Columna publicada el 3/04/2024 en el Diario la Nación
Definitivamente el llamado del presidente de la república
en semana santa a través de su cuenta X, donde expuso los nueve puntos
fundamentales para una constituyente, con el fin que los pudiésemos reflexionar
en medio de la espiritualidad desbordada y vislumbrar su viabilidad; nos exige
traer de vuelta de manera urgente los postulados de Norberto Bobbio para
fundamentar el sí o el no, del posible estado de opinión que ha pretendido
generar el primer mandatario de y en los colombianos. Indiscutiblemente, los de
la no élite, les tocaría más duro su comprensión. No en los avezados académicos
de ciencia política o expertos sobre la temática. Pero sí en el pueblo en
general que no se les ha cruzado en su camino este teórico que hoy cobra
vigencia para sopesar este camino no necesario de reformar la constitución
política de Colombia nuevamente con escasos 33 años de promulgada. Bobbio
(1909-2004), fue un filósofo y politólogo italiano considerado entre los
principales juristas de Europa y uno de los más destacados teóricos de la
izquierda progresista italiana. Pero parece que el presidente no sigue
fielmente sus enseñanzas a pesar de considerarse progresista. Su pensamiento,
el de Bobbio, tiene sus raíces en la tradición laico-liberal y en el humanismo
de la izquierda italiana no marxista, el cual gravita alrededor de tres ejes interrelacionados
frente al problema de la paz y la guerra, los derechos humanos y la idea de la
democracia. Este último es el que debiera ser la columna principal de los
argumentos de transformación de la democracia que el presidente pretende. Pero
ocurre lo contrario. Empaparnos del pensamiento de Bobbio, nos permitiría
comprender el ejercicio del poder (cómo se conquista y cómo se ejerce), la
política (el fin o los fines que persigue y el rol del político), las formas de
gobierno y democracia (en qué dirección está destinada a avanzar), formación
política (el porqué de la apatía o la técnica apolítica), los partidos
políticos (sobre personalización de la política), igualdad/libertad (todos son
iguales frente a la Ley pero con categorías jurídicas diversas y distintas),
derecha e izquierda (su verdadero significado), sociedad/comunidad (que
significa sociedad civil o sociedad abierta y actuante e incidente), fanatismo
(no confundirlo con el dogmatismo), pluralismo (sociedad compuesta por muchos
grupos o centros de poder, aún en conflicto), abstencionismo (aquellos que
votan pero se abstienen de expresar su voluntad a favor de una de las opciones)
y teología política (la política laica no se contrapone ni a una política
eclesiástica, ni a una política religiosa, pero que sí se opone a la concepción
teológica de la política). Bienvenido un curso acelerado sobre Bobbio que nos
permita entender al presidente de lo que promueve, y tener los argumentos para
refutarlo o no. Viva la democracia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario