ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, cursante del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en el Colegio de Morelos (México), ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

miércoles, 23 de octubre de 2024

JUNTAS E IMPARABLES, PERO

 Columna publicada en el Diario la Nación el 23/10/2024

Es necesario no pasar desapercibido el mensaje del primer conversatorio de experiencias y desafíos de la mujer en política, para manifestar que sus voces abren caminos y sus acciones marcan la historia, con la excelente participación de la gobernadora del Tolima, tres mujeres representantes a la Cámara, dos diputadas, rectora de la Universidad surcolombiana, una exalcaldesa y una concejal de Neiva. Después de escucharlas en cuanto a cómo llegaron a esos cargos, sus logros, dificultades y el peso del machismo como sombra que no ha dejado evidenciar el rol protagónico de cada una en los diferentes roles cumplidos, fue valioso, motivador e inspirador. Así mismo, evidenciar las estadísticas sobre cuantas son concejalas, diputadas, representantes a la cámara, senadoras, edilesas, alcaldesas, gobernadoras, presidente, gerentes de establecimientos públicos e incluso en el sector privado; aún el desequilibrio está bastante marcado. Todavía se presentan obstáculos. Se dio el espacio, incluso, en el lapso de las preguntas y respuestas, en un caso particular, de cómo han tenido que superar manoseo, acoso, abuso sexual, reconocimientos desiguales en remuneración, violencia política y hasta la negación de otorgar una licencia de maternidad, sopena de perder la curul respectiva. También se conoció los proyectos que avanzan en la cámara y senado, así como los que presentarán, para que no se repitan situaciones que deben haberse abolido hace muchos años. El punto más importante, del que como hombre siempre me he cuestionado, y que allí se preguntó, es por qué, entre las mismas mujeres se tratan y castigan tan duro (pues no hay enemiga acérrima contra otra mujer que las mismas mujeres).  Así mismo, que cuando de ejercer el voto, prefieren hacerlo por lo hombres y no apoyarse entre mujeres. Igual sucede cuando de proyectos políticos o sociales se deben impulsar. El auditorio, debió estar a reventar por tratarse de figuras panelistas que ocupan cargos o funciones de trascendencia e influencia. Pero no. Me entristeció, que ni la red de mujeres líderes que tanto apoya la gobernación del Huila a través de la Secretaría de la mujer y lo propio de la Alcaldía, no hicieron presencia. Y eso que estuvieron las primeras damas del departamento del Huila, y del municipio de Neiva.  Mientras las mujeres mismas no se ayuden y apoyen para evitar la estigmatización y la desconfianza en ellas mismas, pasarán muchos años más con presencia del machismo, prácticamente autorizado con el aval que ellas, tácitamente. Así no serán suficiente escuelas contra el machismo ni ningún otro programa. Asistí, porque mi madre me enseñó a respetar los espacios de las mujeres y su liderazgo. Mi primer empleo, la directora, era una mujer, cuando fui profesional e ingresé a trabar en una universidad, la rectora era una mujer. En mis trabajos profesionales siempre me han dirigido mujeres brillantes en los distintos equipos. Mi esposa, una gran mujer. No sufro por ello. Al contrario. Blindadas contra la corrupción. Magníco, el que “juntas sean imparables”. 

POLITÓLOGOS, AL RESCATE

 Columna publicada en el Diario la Nación el 16/10/2024

En esta confusión que nos encontramos en el campo de la política, dados los virajes que han dado las diferentes comunidades o sociedades ante el hartazgo de los gobernantes de partidos y movimientos políticos tradicionales, como de los alternativos que no cristalizaron sus ideales o no los aterrizaron en la práctica a la solución de los problemas públicos concretos, o que no han podido hacerlo por su arrogancia salida de contexto en la búsqueda de una democracia inclusiva (ya no deliberativa, representativa o participativa como lo plantea el argentino Roberto Gargarella); se requiere el rol protagónico de los politólogos para que nos ayuden a encauzar en las aspiraciones de lograr el sendero de un Estado con una masa crítica que pueda visibilizar y definir una agenda común y consensuada para transitar por el desarrollo anhelado. Que incluya a todos. Sin importar su pensamiento político. Es decir, la sombra oscura se presenta, porque los ciudadanos o habitantes de un Estado estamos confundiendo conceptos, que lejos de unirnos, nos conducen a la polarización cada vez más. Cómo no entendemos, desde la argumentación o de la hermenéutica lo que significa, a manera de ejemplo, un término o vocablo propio del mundo de la política, el poder, partidos políticos, sistema y régimen político; no delimitamos quién es quién ni quién es que. Por ejemplo, si un gobernante o candidato es de izquierda, de derecha, neoliberal, populista, etc. No lo tenemos claro. Ni siquiera el mismo gobernante o político. Mucho menos el pueblo. Para lograr esa claridad, es el llamado a los buenos cientistas políticos o politólogos para que realicen pedagogía masiva sobre cómo funcionan las estructuras sociales y políticas, cómo se toman las decisiones en estos campos y lo que significan los tecnicismos aquí esbozados. Estamos llegando al colmo de ofensas y hasta de muerte si se le dice que es de izquierda o de derecha a alguien. O si es conservador o liberal. Ya nos estamos más que pasando. Reina la intolerancia por ello. Esto lo está encabezando hasta el presidente de la república que está abusando de la dignidad presidencial, figura o símbolo que debe representarnos a todos en el sueño de la nación dentro y fuera mientras gobierna. No solo de los que votaron por su proyecto. Recordemos nuestro pasado o décadas posteriores al bogotazo. En ese orden de ideas, cada politólogo o estudiante de esta carrera, o quienes estemos llamados a la comprensión de ésta área del conocimiento, tenemos un reto gigantesco para superar este oscurantismo y navegar por la comprensión de las siguientes categorías conceptuales como son el liberalismo, conservadurismo, autoritarismo, mayoritarismo, contramayoritarismo, totalitarismo, populismo, colonialismo, patrimonialismo, socialismo, fascismo, caudillismo, neoliberalismo, republicanismo, imperialismo, presidencialismo, parlamentarismo, consenso moral y político, dialéctica del consenso y el conflicto, prepotente- amigo, oponente- enemigo, derecha, izquierda, centro, democracia, tecnocracia, dictadura, golpe de Estado, clivajes, ideología, alienación, élites, poder y dominación. No más. S.O.S


miércoles, 9 de octubre de 2024

Conducta suicida e intersectorialidad

 Columna publicada en el Diario la Nación el 9/10/2024

Importante, por este medio un reconocimiento a los organizadores del primer congreso regional surcolombiano de salud mental llevado a cabo el viernes anterior. Se evidenció una rigurosa y variada programación, con ponentes nacionales  especializados sobre las diferentes temáticas que aquejan a nuestra sociedad (depresión, ansiedad, esquizofrenia, comportamiento suicida, trastorno afectivo bipolar, migrañas, trastornos debido al consumo de sustancias, trastornos por dolor, autismo, autolesión, trastorno de la actividad y la atención, discapacidad intelectual, cefalea tensional, trastornos de conducta alimentaria, trastornos de conducta, apnea, epilepsia, trastornos debido al consumo de alcohol, trastornos neurocognitivos, entre otros). Fue un evento académico, pero eminentemente técnico, dadas las cifras, estadísticas y mensajes de urgencia sobre la afectación de la salud mental de los colombianos, y en particular, en el departamento del Huila. Principal interrogante de los expertos: ¿con cuántos recursos y con cuales políticas públicas, programas, planes y proyectos definidos en el departamento se está enfrentando por parte de los entes territoriales estas problemáticas de salud pública en nuestro territorio?. ¿Los dirigentes políticos y equipos de gobierno han asumido o tienen conciencia de la complejidad del asunto, puesto que se está socavando la calidad de vida y el bienestar de forma pasiva, pero a pasos agigantados y con consecuencias irreversibles y nefastas en la sociedad casi sin darnos cuenta?. ¿No se están monitoreando los registros de sucesos demográficos, censo de población y vivienda, registros ordinarios de los sistemas de salud, datos de vigilancia epidemiológica, encuestas poblacionales, registro de enfermedades, fuentes de otros sectores (económico, político y bienestar social), para contrarrestarlos? Personalmente, quedé asombrado con las cifras sobre suicidio a nivel global, nacional y departamental. Todo lo perdido cuando una persona se suicida.  Pareciera que la importancia de la salud mental, no fuera eso, importante. Otros países lo han priorizado en sus agendas con mensaje de urgencia desde la prevención como un imperativo global. Evitar que cada año pongan fin a sus vidas más de 800 mil personas y en Colombia 3.145 en el 2023. Cada 3 horas se está presentado un suicidio, y cada 13 minutos, un intento. El reto es entender los factores de riesgo de la enfermedad mental como base, antecedentes de intento y suicidio en la familia, trastorno de personalidad, enfermedad médica y eventos vitales estresantes. Así mismo, que es prevenible, que debemos reducir el estigma generado, que hay unas etapas cuando la persona piensa, planea, intenta y comete el suicidio. Que en cada etapa se puede ayudar a identificar la problemática con la familia, pareja, amigos, compañeros de trabajo, profesores, religiosos, vecinos, agentes comunitarios, personal de salud y a través de las redes sociales. Que hay actores presentes para intervenir. Que como propuesta tenemos que impulsar una atención médica, integral e intersectorial con seguimiento inmediato, a corto y largo plazo. Con urgencia, comprender el rol del psiquiatra, trabajadores sociales, psicólogos y médicos, a fin de disminuir el intento suicida y mejorar las determinantes sociales. S.O.S.

