista debidamente programada a los aspirantes que superaron todas las pruebas, los tres ternados llegaron sin incienso, mirra y oro para complacer a los cabildantes, entre otras razones por las cuales, decidieron no efectuar la entrevista. En general, los cabildantes recularon en esta tarea en la hora y fecha programada. Aquí debían verificar en esta sesión las capacidades y competencias de cada uno de ellos. No obstante, esto no ocurrió. Al contrario, realizaron fue una especie de debate como cuestionando el proceso.  Así mismo, reflexionando sobre por qué, el Rector de la UDCA, no suscribió directamente el oficio que notificaba el listado de los finalistas. Como también, el hecho de argumentar que encontraron infinitas reclamaciones sobre el proceso y para tratar de curarse en salud, agregaron la exigencia a estas horas, de que la Procuraduría acompañara el proceso, incluso, salió a flote la expresión de la presidenta del Concejo, en que “esta lista podría variar” por todo lo debatido. Claro está, que algunos concejales cuestionaron a sus compañeros por no seguir el proceso como estaba en el reglamento. Esto es, verificando las capacidades y competencias de los aspirantes a contralor presentes como debía ser e indicándoles a sus compañeros, por qué no habían hecho objeciones antes y sí ahora. Solo, cuando ya tenían la lista de los posibles ternados en la mano, quedaron anonadados y procedieron a cuestionarlo todo. Con sinceridad, no hubiese querido estar en la piel de quienes en ese momento (citados a una entrevista) les tocó actuar y sentirse como ratón de laboratorio o conejillo de indias en un debate (no entrevista) que los dejó perplejos. Como lo expresara uno de los aspirantes que asistió a esta parodia: esto está maluco en este concejo. Al no hacerse la entrevista a los ternados hasta que no aclaren lo inaclarable; los ridiculizaron y de paso, violaron alevosamente su propia reglamentación. Señores Concejales: la Asamblea Departamental del Huila, ya les dió un ejemplo. Tampoco pueden expresar, que aún no conocen a estos participantes, como lo indicarán en esa sesión: “vamos aquí es a conocerlos”. Afortunadamente, la entrevista no puntúa. Más bien, inicien su periodo con pie derecho y de forma transparente. Envíen las señales que todos estamos esperando.

TRISTE NAVIDAD

Columna publicada el 24/12/2019 en el Diario La Nación


Al leer esta columna, ya recibimos las felicitaciones, regalos y presentes que esta navidad nos trajo en la medida de nuestras posibilidades. Por lo menos, ya replicamos la frase: feliz navidad. Y hasta celebramos. No obstante, muchos no contaron con la misma suerte, en esta oportunidad. Por diversas circunstancias que ya conocemos: pobreza, desigualdad, inequidad, injusticia y dolor histórico acumulado. No por ello, se dejará de luchar para que la navidad de muchos sea tan triste a futuro. En esa labor, está la tarea cumplida por nuestro gobernador. Es bueno destacar los logros relacionados con obras que contribuirán a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, y qué las mismas, harán que la navidad sea mucho mejor. Un ejemplo de ello, son las placas huellas realizadas y entregadas a la comunidad en diferentes puntos del Departamento.  Sin embargo, no todo se logra como debiera ser. En el caso de los habitantes de la vereda el Tejar del municipio de Timaná, se quedaron esperando la posibilidad de celebrar una navidad con la placa huella que había sido anunciada con bombos y platillos, pero que finalmente no se hizo en este mandato. Por arte de magia, de un momento a otro, no hubo tal obra. Estaban los planos, estudios, factibilidad, gestión, promesas, discursos y todo lo demás. Los 660 metros que parten de la vía principal hasta la Institución Educativa de Desarrollo Rural (concentración) estaban garantizados para una obra que se haría realidad. Pero lo cierto, es que ya no van, ni fueron. Una obra tan esperada y anhelada que beneficiaría a más de 700 estudiantes y a un centenar de familias, ahora, tendrán que esperar otra navidad, o quizás otras cuantas navidades. Al fin y el cabo, ya les ha tocado esperar por casi 50 años. Recordemos que el colegio duró en construcción cerca de 4 años y fue inaugurado en 1977. Desde esa época, la ilusión de muchos, incluso que, ya partieron a la eternidad, esperaban que esta obra fuera un regalo de navidad. Ojalá el gobernador y su equipo, hubiesen tenido la oportunidad de estar en una lluvia torrencial para que hubiesen observado el arroyo que se forma desde este colegio hasta la vía principal, y su perplejidad sería tal, que habrían tenido la conciencia sobre la necesidad de viabilizar dicha obra. No sólo por los estragos que este arroyo realiza por su paso, dado el problema de origen por la falta de alcantarillado que no se tuvo en cuenta en su oportunidad. En otras palabras, desde el colegio, se decanta agua que luego es canalizada por la vía de acceso que se pretendía mejorar con esta placa huella. Cuando tuve acceso a la promesa de esta obra, también y, de manera personal, sentí alegría. Pero ahora, que ya se perdió la posibilidad, confieso señor gobernador (como lo replican sus habitantes), que serán otras navidades tristes, por una obra que estuvo a punto de ser realidad, pero que nos ocurrió como la película del embajador de la india. Quedamos tristes. Pero aun así, feliz navidad.