Luto en la Fuerza área Colombiana

 Columna publicada en el Diario la Nación el 1/10/2024

El pasado lunes, este Diario registró la tragedia área, en la que perdieron la vida 8 militares (4 hombres y 4 mujeres) tripulantes de un helicóptero Huey II, FAC-441 en la madrugada del domingo en Curumaribo, Vichada; en cumplimiento de una evacuación aeromédica de tipo humanitaria para salvar la vida de un indígena perteneciente a la comunidad Piapoco, como lo expresara el comandante de la Institución, General Luis Carlos Córdoba Avendaño.  De ese grupo de militares, dos de las mujeres que perecieron realizaron en este año el curso de ascenso en la Escuela de Suboficiales de la FAC-ESUFA. Precisamente, Karel Daniela Rojas Núñez, huilense, del Municipio de Garzón, estuvo entre febrero, marzo, abril y mayo. Y, entre mayo, junio, julio y agosto, lo realizó Ana María Gutiérrez Bolívar. El tema, es que las dos fueron mis estudiantes durante estos periodos en el curso de “Gestión del Talento Humano”. Cómo no sentir uno dolor en mi calidad de docente, si apoyé sus procesos de aprendizaje durante casi tres meses de ardua formación académica dirigida a repensar el rol del empleo público en la Fuerza Aérea Colombiana, la gestión estratégica del Talento humano dentro de la institución bajo los lineamientos de la función pública y el rol que debemos cumplir como servidores públicos 4.0 y bajo el nuevo modelo de gerencia pública. Así mismo, al haber escuchado sus reflexiones sobre el presente y futuro de una fuerza área más humana y con sentido de comunidad y apego a los derechos, sin perder la visión castrense, holística e integral. ¿Como no recordar sus actividades académicas, trabajos, presentaciones, integración, así como la manifestación de sus sueños a corto y largo plazo?. No lo asimilo. En el portal (padlet) de la presentación de mi curso, Rojas Núñez sentenció: “Mi sueño o meta en lo laboral es proporcionar dirección, inspiración y guía a mi equipo de trabajo para lograr los objetivos organizacionales. Además, tomar decisiones estratégicas, ser efectivo también fomentando un ambiente de trabajo positivo, promoviendo el crecimiento profesional de los empleados y ambiente laboral”. Por su parte, Gutiérrez Bolívar Ana María indicó en este portal: “Pertenezco al curso 91, actualmente laboro en el grupo aéreo del oriente, hago parte a la especialidad de Sanidad, dónde me desempeño como TEC. A.P.H (Paramédico), cumpliendo cargos asistenciales en traslados y evacuaciones aeromédicas y administrativos como atención al usuario, contratos, etc. Amando cada día más mi carrera como militar y personal de la salud. El destino del herido descansa en las manos de quien aplica el primer vendaje. MD. Nicholas Senn”. Quienes trabajamos en el empoderamiento de los seres humanos con las tendencias y teorías de la gestión del talento humano y de la administración, así como en inteligencia emocional, política nacional del empleo y gerencia pública para formar más y mejores líderes; que uno de nuestros héroes se quede en el camino, duele. QEPD. Fortaleza en sus familias. Misión presente.   

IA para tomar decisiones judiciales

 Columna publicada el 25/09/2024 en el Diario la Nación

Llegó la hora de familiarizarnos con los talentos tech e instituciones del país y del mundo entero que persiguen, dominan y lideran las habilidades digitales relacionadas con el análisis de datos, programación, blockchain, arquitectura en la nube, ciberseguridad e inteligencia artificial-IA. Con esta máxima, el sistema de justicia colombiano, no podía ser la excepción y quedarse rezagado. Al contrario, se propone estar a la vanguardia en la toma de sus decisiones judiciales con IA. Por supuesto, no en una sustitución del Juez, sino en un uso razonable y adecuado.  Por eso, la Corte Constitucional de Colombia, mediante Sentencia T-323/24 acaba de resolver la solicitud de la violación de unos derechos fundamentales incoada en sede de juzgados municipal y de circuito; validando el uso de herramientas de inteligencia artificial generativas en procesos judiciales de tutela, por un lado. Por otro, exhortando a los jueces de la República para que evalúen el adecuado uso de la herramienta tecnológica ChatGPT y otras análogas o que se desarrollen en el ámbito de la inteligencia artificial IA, como también el valorar y considerar las mejores prácticas, y aplicación de criterios éticos y respeto a los mandatos superiores, en orden a garantizar los derechos fundamentales, en especial, el debido proceso, cuando encuentren necesario y pertinente hacer uso de aquellas, y asegurar la independencia y autonomía judiciales, como garantías insustituibles para la vigencia del Estado Social de Derecho y la democracia. Así mismo, que los funcionarios y empleados de la Rama Judicial apliquen los principios de:  transparencia, responsabilidad, privacidad, no sustitución de la racionalidad humana, seriedad y verificación, prevención de riesgos, igualdad y equidad, control humano, regulación ética, adecuación a buenas prácticas y estándares colectivos, seguimiento continuo y adaptación e idoneidad en la utilización de estas herramientas tecnológicas. Además, que el Consejo Superior de la Judicatura en un término de cuatro (4) meses, divulgue una guía, manual o lineamiento en relación con la implementación de la IA generativa en la Rama Judicial, especialmente, en cuanto al uso de la herramienta ChatGPT. Igualmente, que la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, realice pedagogía o divulgue el contenido de la sentencia en todos los despachos judiciales del país, y continúe generando espacios de capacitación que fomenten el aprendizaje de conocimientos básicos sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en el contexto judicial, junto con sus riesgos y beneficios, con un enfoque de derechos. El punto debatido era una posible violación al debido proceso por la sentencia emitida, porque el Juez había motivado su decisión con el apoyo de ChatGPT. La Sala de la Corte Constitucional estimó que no existió un remplazo del ejercicio de la función jurisdiccional por parte del juez con la herramienta utilizada porque el sistema de IA se utilizó luego de haberse fundamentado y tomado la decisión. Un importante paso. Pues, en otras áreas, como la educativa, ya la IA supera la pereza mental de los estudiantes. 

Pésimo clima organizacional

 Columna publicada en el Diario la Nación el 18/09/2024

Vamos a decirlo sin tapujos: se presenta un pésimo ambiente laboral o clima organizacional en las diferentes dependencias de la Alcaldía de Neiva como resultado de la arrogancia y trato inadecuado de un gran número de funcionarios que integran el actual gabinete que acompaña al alcalde de la ciudad. Han transcurrido 8 meses y siguen levitando, no han podido caminar. Aún no superan el chip de prevención, cuidado o confrontación entre los funcionarios de la era Gorky y los recién llegados. Como en el modelo de toma de decisión de bote de basura donde se revuelve todo. No han, entendido que los servidores públicos de carrera o planta no deben entrar en ese juego. Empezando por dar una directriz (de corrillo) que ningún funcionario en su proceso de evaluación de desempeño en los compromisos funcionales y comportamentales puede obtener los 100 puntos. Que el tope debe ser máximo 98 y eso. Recordemos que a estos servidores públicos se les evalúa por anualidades que arrancan el 1º de febrero al 30 de enero del siguiente año, con dos cortes de seguimiento que van desde el 1º de febrero al 30 de julio, y de agosto a enero, la otra cohorte o periodo a evaluar. Por lo tanto, en agosto, se debió proceder en esta evaluación del primer corte, y se cumplió la orden impartida desde secretaría general. Que sólo debían colocarles 98 puntos, sí se los merecía. Estas evaluaciones no son subjetivas. Tiene unos indicadores para medirlos. Si los cumplió, pues tendrá los 100 puntos. No es sí el superior del servidor público, quiere. Sumado a ello, que es la fecha, y no se han dotado a un gran número de servidores públicos y oficinas de los elementos necesarios para cumplir con sus funciones. Ha faltado gestión adecuada para ello. En otras palabras, deficiente comunicación asertiva. Por otro lado, se ha dado prioridad en el trato cordial a los contratistas por parte de la mayoría de los directivos de la alcaldía. Tal es el punto, que si un servidor público de planta o carrera y hasta provisional, ingresare sin permiso a un despacho de estos semi emperadores, se gana su premio o reclamo estilo militar. Oh sí, le permiten el ingreso a su despacho, es por la venia o permiso previamente otorgado. Algo así como en el pesado bajo la influencia de una corte imperial. Que decepción. Es como urgente que la ESAP, contribuya en la formación de estos equipos, para que den estricta aplicación a las competencias del servidor público 4.0 que promueve la función pública, y los capacite y evalúe en el nuevo modelo de gerencia pública y acuerdos de gestión hacia la gerencia pública 4.0, la cual tiene por meta apuntarle al liderazgo y evaluación de gerentes públicos, y que estos, entiendan que sus equipos deben compactarse para un rendimiento de alto desempeño y adecuada prestación de servicios del Estado al ciudadano. No puede ser. 

Congreso Internacional de Gestión Pública

Columna publicada el 11/09/2024 en el Diario la Nación

En un Departamento que cuenta con 37 municipios y más de un centenar de entidades del Estado, con presencia de una de las instituciones más importantes del sector de la Función Pública, como lo es la Escuela Superior de Administración Pública-ESAP, estábamos en mora de un evento nacional e internacional sobre temas de lo público. Es decir, de Administración y gestión pública. Siempre en Bogotá, Cartagena, Medellín o Cali. Lo cual, nos implicaba desplazarnos a estas ciudades para participar de acuerdo con nuestro interés en temáticas sobre el particular. Somos conscientes, que con la pandemia nos vimos obligados a utilizar masivamente la tecnología. Por su puesto, quienes más debieron adaptarse a esa exigencia, fue a los servidores públicos. En consecuencia, hasta la Administración Pública enfrentó los retos de modernización y se ha venido transformando a pasos agigantados para responder a un ciudadano cada vez más informado y alfabetizados digitalmente. Tanto, que estamos hablando del servidor público 4.0, talento humano de clase mundial, nuevo modelo de gerencia pública y acuerdos de gestión con competencias y habilidades blandas, entre otros aspectos del modelo integrado de planeación y gestión pública que privilegia la innovación y la gestión del conocimiento a fin de responder a las demandas de derechos de una sociedad interconectada. En este sentido, el próximo viernes y sábado, ni una sola entidad pública puede quedarse sin enviar presentantes a participar al I Congreso Internacional en Gestión Pública y Desarrollo Territorial y I Encuentro Regional de Semilleros de Investigación, en la ciudad de Neiva. Se pueden escoger las siguientes temáticas: 1. Nuevas tendencias de la administración pública territorial, 2. Big Data, Inteligencia Artificial y las TICs en la gestión pública, 3. Derechos sociales, derechos fundamentales y el papel de los Estados, y 4. Las minorías y las mayorías en los territorios. Durante dos días, se desarrollará la agenda académica con conferencias centrales dirigidas por profesores de Estados Unidos, Chile, Perú, así como de destacados académicos de nuestras universidades y de la misma ESAP. Además, de las ponencias de estudios de casos que del departamento. No es posible que aún desconozcamos o no valoremos el rol de la ESAP en todo el país, después de 66 años. ¿Quién no ha realizado un curso, diplomado, pregrado, posgrado y maestría en la ESAP y que no le haya servido para el desarrollo de las funciones de sus cargos?. Todos los alcaldes, gobernadores y diputados han recibido inducción en esta institución. Pero, una vez en sus funciones, olvidan que esta es su aliada para que su personal (servidores públicos) se capaciten y sean más productivos y competitivos en su labor. Este congreso es y será un escenario para vislumbrar los cambios que vienen en la administración pública y los cargos que tenderán a desaparecer. No quiero perderme ni una sola conferencia. Menos a los estudiantes. Cordialmente invitados.      

En narrativa demagógica

 Columna publicada el 4/09/2024 en el Diario la Nación

El discurso (intervención o alocución) del presidente en el acto de posesión de la nueva Defensora del Pueblo, definitivamente, raya con esa posibilidad de concretar un consenso o apaciguamiento, tranquilidad y paz. Para ser de la dignidad presidencial, es y fue totalmente molesto y con apartes desafortunados. Por ello, los reclamos de diferentes sectores. Cuando uno entiende sobre izquierdas, derechas, liberalismo, conservadurismo, populismo, demagogías y retóricas, esto no, nos confunde. Responde a una narrativa demagógica y odiosa para hacer creer que la realidad es como él la pinta y la cuenta. Y, por lo tanto, hacer creer que él, justo en esta época, le corresponde reivindicarnos de todas las podredumbres de más de 200 años. Nada bueno ha ocurrido en estos dos siglos de república.  Importante que cada colombiano, pudiese leer un valioso texto, a propósito de ese libreto que tiene el presidente y que fue ejecutado al pie de la letra por Chavéz en Venezuela, Correa en Ecuador, Ortega en Nicaragua, Morales en Bolivia, entre otros, del autor mexicano, Luis Antonio Espino, titulado “López Obrador: El poder del discurso populista”. Es como una especie de Manual para entender, por parte de todos los pensantes y masa crítica que no se obnubilan ni se alienan ante el discurso del presidente, para responder más bien con integridad y decencia como antídoto para contrarrestar los efectos del discurso que los seguidores incondicionales sí adoptan ciegamente. El mexicano Espino, indica que los 5 elementos del discurso de estos personajes, o su accionar, se sustenta en 5 bases: 1. Que adaptan los hechos a una narrativa demagógica, 2. Que sustituyen la comunicación con propaganda discursiva repetitivamente, 3. Que ante la crisis, minimizan, niegan y eluden sus responsabilidades, 4.- Que deslegitiman permanentemente el conocimiento, la información y la crítica de quienes lo increpan, y 5.- Que son expertos en manipular el lenguaje para erigirse como el único poder legítimo y subordinar o transformar todo a sus causas, sopena de ser expuestos y considerarlos enemigos. En general, el populista, en su discurso, lo utiliza como una suerte propia de un héroe providencial que lo haga ver más importante, con una misión superior para reivindicar todo lo mal hecho, hasta que eso se vuelve una narrativa creíble para luego tomar decisiones sin problemas. No importa la realidad, sino lo que hace ver con el discurso. Por lo tanto, se asume como un héroe patrio en los actuales tiempos donde ya no hay héroes y se abroga la única verdad. Para contrarrestar la fuerza de esta narrativa demagógica y populista, se comienza con la responsabilidad de quienes podamos opinar, con una alta dosis de integridad personal y civil y expresarle con coraje, en este caso, al presidente, que las cosas no son así y que su narrativa no responde a la realidad. Que se le apoya, pero que tiene que cambiar de rumbo, pue así no se puede continuar. No más narrativas demagógicas. Ningùn golpe blando.

La jugadita, pero del Alcalde

 Columna publicada el 28/08/2024 en el Diario la Nación

Quien no recuerda la jugadita de Ernesto Macías y Alejandro Carlos Chacón, en la instalación de las sesiones ordinarias del Congreso de la república en el 2019. Conducta que fuera investigada, pero que finalmente, se concluyó en que ésta no constituía falta que mereciera reproche ético disciplinario. Pues en esta ocasión, el turno es del alcalde de Neiva. En un tiempo récord, ha dado la estocada final con la terminación de la herencia del anterior alcalde, de todos los cargos provisionales creados en reestructuración realizada en su momento. Se le califica de jugadita, porque contó con la anuencia de los Concejales que le aprobaron la nueva reestructuración Administrativa cristalizada mediante Decreto No. 428 del 22 de agosto de 2024 en el marco de las facultades que estos le otorgaron en el Acuerdo No. 002 de 2024 del Concejo Municipal y posteriormente adoptada mediante Decreto No. 0429 del 23 de agosto de 2024; la cual se concretó con los actos administrativos expedidos el 23 de agosto de los corrientes que declararon  el retiro del servicio de los funcionarios vinculados por nombramiento provisional por supresión del cargo. También, por cuanto a toda máquina, por no decir máxima velocidad, se les remitió a los representantes de los sindicatos el estudio técnico exprés que soportaba la nueva estructura orgánica de la alcaldía y el proyecto de Decreto que la establecía, para que en un término de dos (2) días hábiles de recibido el correo electrónico, si a bien lo tuvieran, realizaran las observaciones pertinentes. Por su puesto, estas no llegaron masivamente para sentar su voz con los futuros afectados. Como dice la canción, no fue uno, ni fueron dos, ni fueron tres las resoluciones que pusieron fin a las vinculaciones en provisionalidad. En un Estado, donde el presidente de la república actual ha mantenido un discurso de buscar la formalización laboral, y donde ha mantenido al ministerio de trabajo arduamente ocupado para que esto pueda lograrse, en un ente territorial, de orden local, más bien se produce esta hecatombe. Algunos la llaman masacre laboral. Prefiero dejarla en el campo de la jugadita. No expidió todos los actos administrativos de supresión de los cargos, por tener pendiente, como primer aspecto, una consulta que efectuaran los representantes del sindicato al fallo que ya había emitido el contencioso con relación a la reestructuración que hiciera el alcalde Gorki en su mandato. Cómo segundo, tampoco de los que tienen fueron sindical y les ampara el hecho de no ser despedidos o terminada su vinculación hasta que no se tramite la autorización ante un juez. Y, por último, los casos de especial protección del Estado (pero estos se cuentan con los dedos de una mano). Varias lecturas sobre el tema. No sólo la jurídica. No le apuesto a que sólo se trate de sacar los de un bando para poner los propios. Hay mucho más. Como demandas también. Y derechos en juego. 

De vuelta al Malecón Río Magdalena

 Columna publicada el 21/08/2024 en el Diario la Nación

Cómo olvidar la inauguración en París de los Juegos Olímpicos de Verano con su fastuosa e inédita ceremonia bajo la lluvia y con un derroche de fantasía en los márgenes del río Sena. Creo que todas las ciudades en el mundo que están a la orilla de un río, o las atraviesa un río, por un momento, se imaginaron convirtiéndolo en algo así como lo que organizaron en la capital francesa. Sobre todo, en Neiva, que, por años, se ha intentado poner a tono el Malecón para que responda al anhelo de un lugar turístico, cultural y, nada de nada. Ni siquiera para distraer por un momento a las reinas del San Pedro. Los esfuerzos han sido mínimos. Pero no habrá generación de aquí en adelante, en especial de empresarios y gobernantes, que no se les restrieguen las imágenes del río Sena como un espejo retrovisor para que se convierta en un futuro no muy lejano, en el mejor Malecón, no sólo de Colombia, sino de Suramérica con nuestro rio magdalena, orgullo huilense. Cómo no felicitar a los organizadores de la edición 2024 del Festival Gastronómico A La Carta, que hicieron posible aglutinar en este Malecón a más de 50 restaurantes para que nos deleitaran con sus mejores platos a todos los asistentes. La verdad, lo lograron. No sólo, por ese reto de poner sus marcas y stand, sino porque visibilizaron y promocionaron la gastronomía local e internacional e impulsaron oportunidades y redes de negocio en el sector desde este lugar. No tengo información sobre el balance del evento.  Como asistente, me sentí, tal vez con la misma alegría y entusiasmo indescriptible de quienes estuvieron en el río Sena, pero en el festival gastronómico de nuestro Malecón Río Magdalena. Observé masiva asistencia, excelente organización, adecuada ubicación, esfuerzo por mantener la calidad de los productos de sus restaurantes o locales, alegría, magia y belleza por el lugar. Me dieron ganas de quedarme no sólo a degustar, almorzar, ver la realización o la muestra del queso mozzarella, sino compartir con la sonrisa de todos los asistentes. Cuántos eventos pueden realizarse allí, para disfrutar el aire de grandeza de este mágico Malecón. Los Neivanos y huilenses estamos en mora de embellecerlo, visitarlo, caminarlo, navegarlo, narrarlo a pleno corazón abierto con poesía, música y literatura y sentirnos mejor que en el río Sena. Es decir, enamorarnos de esta riqueza natural única. Todos los eventos de las instituciones para el rio. Y que la institucionalidad, garantice seguridad, acceso, transporte público y posibilidades. En otras palabras, regresemos al rio, cómo siempre ha tenido que ser. Lo primero, enterrar en otro lado las podredumbres que emerge la ciudad, con la construcción y puesta en operación de la PTAR. Sí me proyecto en esta ciudad en las próximas dos décadas de vuelta al Malecón del Río Magdalena. ¿Y ustedes?. Mas vale que sí. Si no, tarjeta roja.          

¿Retención o Secuestro?

Columna publicada el 14/08/2024 en el Diario la Nación

Vuelve y juega el secuestro de militares, ahora en el Guaviare. Mal mensaje de las comunidades donde ocurrieron los hechos hacia la sociedad colombiana en general. En un Estado social de derecho en el que el presidente de la república se jacta de defender, esto no puede presentarse ni seguir repitiéndose. Es decir, vuelve y se inaugura la segunda parte de su mandato con el mismo libreto ocurrido en los primeros dos años de su gobierno. ¿Será que olvidamos lo ocurrido en el Caguán?. Qué coincidencia que nuestro ejército, ahora deba tener autorización para patrullar zonas donde era rey o sigue siéndolo el personaje que hace unos días, desafortunada o afortunadamente, fuera sorprendido en la caravana de vehículos de la UNP en Anorí, Antioquia, llamado cariñosamente el Boyaco (Hermes Tovar), quien ha sido amo, señor y dueño en esa zona. Pero que dada su ahora labor en la construcción de la paz total, digamos que ha permitido a otros frentes del grupo de disidentes de las FARC, denominadas Estado Mayo Central-EMC, al mando de alias Calarcá Córdoba, continuar en el domino de ese territorio. Es decir, uno se imagina, que tan pura y genuina es la libertad con la que han actuado los campesinos que han integrado esa guardia campesina para retener o secuestrar a los militares y hacer el llamado al gobierno nacional y al mundo entero con sus peticiones para poderlos liberar. Blanco es, gallina lo pone. Todo ese des-orden del gobierno en los ceses al fuego con Pepito, Juanito, Pedrito, Estercita a lo largo y ancho del país, limita y restringe, por dónde deben caminar, con previa autorización (no de la institucionalidad), los militares que tienen la misión de defender la soberanía de nuestro país. Están andado ahora como en campos minados desconocidos. Escuchar al Negociador del gobierno Camilo González Posso sobre este hecho, entristece. Los llamados de la Procuraduría a que respeten los mecanismos de veeduría, monitoreo y verificación establecidos en los decretos de cese al fuego y se permita la prevención de estos incidentes, además para que se garantice el ejercicio de derechos ciudadanos de sus pobladores y eviten posibles infracciones al Derecho Internacional Humanitario; es como humillante, pues se trata de nuestro ejército (100 militares armados hasta los dientes y preparados para la guerra). O que el ministro de defensa pida suspender o replantear el cese al fuego con disidencias de las FARC en el Guaviare por esta retención, es como un chiste flojo. O, que un general, se apersone de la suerte de estos militares que conforman el Comando Específico del Oriente de la Fuerza de Tarea Omega, tres días después, es más que decepcionante. O que el gobernador del departamento del Guaviare y el alcalde de la zona, no tengan información concreta del asunto, sencillamente ensordecedor. ¿Dónde está o anda el comandante en jefe de las FFMM?. Eso fué un secuestro independientemente del desenlace. Cero y van….     

De la dictadura a la democracia

 Columna publicada el 7/08/2024 en el Diario la Nación

Quien lea el título de esta columna, inmediatamente pensará en el caso venezolano y toda su tragedia que nos ha impactado a los colombianos con la migración masiva que hemos recibido, entre otros aspectos que han complicado las relaciones bilaterales y que han sido ampliamente difundidos y conocidos por estos días. Pero no es solo nuestros vecinos quienes la padecen. La lista aún es amplia. Entre los Estados con dictadores a la cabeza, tenemos: Afganistán, Argelia, Angola, Azerbaiyán, Bangladesh, Bahrein, Bielorrusia, Brunei, Burundi, Camboya, Camerún, República Centroafricana, Chad, China, República Democrática del Congo, República del Congo, Cuba, Yibuti, Egipto, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Etiopía, Gabón, Irán, Irak, Kazajstán, Laos, Libia, Birmania, Nicaragua, Corea del Norte, Omán, Qatar, Rusia, Ruanda, Arabia Saudita, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Eswatini/Suazilandia, Siria, Tayikistán, Tíbet, Turquía,  Turkmenistán, Uganda, Emiratos Árabes Unidos, Uzbekistán, Vietnam, Sáhara Occidental y Yemen. Cuando hemos vivido en una de las democracias, según expertos, más estables de América Latina; nos ronda por la cabeza, ¿cómo salirnos de una dictadura?. Hasta apoyamos a quienes luchan por lograrla. Pero cuando pasa el tiempo, vemos que el proceso es lento. Como si los esfuerzos fueran en vano. Nada que cambia. Llegamos a pensar hasta en invasiones para que se logre. O, que ocurra un hecho político o social que haga que esta culmine. Esto lo explica en una prosa sin precedentes, Gene Sharp, en su ensayo: “De la dictadura a la democracia. Un sistema conceptual para la liberación”. Aquí se entiende perfectamente los pasos que está dando la oposición venezolana encabezada ahora por María Corina Machado. Absolutamente con claridad se explica, la no conveniencia de la intervención de un Tercer Estado para conducir la transición a la democracia. Así mismo, el porque del miedo de la población y sociedad a enfrentar el poder concentrado y porqué se aguanta por largo tiempo un sometimiento y violaciones de tantos derechos. Da cuenta de la realidad que es una dictadura, los peligros de las negociaciones que estas emprenden, de donde proviene su poder y como lo ejerce, sus puntos débiles, la necesidad de una planeación estratégica para conseguir la liberación, los desafíos políticos que se requieren y la forma como debe ocurrir la desintegración de la dictadura y el trabajo preliminar hacia una democracia duradera.  No obstante, sin tapujos, explica que cuando se toma la terminación de poner fin a esta insoportable forma de gobernar, el pueblo tiene que emprender estas cuatro tareas:  Primero, se debe fortalecer a la población oprimida en su determinación de luchar, en la confianza en sí misma y en sus aptitudes para resistir. Segundo, se debe robustecer a los grupos sociales e instituciones independientes del pueblo oprimido. Tercero, se debe crear una poderosa fuerza de resistencia interna. Y finalmente, como cuarto, se debe desarrollar un amplio y concienzudo plan estratégico global para la liberación y ejecutarlo con destreza. Ahora entiendo. ¡Vamos venezolanos!.

Sin vilo planes de desarrollo

 Columna publicada el 31/07/2024 en el Diario la Nación

En atención al titular emitido por este diario sobre las dificultades que enfrentan los planes de desarrollo de los diferentes municipios huilenses, objetados por la oficina jurídica del departamento del Huila; me causó curiosidad y procedí a indagar lo ocurrido desde el punto de vista jurídico y coyuntural. Cualquier persona, a través del aplicativo o Sistema de Gestión Judicial SAMAI, adoptada por el Consejo de Estado para garantizar el acceso a la administración de Justicia en la pandemia, puede efectuar la búsqueda y enterarse del caso de su municipio. Una vez, verificada la solicitud o demanda efectuada por la jurídica de la gobernación, la única petición al contencioso, expresa: “Con fundamento en los hechos descritos y las normas de derecho citadas, comedidamente reitero a ese Honorable Corporación Judicial para que por medio del procedimiento establecido en el art. 121 y s.s. del Decreto 1333 de 1986, se sirvan decidir sobre la validez del Acuerdo Número  (  ) de 2024 “POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO DENOMINADO  ( ) PARA LA VIGENCIA 2024-2027”, aprobado por el Concejo Municipal de (  ). Es decir, fundamenta un cargo primero en cuanto que el Concejo aprobó el plan de desarrollo en contra de lo dispuesto en la normatividad constitucional, en especial los arts. 22, 311, 313-2, 315-5; como también los arts. 1, 2, 3, 31, 32 inciso 2, 39, 40, 41, 42, 43, 44 y 45 de la Ley 152 de 1994, y los arts. 3 y 4 de la Ley 2272 de 2022. En particular, este último de la Ley 2272, al no incorporar en su texto un capítulo especial que aborde los proyectos, políticas y programas para la construcción de paz”, que conduzcan al cumplimiento de los acuerdos de paz pactados y al logro de la paz. Y otro cargo visto, para el municipio de Yaguará, en el cual se faculta al gobierno municipal por el término de 6 meses para realizar adiciones, créditos, contracréditos, traslados presupuestales, suprimir y crear rubros y, que, según la jurídica, quebrantan algunos artículos de la Constitución Política y normas especiales. En realidad, más es la alarma generada que lo realmente afectado. La mayoría de los planes contemplan productos en sus líneas, ejes, sectores, programas y productos para el cumplimiento de la paz. Por ello, sus enfoques de política pública inmersos en los mismos. Jurídicamente, una valiosa oportunidad para que el Tribunal Administrativo del Huila, acumule estos procesos y tome una decisión judicial coherente ( y de paso, traiga a la actualidad una norma de antes de la Constitución del 91 invocada por la jurídica) y que no se emitan soluciones contradictorias en estos casos análogos. Además, de simplificar el procedimiento y reducir gastos procesales, en aras del principio de economía procesal. Más bien el mensaje, es que se debe privilegiar el fondo y no las formalidades en estas oficinas. No hay vilo.

Discurso del Presidente en el Congreso

 Columna publicada en el Diario la Nación el 24/07/2024

Desde pequeño, siempre he tenido el interés de escuchar los discursos de quienes ha sido elegidos para presidentes de Estados, principalmente cuando ganan las elecciones, posterior posesión y los de expresados en el desarrollo o cumplimiento de su mandato. Pero particularmente, los de nuestro país. Es como una forma de entender la línea o narrativa (estructura verbal, proceso mental, acción, interacción, conversión, comparación, complejidad, etc), sobre la que versará su mandato y en la que da orientaciones a sus ministros y a la sociedad en general. Aprendí mucho en los discursos de toda la era de Santos, pues eran publicados por escrito en la página de presidencia. Prefería leerlos, después de escucharlos ante su dificultad de pronunciación. Bueno, al final mejoró. En otras palabras, esta acción, por mi pasión, entendí que corresponde a un campo metodológico, denominado análisis del discurso (AD), y que surgió en las ciencias sociales con el fin de abordar el uso del lenguaje como un evento o acto comunicativo dentro de un contexto social en el cual se sitúan las interacciones humanas. Así mismo, que metodológicamente su finalidad responde a análisis comparativos, detalles mínimos, sistemas de significados, claridad o no de sentimientos y atributos de la identidad, desarrollos evolutivos de élites, maleabilidad en su contenido, persuasión a las masas, legitimación de ideologías, determinación de posibilidades y también de limitaciones que van inmersos en lo que se dice, escribe y hace, y con un componente muy importante, si todo ello, responde a la verdad y el saber. Este discurso del presidente Petro, del pasado 20 de julio ante el Congreso, debió ser el que expresara cuando ganó las elecciones, al posesionarse y el segundo y el tercero ante el Congreso. Las cosas serían a otro precio hoy. No cuando ha vapuleado a todos los sectores en sus dos años de gobierno. Bien se lo reiteraron con creces los congresistas de oposición, posterior a su intervención en el recinto sagrado de la democracia al instalar esta nueva legislatura. Personalmente, me llamó la atención. Por no decir, me gustó. Lo sentí creíble. Como buen orador, desarrolló de manera excelente sus tres pilares: Economía, paz y problemas sociales. Y también, el llamado a que le aprobarán las reformas que le apunten a estos pilares del discurso y que se logre el pacto social o pacto político o acuerdo nacional dado lo que ha ejecutado y tienen pendiente por realizar. Es decir, si nunca lo hubiese escuchado, y por primera vez lo hiciera, creo que hasta lloraría de la emoción por tan sentido discurso y le daría la razón en el entendido, del porque los parlamentarios no le aprueban las reformas. Pero como desafortunada o afortunadamente, en virtud del AD lo escucho desde los 90s, más sus ejecutorias; hacen que el trabajo de los congresistas y sociedad en general, se tripliquen a partir de la fecha para evitar lamentaciones. Garantizar equilibrio de poderes.     

Apropiar planes de desarrollo

 Columna publicada el 17/07/2024en el Diario la Nación

En el curso de gobierno y políticas públicas que oriento con estudiantes de Administración pública territorial de la Escuela Superior de Administración Pública-ESAP, aprendemos todo lo relacionado con la confección de carta de navegación de los municipios, departamentos y nación, a través del plan de desarrollo municipal, departamental y nacional. Y también, cómo todos los otros planes sectoriales e institucionales, sumado el de la Agenda 2030 (objetivos de desarrollo sostenible), los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET) y otras agendas o convenciones; se articulan con el fin de impulsar y promover el anhelado desarrollo territorial, regional y nacional. Es decir, en dónde se plasman las bases o se concretan las políticas públicas que luego se diseñan, formulan, estructuran y configuran mediante los diferentes enfoques (territorial, ambiental, étnico, poblacional, de derechos, multi y pluricultural, género, diferencial e interseccional). Además, de hacer claridad sobre la estructura que toma el plan de desarrollo de cada ente territorial y los recursos definidos para ello, así como el pilar, línea o enfoque, el sector, componente, programa, objetivos, estrategias, indicador de resultado, el producto, indicador definido, línea base, meta, responsable, dependencia, ODS asociado, PDET vinculado y objetivo del plan sectorial que le apunta cada producto de acuerdo con las Constitución Política. Sí esta actividad o ejercicio académico la apropiáramos todos, el seguimiento al plan de desarrollo sería más fácil y podríamos participar activamente en su implementación, ejecución y seguimiento. Por lo tanto, en la rendición de cuentas, no se daría lugar a tanto espectáculo si no a demostrar los indicares de ejecución concretos. Pero ¿cómo quedó el plan de desarrollo del Huila en cifras?  Se definieron 5 pilares. El pilar 1, con 5 componentes, que le apunta a unos sectores y programas y, con un total, de 35 productos. En estos productos, es donde el estudiante se centra para evidenciar la política pública definida en la agenda pública. Lo que no esté allí, todo lo demás es pura ilusión. El Pilar 2, tiene 6 componentes con sus programas y le apunta a unos sectores y grupos y tiene un total de 152 productos. El pilar 3, cuenta con 9 componentes, le apunta a varios programas y sectores y tiene un total de 60 productos. En este pilar hay unos componentes que no le definieron productos. Ahí ya patinamos. El pilar 4 con 4 componentes, cuenta con 16 productos, sus respectivos programas y sectores. Y el Pilar 4, se evidencian 37 productos en sus 5 componentes, a través de sus programas y sectores. Este plan incluye el capítulo Neiva, pero no están definidos con rigurosidad los productos a lograr, sólo narrativa. Incorporaron otro capítulo titulado: “Programas para la construcción de paz”, el cual cuenta con 33 productos a cumplir. Y lo más importante, conocer el total de los recursos que se proyectaron en un total de 4.948 billones de pesos para la ejecución de estos 333 productos entre el 2024-2027.

No a la incertidumbre

 Columna publicada el 10/07/2024 en el Diario la Nación

Que parodia la de Juan Fernando Cristo, ministro del interior entrante del actual gobierno. Cuanta verborrea antes de su designación, en cuanto a la inconveniencia de una constituyente o poder constituido, o como se le llame. Pero tres horas de reunión, más otras dos con el presidente le bastó para cambiar de posición. Luego, salir con todo un despliegue televisado y patrocinado desde la casa de Nariño, al mejor estilo de los mensajes dados por el gobierno de Estados Unidos, aún sin tener nombramiento oficial e indicar que es necesario una constituyente, que esta ya no es inconveniente y que se doblarán los esfuerzos para un consenso nacional. Que luego se cristalice, al menos, no en este periodo de gobierno en curso. Es decir, en una reelección posible. Esto es como un chiste dentro del mundo de Narnia. El sólo hecho de observar su postura televisada, como convenciendo idiotas, me hizo erizar la piel. No al mejor estilo de Amparo Grisales, sino de sentimientos cruzados. Un personaje que ha estado al servicio en diferentes gobiernos (Samper, Santos), y también como senador, lo hacen a uno, no solo protestar sino gritar. No es posible. Lejos de sentirme motivado a su llamado, me sentí tocado con su mensaje a sumarme al sí de una constituyente. A muchos colombianos, creo que les pasó lo mismo. No estamos en el tren de impulsar Constituyentes. Si no, más bien, a impulsar el No a una constituyente. Cómo no recordar al mismo personaje cuando se tramitó y llevó a cabo el Plebiscito por la paz en el 2016. O también, su rol cuando el proceso 8.000 en el gobierno de Samper. No se logró un acuerdo en los dos primeros años de gobierno, cuando se tenía todo un capital político, menos ahora, cando el desgaste del gobierno por diferentes factores está al pico. Eso no suena bien, ni es el momento. Lo he indicado en anteriores escritos, que se debe poner toda la batería en la ejecución de todos los programas implementados para lograr mejores resultados que beneficien a la población. Nos llegó la hora de volver a estudiar y evocar a Norberto Bobbio, quien planteó en toda su obra teórico-política el grueso de su preocupación por lo vivido: desconfianza hacia la política demasiado ideologizada; la defensa del gobierno de las leyes contra el gobierno de los hombres; el elogio de la democracia; la defensa a ultranza de una política laica entendiéndola como el ejercicio del espíritu crítico contra los opuestos dogmatismos de católicos y comunistas y, de paso, el por qué admiraba el sistema político inglés. Así mismo, toda la disertación sobre el concepto, para ambos moderados, de izquierda y derecha. No como lo concebimos actualmente. Esto nos ayudará a entender que, no bebe hacer camino el cambio de Constitución con argumentos no fundamentales. Para ejemplificar, la de México está vigente desde 1917. Chile no la modificó. ¿Entonces?. 

El segundo tiempo de Petro

Columna publicada el 3/07/2024 del Diario la Nación

Como un contentillo previo a las fiestas de San Pedro, el presidente dejó entrever el cambio de al menos 7 de sus ministros para enfrentar este segundo tiempo que le queda en el poder. Una especie de recomposición de gabinete. De oxigenación de fuerzas políticas que salen y otras que ingresan a reforzar la radicalización ideológica, o por el contrario, mantener algo de centro en la toma de decisiones. Esta última, es la que verdaderamente ha hecho falta en estos casi dos años tortuosos de interacción con los contrapesos del poder. Para empezar, las reflexiones sobre el cambio de más de 20 ministros en estos menos de dos años. Ello ya dice mucho. Bajas ejecuciones, no continuidad de políticas públicas, programas públicos en el camino a medio andar, desautorizaciones a unos y otros, incomprensiones en la carta de navegación de subalternos, improvisaciones de algunos coequiperos, escándalos, entre otros factores que han hecho de esta presidencia, única en los últimos 30 años. Poca cohesión de equipo. Esto sin traer a colación todos los aspectos que han rodeado a este gobierno, que prometió el cambio, pero que este ni llegó, ni se vislumbró, y tal como están las cosas, ni llegará. Repito, el común, ha sido un camino tortuoso. Es una lástima. Mucha prédica, pero no se aplica. El mayor sueño cuando hay un cambio de gobierno, es la implementación de políticas públicas que impacten en los diferentes sectores de la administración pública. Es lo que perseguimos, quienes tenemos la responsabilidad del seguimiento a políticas públicas desde la academia. En el inicio de esta administración, se perdió la posibilidad de promover el acuerdo nacional, los consensos, las agendas comunes por tratar de imponer el radicalismo, anteponer los espejos retrovisores o porque todo lo construido en estos 200 años de vida republicana no debió ser. La terquedad se impuso. Y en eso nos lo pasamos. Pero en el mejor de los mundos, pretender que en este segundo tiempo las cosas mejoren, es decir, que ese relacionamiento con los diferentes sectores liderados por el gobierno con los nuevos ministros que se designen, no está a la vista, ni se logrará, ni en el mejor de los mundos. El que es, no deja de serlo. Ya conocemos ese libreto desde la alcaldía de Bogotá. Al menos en el primer tiempo, se tenía la visión que no existía plan nacional de desarrollo, y por ello, se dependía de lo que dijera el primer mandatario o comunicara por sus redes. Pero ahora, en este segundo tiempo, aunque se cuenta con carta de navegación, los intereses en la agenda estarán marcados, no solo por el desgaste político que le acarrea al gobierno, sino por otros derroteros: elecciones del 2026, principalmente. Esperemos no se pierda de vista, con el nuevo aire que den los ministros entrantes, la posibilidad de una tecnocracia en la ejecución de programas públicos. En otras, a gobernar. 

Lamento profundo

 Columna publicada el 26/06/2024 en el Diario la Nación

Definitivamente ver  y escuchar al comisionado de paz, Otty Patiño, en la instalación de la mesa de diálogos de paz, entre el gobierno nacional y el grupo autodenominado segunda Marquetalia, cuando llegado el momento de su intervención, expresó a sus aparentes contrapartes en nombre del gobierno y de paso en nombre del pueblo colombiano, su abrazo de condolencias y de confianza, además de su lamento profundo de los acontecimientos que no pueden llamarse incidentes porque se vuelven leves e insignificantes, pues es algo fatídico y con el que se ha maltratado la confianza desde febrero hasta acá con la segunda Marquetalia; porque las fuerzas armadas en una operación magnífica dio de baja a Elmer Guerrero, uno de los comandantes de la coordinadora guerrillera del pacífico, produce tortícolis o da más que grima. Por no decir, decepcionante. No hubiese sido capaz de estar allí, en ese comité de aplausos para la instalación de la mesa de diálogos con esas primeras palabras. Quien fue dado de baja no era un angelito. ¿No hostigaba a la población?. ¿Estaba de celebración de vacaciones de mitad de año?. Y quienes lo neutralizaron, ¿ahora serán los malos del paseo, por empañar o minar, según el Comisionado, esa confianza?. El Comisionado debe entender que su lenguaje tiene que ser más diplomático. Representa a un Estado, con un gobierno de turno. Una institucionalidad. No forma parte como representante de la banda con la que van a negociar de aquí en adelante, pues esto fue lo que dejó entrever. Para qué negociaciones entonces. Si no los podemos contrariar. De eso sí es experto Iván Márquez. Y si no, pregúntenles a todos los miembros negociadores del proceso con las FARC-EP y que llegaron a ese acuerdo en 2016.  Si algo se tenía claro en el gobierno de Santos, fue esa línea roja: la institucionalidad es institucionalidad. Como estarán los integrantes de la operación realizada en la que neutralizaron al angelito Guerrero. Listos para recibir la investigación disciplinaria, por un lado. Por otro, atentos a la solicitud de baja o de calificación de servicios por esta proeza, en especial los comandantes. Como también, la investigación penal, que no les fallará. Porque con ese respaldo de un Comisionado de paz, se vuelve una reacción en cadena, con ministro abordo y luego presidente de la república. Muy seguramente, no veremos las condecoraciones a estos militares. Casi dañan la instalación de una mesa de diálogo, nada mas y nada menos. Para quienes tenemos un respeto profundo por la institucionalidad de las fuerzas armadas en la consolidación del Estado Nación, esto fue una bofetada en público a las fuerzas militares y decepcionante para la gran mayoría de los colombianos de bien. Si de lo que se trata es de generosidad, de caminar como pisando huevos en representación del gobierno, se inició mal. Pero muy mal. Más bien, lamento profundo que eso se haya dado de esa manera.   

“La Nación”: nuevo rumbo

 Columna publicada el 19/06/2024 en el Diario la Nación

Después de haber asistido a la celebración de los 30 años del diario “La Nación” con bombos, platillos, presentación artística, homenajes, condecoraciones, invitados especiales, agradecimientos, torta y luego viajar en retrospectiva desde sus inicios (1994) hasta hoy (de los cuales más de 16 años como columnista); constituyó una emoción que desembocó en alegría. Ello, por haber contribuido con nuestras reflexiones semanales en ese proceso de consolidación de la noticia independiente, sin esperar absolutamente nada a cambio. Ni siquiera, orientaciones sesgadas sobre cómo uno debe escribir. Mucho menos, reparo alguno por los temas de las columnas que uno presentaba o veto alguno. Es decir, un respeto profundo por las ideas de los columnistas, en este caso.  Confieso que me fui inspirado para la casa. No obstante, días después, surge la noticia que el diario fue vendido. Tamaña sorpresa. Por todo lo que ello representa. Por un lado, son 30 años de historia. De un emprendedor que sacó adelante un proyecto. No cualquier proyecto, ni el que le apostaría cualquiera. Las lecciones de vida, de quienes hicieron posible leer otro periódico en una región, donde a duras penas llegaban otros medios de comunicación impreso, lo hace quijotesco. Despierta mi admiración. Por supuesto, merece todos los reconocimientos. Por donde quiera que se le mire. Así sea del sector privado. Ello construye región. Quienes nos dedicamos a profundizar procesos históricos de la consolidación del Estado- Nación, lo entendemos perfectamente. Ya califica para estudiarlo detenidamente desde el punto de vista académico. Ojalá podamos tener un estudio sobre el impacto de este Diario en 30 años. Desde luego, con una mirada lo más objetiva posible. Por ello, levantarme unos pocos días después, y enterarme que el diario cambió de dueño, es más que una sorpresa. No porque no se pueda realizar, concretar o hacer. Si no, por los sueños, metas y retos que están de por medio. No porque sea temeroso o miedoso a nuevos rumbos. Sino porque, despierta nostalgia. Es un equipo de muchas personas que hicieron posible y real un medio de comunicación necesario. No hay más maravilloso, que sentir el placer de tener en sus manos un diario-periódico para leer. Desde muy joven sentí ese gusto. Y más, si en el escribo mis líneas de lo que pienso en cada tema en particular. Con tristeza, pero con mucho sentido de que todo lo que ocurre es para mejorar, sea lo que sea, expreso mi gratitud infinita, no solo al señor Oviedo, sino a todos los que integran y han integrado este, que, para mí, sí es y ha sido un prestigioso diario del surcolombiano. Que quienes inician esta nueva etapa, gocen de la mayor ecuanimidad, por no decir, responsabilidad en la conducción de la noticia independiente, más en esta época donde la inteligencia artificial vislumbra otro mundo posible. Pero que el diario, nos permita más bien seguir con los pies en la tierra.     

Los 95 años de Jorge Villamil

Columna publicada el 12/06/2024 en el Diario la Nación


El jueves anterior, se llevó a cabo en el recinto de la Asamblea Departamental, el evento de conmemoración de los 95 años del nacimiento del maestro Jorge Villamil Cordovez, el centenario de la publicación de “La Vorágine” de José Eustasio Rivera y la entrega de la Orden de la Huilensidad a los destacados e ilustres huilenses Isaías Peña Gutiérrez y Guillermo Plazas Alcid. Evento que fuera liderado por los integrantes de la Fundación por la Huilensidad Jorge Villamil Cordovez con un lujo de actos musicales, culturales y de homenajes; que a los presentes nos hizo sentir verdaderamente en un túnel del tiempo del que no hubiésemos querido que se terminara dada la realidad que nos rodea. Escuchar las palabras de bienvenida absolutamente bien pensadas, los himnos de Colombia, el Huila y Neiva entonada por niños marcó la diferencia de entrada. El hecho de escuchar algunas obras musicales de Jorge Villamil interpretada por la artista huilense Marla Hernández con su conjunto, Luciano Hernández, Canela Dúo, D’Coro Dúo, Armonizando Dúo y de Herencia Viva, un verdadero deleite de emociones y sentimientos. Pareciera que 95 años se los hubiese llevado las espumas viajeras pro estuvieran en nuestra alma. Luego ver y escuchar el “Expreso Vorágine” como entrada para el homenaje a José Eustasio Rivera, una provocación a la lectura de esta obra una y otra vez más. Y como si fuera poco, la socialización del contenido de la revista No. 13 de la Fundación encargada del evento para motivarnos a revisar y apropiar su cuidadoso y destacado contenido, un reto. Además, de la presentación del libro “Carta de José Eustasio Rivera al laboyano Simón Arboleda: contexto social y político”; como para no perder la concentración y viajar por un momento en esta época de realidad virtual o inteligencia artificial pensando en la casa de Arana en el Putumayo. Y si nos faltaba, luego el momento cumbre cuando se efectuaron las lecturas de las resoluciones de la junta directiva de la Fundación en la que se condecoró a los ilustres personajes Isaías Peña Gutiérrez y Guillermo Plazas Alcid, y se les otorgó la Orden de la Huilensidad para agradecerles y exaltar todos sus aportes, tanto en la literatura, como en la política y la música en la construcción de identidad regional. ¡Que inmensa alegría haber estado aquí! Sentí emociones trastocadas al volver a ver al Doctor Plazas en un auditorio, por todo lo que representa para los huilenses. A Isaías Peña, por sus aportes a la literatura y regocijo por las palabras allí expresadas, una verdadera joya para repasar en todas las instituciones educativas y por cada uno de los huilenses. Y sobre todo, las interpretaciones de los artistas, que nos hicieron sentir vivos. Claro, sumado a la felicidad de encontrar presentes, entre los asistentes a 4 exgobernadores y otras personalidades; constituyó un preludio a las fiestas de San Juan y San Pedro. Inmensa gratitud.   

  

Por dónde empezar

Columna publicada el 5/06/2024 en el Diario la Nación

Una encrucijada para quienes tenemos la oportunidad de escribir en este importante medio de comunicación y espacio. Por un lado, el triunfo de Claudia Sheinbaum como nueva presidenta de México. No solo por lo que representa el hecho de llegar a dirigir un país en la que en su historia de vida republicana no ha sido gobernado por mujer alguna, sino por contar con la bendición de un gobierno que culmina y los retos si hace o no caso o se desmarcará totalmente de su padrino. Por otro lado, los hechos de corrupción que enmarcan al actual gobierno: El “Olmedazo o, Sneyderdazo” y todo ese intríngulis que involucró a los presidentes de cámara y senado y otros honorables senadores y representantes y hasta el ministro estrella del Interior y alta consejera presidencial. Me pregunto, ¿cómo hubiese sido la reacción de Petro y todo su combo si estuvieran de senadores y no en el poder sobre este entramado? La verdad es que, por puro honor, varios ya tendrían que haber renunciado con tamaños señalamientos. No cualquiera. Pero no, al parecer nuestro Estado está en plena vivencia de las crónicas de Narnia.  Y para alquilar balcón, el mundo de dudas generado por el presidente en torno a si constituyente, poder constituido y/o poder constituyente para reformar o cambiar la Constitución del 91, más la afirmación del excanciller Álvaro Leyva, en cuanto que el expresidente Santos no leyó el Acuerdo de Paz con las FARC antes de firmarlo. Bueno, entre otros tantos temas de trascendencia nacional. Sin embargo, ante la poca o nula cacaraqueada que se ha dado frente a la renuncia del Defensor del Pueblo, Carlos Ernesto Camargo Assis, vale la pena retomar su llamado nacional previo a dejar el cargo que el recrudecimiento de la violencia en Colombia y la expansión gigantesca de las estructuradas armados al margen de la ley a lo largo y ancho del territorio colombiano no cesan. Mucho menos las violaciones de los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Que el Clan del Golfo ahora hace presencia en 392 municipios, el ELN en 232, las disidencias de las FARC en todas sus modalidades en 291 que cubre 21 departamentos. Sentencia que el gobierno nacional se dejó coger ventaja de los grupos armados. Que estos montaron una especie de Estado paralelo en varias regiones, como el bajo Cauca y Urabá Antioqueño, Chocó, Valle del Cauca, Catatumbo, Área Metropolitana de Cúcuta, Magdalena medio, sur de Bolívar, Arauca, Caquetá y Orinoquía. Que la gente está visiblemente atemorizada, porque la expansión continúa de manera escalonada y significativa por estos grupos ilegales donde ya hoy por hoy no sólo ejercen un control territorial sino claramente un control social sobre las poblaciones. Cómo no nos vamos a preocupar. Frente a estos temas es que sí es contundente que el pueblo se movilice. Por favor, auxilio, gobierne. No más cortinas de humo. 

Sobre el Acuerdo No. 28

 Columna publicada el 29/05/2024 en el Diario la Nación

Quienes nos hemos detenido a estudiar de manera cuidadosa y sin afanes o sesgos ideológicos lo que ha significado el proceso de consolidación del Estado-Nación en el caso particular de Colombia; pareciera que no salimos del círculo vicioso que emprendimos desde el proceso independentista iniciado en los momentos previos y posteriores a 1810. El Acuerdo No. 28 sobre el desarrollo del proceso de participación de la sociedad en la construcción de la paz (punto del Acuerdo 1 de México), recientemente firmado por los integrantes de la mesa de diálogo con el ELN; es como si volviera a traer las mismas aspiraciones que siempre se han debatido desde las dos actas de confederación, como en las once constituciones provinciales y luego en las 8 Constituciones posteriores a la de 1821. Aquí vuelve y juega que las transformaciones están enfocadas en el régimen político, modelo económico, política ambiental y educación y cultura. Es decir, para lograr la paz, el tema fundamental a revisar, en este caso, lo es el régimen político y el modelo económico, principalmente. Mejor dicho, refundar la patria. Desde hace más de 200 años de vida republicana, estamos centrados en el modelo político como detonador de los cambios. Si federalismo o centralismo. Y oficialmente, desde 1848 y 1849 si conservadurismo o liberalismo. Sí mediación de iglesia-Estado o no. Con líderes políticos (presidentes) direccionando reformas para imponer los cambios. Siempre, faltando el centavo para el peso al no sentirse incluidos todos, luego de las reformas o cambios constitucionales. Por ello, la aparición de facciones tanto políticas como guerristas y ahora disidencias o nuevos movimientos o partidos políticos. En todos esos procesos, la misma historia. Con un factor común: guerras de por medio. Y después del Frente Nacional, acuerdos de paz a la orden. Y nada de nada de pacificación. Tiene razón en alertarse el país, con la firma de este Acuerdo 28, que propone o plantea estas transformaciones porque no es poca monta lo previsto. Así lo minimice el consejero Comisionado de Paz en cuanto que las “…las transformaciones que se acuerden deberán pasar por el procedimiento que establezca la Constitución o normas previstas. Que no implica cambiar la Constitución si no que haya transformaciones en los territorios…”  Será que ahora, con un presidente que no logró en sus primeros dos años capitalizar un acuerdo nacional (o acuerdo sobre lo fundamental) como lo vislumbraba Álvaro Gómez Hurtado, mediada por un amplio activismo de todas las fuerzas vivas de la nación como en la séptima papeleta, ¿sí sea concluyente o incluyente? ¿por qué ahora sí contagiarnos de lograr unas transformaciones con una participación prácticamente impuesta (instrumentalizada), que pretende promoverse con el auspicio del gobierno bajo la sombra de un proceso de paz con un grupo que no son angelitos de la caridad o de la bondad ciudadana y que esta sí será la vencida? Líneas rojas a la vista.

Morales, Cauca: pulso a la paz total

Columna publicada el 22/05/2024 en el Diario la Nación

El ataque indiscriminado, desalmado, deshumanizado, devastador, violento y terrorífico del pasado lunes en Morales, Cauca; constituye el verdadero pulso a la política de la paz total promovida por el presidente de la república. Es decir, se le midió el aceite a una institucionalidad que se ve anémica, endeble y con baja capacidad de respuesta a este tipo de hechos, justamente encabezada y liderada por el presidente. No lo pudo expresar mejor e indicar y pronunciarse con vehemencia el defensor del pueblo, Carlos Camargo: “…dejen tanta indiferencia y posición omisiva del ministerio del interior, con el Cauca”.  Este hecho, no solo de Morales sino de toda esa zona contigua del país en estos momentos coyunturales de una Colombia potencia de la vida, es como si nos trasladaran la franja de gaza por unos momentos a este lugar de Colombia. Desde hacía 15 años no se veía un ataque, por lo menos, en el Cauca con esta magnitud de hostigamiento e intensidad de combate utilizando tatucos (cilindros explosivos), bombas, camiones con ramplas adecuados para atacar a la población civil, con mecanismos de explosión controlada e involucrando niños reclutados. Generó un sentimiento de desconcierto y abandono por el gobierno nacional. Ver negocios destruidos, personas ultrajadas y despojadas de sus pertenencias, daños materiales, banco agrario destruido, muertos, heridos y desalojados, da grima. Por un momento, la franja de gaza se trasladó por unas cuantas horas o minutos a este sector. ¿Cuál la diferencia? Lo más triste, la solicitud de apoyo de la policía (o policía) que reclamaba o clamaba por ayuda o refuerzos y el cómo relataba el paso a paso del fustiga miento “…no me dejen morir, nos están dando duro, no hemos tenido apoyo de todas las unidades”. No pudo reflejarlo o graficarlo mejor una señora que salió en los medios de comunicación e indicó: “Petro le metió la puñalada al cauca, lo elegimos, por eso lo apoyamos y mire”. Lamentable ver al gobernador del Cauca solicitando ayuda, como si fuera limosnero, del gobierno por acciones reales ante una guerra que no parece tener fin entre estructuras terroristas que están consumiendo su departamento. Ver y escuchar al comandante del ejército con sus expresiones en cuanto que estos angelitos que promovieron este hecho miserable son “unos perros rabiosos” y anuncia una “ofensiva militar”, después de tantas fallas en la inteligencia, no suena esperanzador. Lo mismo, pasa con el ministro de defensa sin energías para responder al anuncio de llegada de más pie de fuerza, recompensas por cabecillas, poco ayudan, no suenan creíbles. Y ni qué decir, de las promesas en inversión social y en tecnologías, es como tardía. Hasta algunos congresistas solicitaron al gobierno tomar medidas en inteligencia y presencia militar en la zona por ser responsable del orden público. Incluso, revaluar negociaciones de paz por la inseguridad y alteración del orden público. Un verdadero pulso a la paz total. 

Nos solicitó: “que lo lleváramos”

 Columna publicada en el Diario la Nación el 15/05/2024

Las expresiones de Antonio García, comandante del ELN en el que confirma las peticiones del hoy presidente de la república para que lo llevaran en las vueltas del cobro de algunos impuestos recaudados por esta organización al margen de la Ley por allá en los años 80; pero que, además, sí lo llevaron y le entregaron el dinero solicitado, llegando incluso a cortarle el chorro, precisamente, no por buen uso a ese dinero mal habido, envía muchos mensajes al país. O por lo menos, permite hacer muchas lecturas. Más bien, contribuye para seguir perturbando la mente de un alto porcentaje de personas en el país que reflexionamos y pensamos sobre estas situaciones o acciones, especialmente en una época donde ha subido el pico en afectación de la salud mental y donde requiere descifrarlos o interpretarlos. No se puede minimizar, ni tapar esta confirmación o sacada de cueros al sol, de esas caminatas non santas de quien, según nuestra constitución política, simboliza la unidad nacional como presidente de la república. Si bien es cierto que cuando se está en un grupo al margen de la ley, los mismos no se financian como en la iglesia con los diezmos libres y voluntarios que dan los feligreses y tampoco se ponen a hacer rosarios de la caridad para sobrevivir en sus filas o con su manada de integrantes armados hasta los dientes, la salida a la luz pública de estas infidencias son más que amargas. Cómo le explica uno a los niños del colegio en calidad de docentes estos apuntes, si se quieren llamar históricos. A los hijos pequeños en nuestros hogares a la luz de una charla familiar. Ellos preguntan. A los servidores públicos que han tenido una vida marcada en valores y meritocracia y ven a su máximo jefe como referente. A las personas y familias en general que han luchado contra viento y marea para tener las cosas con el mandato o autoridad desde casa y que nos enseñaron nuestros padres: trabajar honradamente para conseguir las cosas y mirar al frente con honor. El hecho que sean o hayan sido conductas aplicadas o desplegadas por quien nos representa interna y externamente en nuestro país como jefe de Estado, jefe de gobierno y suprema autoridad, tienen más connotación. No es que sea o seamos mojigato o tal vez chapados a la antigua. Nada de eso. Es un hilo conductor. Pero peor aún, que no pagaron el préstamo otorgado. No es que se escudaran en que ladrón roba a ladrón. La palabra es palabra. Es decir, mala paga. ¿Cómo enseñar el derecho a la paz, la paz como derecho, valores, principios y conductas ejemplares con estos aires al sol?. ¡Lecturas por doquier!. Construir la paz como se solicita, entraña un proceso de progreso, justicia y respeto mutuo, que enmarca hasta estos comentarios o reflexiones. 

Usco: Plan de Desarrollo 2025-2034

 Columna publicada en el Diario la Nación el 8/05/2024

Interesante apropiar, conocer y ser partícipe del actual proceso de construcción del plan de desarrollo de la institución más valiosa de esta región del país, como lo es la Universidad Surcolombiana. En los últimos años, no había coincido este proceso de la universidad en paralelo con el de la elaboración de los planes de desarrollo departamental y municipal y teniendo de referente el plan nacional de desarrollo, los objetivos de desarrollo sostenible (Agenda 2030), la política nacional de ciencia y tecnología (2022-2031), el informe de la II misión de sabios, el plan de desarrollo de la universidad de Antioquia (2017), y otros referentes o agendas regionales que le son propias. El grupo dinamizador responsable para la construcción de este instrumento de planeación del alma máter encabezado por las directivas; en esta ocasión, dejó previsto las estrategias a seguir desde la elaboración de los diferentes diagnósticos internos y externos para que contaran con amplia participación, y a su vez, definió las áreas claves o estratégicas a lograr con suficiente consenso y estableció las acciones o proyectos de futuro que debe cumplir la institución en ese reto de seguir transformando la región con educación de alta calidad. Resulta retador esta tarea emprendida por el equipo dinamizador, así como el camino adoptado para proyectar el quehacer institucional siguiendo la política orientada por misiones (Mazzucato, 2022), que también fuera apropiada en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo (ley 2294/23) través de retos seleccionados, los grandes desafíos que enfrenta, las misiones referidas y la articulación con la transformación asociada que conduciría, de ejecutarse al pie de la letra, el ubicarse entre las 10 mejores universidades públicas del país, todo un referente en investigación, la formación integral desplegada, su presencia nacional como universidad pública, entre otros. En días anteriores, en Pitalito, pude participar en una de estas sesiones para obtener el diagnóstico interno y externo con las siguientes preguntas orientadoras: ¿Cuál es el concepto que se tiene sobre la universidad surcolombiana?, cual es la problemática del territorio (departamento del Huila y sus municipios)?, ¿Cuál es la responsabilidad de la Universidad Surcolombiana de cara a la problemática, desde la perspectiva de formación del talento humano?, ¿Cuál es la responsabilidad de la Universidad Surcolombiana de cara a la problemática desde la investigación y el desarrollo tecnológico?, ¿Cuál es la responsabilidad de la Universidad Surcolombiana de cara a la problemática, desde la perspectiva de la proyección social?, ¿Qué problemas percibe que existen en la Universidad Surcolombiana?, ¿Qué potencialidades percibe que posee la Universidad Surcolombiana para abordar la problemática del territorio?, ¿Qué debe hacer la Universidad Surcolombiana para aportar el territorio?, ¿Qué debe dejar de hacer la Universidad Surcolombiana para mejorar su pertinencia en el territorio?, ¿qué no debe seguir haciendo la Universidad Surcolombiana?. Interrogantes estos que, si los colocaran en la web, especialmente en redes sociales, las respuestas llegarían sin tapujos. Gran reto. Superar primero, la gobernanza interna.

Ojo a líos Pre-pensionales

Columna de opinión publicada el 1/05/2024 en el Diario la Nación


Como ya es de pleno conocimiento la aprobación del trámite de la reforma pensional en segundo debate en la plenaria del Senado y, que ahora seguirá su paso ante la Cámara de Representantes en la Comisión Séptima y su plenaria para que se apruebe aproximadamente a mediados del mes de mayo, y si se agota el mecanismo de conciliación en las dos cámaras, sólo contará con un plazo final hasta el 20 de junio para ser aprobada o hundida definitivamente. Todo esto ha generado un maremágnum, por no decir, un terremoto. Con efectos, incluso, particulares. No en vano, nos corresponde estar alertas porque la fecha de transición implica muchas cosas de ser aprobada. Como no recordar la transición de la Ley 100 de 1993 todo lo que generó. Aún, hoy quedan rezagos de esta normatividad. Por ello, la necesidad de estar o tener todo en orden, quienes logramos el privilegio de medio pensar en una pensión. Futuras generaciones ni eso. Ni tampoco, como las pensiones de las que hoy gozan los venezolanos (en el papel). Ni de fundas. En consecuencia, algunos, como por pura coincidencia, hemos recibido primer, segundo y hasta tercer requerimiento de pago por afiliados próximos a pensionarse de Colpensiones, en el que nos notifican que algunos pagos de los aportantes no fueron registrados de manera correcta y oportuna en el sistema de recaudo, razón por la que, revisado el ingreso del recaudo de varios periodos, se evidencia que no se registra la totalidad del pago de cotizaciones de todos los afiliados por el aportante. Es decir, que no se efectuó el pago y tampoco se reportó la novedad. Y la nota que lo sentencia: “Es importante recordar que el no pago de las obligaciones por concepto de Aportes a la Seguridad Social iniciará las acciones judiciales o de Jurisdicción coactiva a que hubiere lugar. Por consiguiente, lo invitamos para que valide su información, realice el pago de las cotizaciones y/o reporte las novedades según sea el caso de manera inmediata. En caso de no haber realizado el pago de los aportes, deberá hacerlo a través del operador PILA de su preferencia por medio de la planilla de correcciones indicada en la Resolución 2388 de 2016. Si se identifican inconsistencias o falta de registro de novedades de retiro o traslados de sus trabajadores, agradecemos acceder al Portal Web del Aportante (PWA), canal diseñado por Colpensiones, especialmente para los empleadores”. Que susto. A estas alturas de la vida. Efectuada la asesoría ante la entidad, no queda otro camino que registrarnos en el portal web del aportante dispuesto por la institución, a fin de seguir el paso a paso para identificar y determinar la deuda real junto a la deuda presunta y llegar a la depuración de esta, efectuar los pagos de lo que corresponda, y ahí, continuar al otro camino tortuoso. Por favor, todos quedan advertidos. 

Colombia en la Galaxia Rosa

 Columna publicada el 24/04/2024 en el Diario la Nación


Al efectuar un balance de las marchas del domingo, las realizadas a la fecha, la que anunciaron para el 1º de mayo, y tal vez las siguientes; nos confirman que Colombia entró a la galaxia rosa con el gobierno de turno que tenemos. El término lo acuñó el periodista del New York Times, Larry Rother en su artículo titulado marea rosa en el que describía por allá en el 2004, el hecho político en el que Tabaré Vázquez, político de izquierda, fue elegido presidente de Uruguay. En ese momento, como lo planteó Rother, esta victoria en Suramérica, de una izquierda moderada con Vázquez, era como una especie de desmarque de los regímenes rojos marxistas revolucionarios. Sin embargo, al parecer este término, no se quedó sólo en marea rosa. Como lo afirman importantes intelectuales, el término adquirió una coloración diferente y se posicionó. Con ello, se hacía alusión al lento pero firme avance de la izquierda en América Latina desde 1998 hasta el 2010, cuando se considera, logró su mayor cúspide. Pero, se desvió y tomó una derivación distinta. Por un lado, con tintes autoritario-dictatorial (rojo-oscuro) con Chávez en Venezuela (1999-2013) y Morales en Bolivia (2006-2019), por otro, con un sello de socialdemócratas (rosa-pálido) en el caso de Bachelet en Chile (2006-2010, 2014-2018) y los pioneros en América del Sur, concretamente en Uruguay, con Vázquez y Mujica (2005-2020). Pero ahí no paró todo. Sus victorias electorales han seguido aumentando. Con los altibajos o retrocesos que ya conocemos en Ecuador y Argentina a la cabeza. Pero el punto en común es que la calidad de la democracia está en juego y que se encuentra en cuidados intensivos. Por no ir tan lejos, Cuba, Venezuela, Nicaragua, México, Honduras, Chile y ahora nuestro país.  No es una afirmación personal ni intestinal. Es lo que muestran las encuestas de Latinobarómetro o el Proyecto de Opinión Pública de América Latina-LAPOP en la que indican que la democracia en el subcontinente ha perdido fuerza de manera ininterrumpida en las últimas dos décadas. Preocupante la situación. Y, ante esta crisis democrática, quienes integran la marea rosa, ahora convertida en planta y galaxia rosa (actores, instituciones y asociaciones de izquierda) no están ni son ajenos a la problemática. Ni mucho menos el apoyo, así sea con efecto búmeran o mariposa originados por China, Rusia e Irán. El llamado es a que dadas las condiciones históricas que vivimos, en palabras del ex presidente de Costa Rica, Miguel Ángel Rodríguez, “debemos ser cuidadosos en la defensa de la democracia liberal”. Y en ello no nos está ayudando la galaxia rosa.  Estos aspectos están plasmados en el reciente texto editado por la fundación Konrad Adenauer Stiftung y Diálogo Político, titulado: “La galaxia rosa”. Cómo el Foro de Sau Pablo, el Grupo de Puebla y sus aliados internacionales socaban la democracia en América Latina. Una joya por estos días. 


Más economía del comportamiento

Columna publicada el 17/04/2024 en el Diario la Nación

Ante la situación que enfrentan los bogotanos en materia de escasez del recurso hídrico más preciado en sus represas o reservorios y, que los tiene al borde de un racionamiento de agua escalonado por sectores y de sanciones para quienes no acaten las medidas propuestas por el alcalde mayor; no queda otra que modificar comportamientos por parte de los ciudadanos afectados para evitar que las consecuencias sean mayores o peores. Pero no solo en este referente. En diferentes aspectos, debemos modificar conductas. Sólo que el tema de racionamiento de agua es un ejemplo perfecto para indicar la importancia de la modificación del comportamiento. Desde hace un tiempo se ha venido trabajando en poner atención y cuidado en la forma como las personas toman sus decisiones y estas son aprovechadas con ciertos empujoncitos que se impulsan por parte de la institucionalidad a mejorar en un tema determinado. Incluso, hasta para que se paguen los impuestos sin tanto dolor. Los alcaldes, gobernadores y los funcionarios que los acompañan, están llamados a volverse expertos en economía o ciencia del comportamiento. Con ello, todos sus programas, proyectos, planes y políticas públicas que empiecen a diseñar e implementar, una vez les aprueben las cartas de navegación de cada municipio y de los departamentos, sean estos mediados, dirigidos e intervenidos con la caja de herramientas y mecanismos que la misma prevé. Esta experticia, facilitará modificar preferencias que las personas en general tienen y que están ligadas, por un lado, a las aversiones a las pérdidas, el cortoplacismo, la sobrevaloración, impaciencia, acciones de reciprocidad, sesgos y normas sociales descriptivas y prescriptivas que lo limitan al tomar decisiones. Por el otro, permite intervenir de manera sutil en sus creencias marcadas por el exceso de confianza cuando sobreestima o exagera su propia capacidad para adelantar de manera satisfactoria una tarea determinada. O cuando se peca por optimismo, al subestimar la probabilidad de eventos negativos y se sobreestima la probabilidad de eventos positivos. Así mismo, cuando se cae en la tendencia a evaluar la probabilidad de eventos inciertos, basándose a menudo de manera errónea, en la similitud entre eventos o personas (por estereotipos). Desde otro ángulo, contribuye en el procesamiento de la información para que se guíe en la comprensión del encuadre (marco o framing) cuya tendencia lo lleva a sacar conclusiones diferentes dependiendo de cómo se presenta la información. O sencillamente, con factores que incomodan (hassle factors) y se termina actuando de acuerdo con sólo intenciones dado pequeños factores o inconvenientes que estorban e incomodan la decisión. De la misma forma, cuando se actúa en atención al pensamiento automático vs el reflexivo, controlado o deliberado. A veces la decisión obedece a temas sobresalientes (prominencia-salience) o se actúa por otra acción. Así las cosas, la toma de decisiones exige recordatorios, micro-incentivos, herramientas de planificación y opciones predeterminadas que esta ciencia nos brinda para la modificación de comportamientos y mejores políticas públicas. 

Ecuador-México: un espejo para Colombia

Columna publicada el 10/04/2024en el Diario la Nación

La reciente tensión diplomática que se desató secuencialmente entre Ecuador y México y que desencadenó en el allanamiento de la embajada mexicana para capturar al exvicepresidente Jorge Glas, constituye un referente y, también un aprendizaje para Colombia y la comunidad internacional. En el mundo diplomático funciona esa frase popular que dice: “Habla poco, escucha más y no errarás”. Todo por las palabras expresadas por el presidente de México Andrés Manuel López Obrador en su programa matutino la mañanera sobre asuntos internos, que les competen única y exclusivamente a los ecuatorianos. Ese fue el florero de Llorente. Es claro que las justificaciones están de parte y parte. Cómo también, que los errores los cometieron de lado y lado. Por parte de México, el error garrafal en referirse en esos término sobre asuntos que le competen, única y exclusivamente a ellos, según el principio de no intervención en asuntos internos. Dejó entrever el presidente su apreciación o percepción ideológica, intereses y amistades con quienes simpatiza, por encima de los intereses nacionales de los propios mexicanos. El otorgar asilo político a una persona condenada por un tribunal sólo por un capricho ideológico, no es justificable. La convención sobre asilo diplomático otorgado en Caracas, Venezuela en el año 1954, que modificó la de 1933 y que venía desde 1928, en su artículo III, lo determina claramente. No se permite. Prácticamente aquí es donde se aprecia, que AMLO se desmidió en su lenguaje y dio a entender que con ese asilo encubriría a un criminal. Lo que desató la indignación del gobierno ecuatoriano.  Sin embargo, hay que recordar que este país ha tenido una amplia trayectoria en otorgar asilo a diferentes personajes, incluso, hasta León Trotsky. Por el lado de Ecuador, el presidente Daniel Noboa, con el argumento de proteger la seguridad nacional al no permitir que se asilen a delincuentes sentenciados e involucrados en crímenes muy graves, también tomó una desmedida acción de allanamiento o invasión a la embajada de México, totalmente desproporcionada, violatoria de la soberanía nacional y prohibida en las convenciones internacionales (de convivencia sobre los Estados) y con pocos referentes en los últimos tiempos en las que ha primado las buenas relaciones diplomáticas y consulares. Sólo tenemos referentes sobre la toma de la embajada estadounidense en Irán en 1979, cuba en 1956 y en 1981 cuando se realizó una redada en la embajada de Ecuador y recientemente, en el 2022 el caso particular de las autoridades nicaragüenses ocupando ilegítimamente sus propias oficinas en Managua. Bajo otra óptica, se han asaltado embajadas en el Líbano, Argentina, Libia, Indonesia y Tailandia, pero por grupos insurgentes que no responde a relaciones diplomáticas o consulares. Así las cosas, en estos momentos de polarización y radicalismos, no sólo ideológicos, corresponde un llamado al diálogo diplomático y a la prudencia. Un buen espejo para Colombia. No a la violación de soberanía, pero tampoco asilo a condenados. 

 

Comprender a Bobbio y entender a Petro

 Columna publicada el 3/04/2024 en el Diario la Nación


Definitivamente el llamado del presidente de la república en semana santa a través de su cuenta X, donde expuso los nueve puntos fundamentales para una constituyente, con el fin que los pudiésemos reflexionar en medio de la espiritualidad desbordada y vislumbrar su viabilidad; nos exige traer de vuelta de manera urgente los postulados de Norberto Bobbio para fundamentar el sí o el no, del posible estado de opinión que ha pretendido generar el primer mandatario de y en los colombianos. Indiscutiblemente, los de la no élite, les tocaría más duro su comprensión. No en los avezados académicos de ciencia política o expertos sobre la temática. Pero sí en el pueblo en general que no se les ha cruzado en su camino este teórico que hoy cobra vigencia para sopesar este camino no necesario de reformar la constitución política de Colombia nuevamente con escasos 33 años de promulgada. Bobbio (1909-2004), fue un filósofo y politólogo italiano considerado entre los principales juristas de Europa y uno de los más destacados teóricos de la izquierda progresista italiana. Pero parece que el presidente no sigue fielmente sus enseñanzas a pesar de considerarse progresista. Su pensamiento, el de Bobbio, tiene sus raíces en la tradición laico-liberal y en el humanismo de la izquierda italiana no marxista, el cual gravita alrededor de tres ejes interrelacionados frente al problema de la paz y la guerra, los derechos humanos y la idea de la democracia. Este último es el que debiera ser la columna principal de los argumentos de transformación de la democracia que el presidente pretende. Pero ocurre lo contrario. Empaparnos del pensamiento de Bobbio, nos permitiría comprender el ejercicio del poder (cómo se conquista y cómo se ejerce), la política (el fin o los fines que persigue y el rol del político), las formas de gobierno y democracia (en qué dirección está destinada a avanzar), formación política (el porqué de la apatía o la técnica apolítica), los partidos políticos (sobre personalización de la política), igualdad/libertad (todos son iguales frente a la Ley pero con categorías jurídicas diversas y distintas), derecha e izquierda (su verdadero significado), sociedad/comunidad (que significa sociedad civil o sociedad abierta y actuante e incidente), fanatismo (no confundirlo con el dogmatismo), pluralismo (sociedad compuesta por muchos grupos o centros de poder, aún en conflicto), abstencionismo (aquellos que votan pero se abstienen de expresar su voluntad a favor de una de las opciones) y teología política (la política laica no se contrapone ni a una política eclesiástica, ni a una política religiosa, pero que sí se opone a la concepción teológica de la política). Bienvenido un curso acelerado sobre Bobbio que nos permita entender al presidente de lo que promueve, y tener los argumentos para refutarlo o no. Viva la democracia.