ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, cursante del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en el Colegio de Morelos (México), ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

miércoles, 9 de octubre de 2024

Conducta suicida e intersectorialidad

 Columna publicada en el Diario la Nación el 9/10/2024

Importante, por este medio un reconocimiento a los organizadores del primer congreso regional surcolombiano de salud mental llevado a cabo el viernes anterior. Se evidenció una rigurosa y variada programación, con ponentes nacionales  especializados sobre las diferentes temáticas que aquejan a nuestra sociedad (depresión, ansiedad, esquizofrenia, comportamiento suicida, trastorno afectivo bipolar, migrañas, trastornos debido al consumo de sustancias, trastornos por dolor, autismo, autolesión, trastorno de la actividad y la atención, discapacidad intelectual, cefalea tensional, trastornos de conducta alimentaria, trastornos de conducta, apnea, epilepsia, trastornos debido al consumo de alcohol, trastornos neurocognitivos, entre otros). Fue un evento académico, pero eminentemente técnico, dadas las cifras, estadísticas y mensajes de urgencia sobre la afectación de la salud mental de los colombianos, y en particular, en el departamento del Huila. Principal interrogante de los expertos: ¿con cuántos recursos y con cuales políticas públicas, programas, planes y proyectos definidos en el departamento se está enfrentando por parte de los entes territoriales estas problemáticas de salud pública en nuestro territorio?. ¿Los dirigentes políticos y equipos de gobierno han asumido o tienen conciencia de la complejidad del asunto, puesto que se está socavando la calidad de vida y el bienestar de forma pasiva, pero a pasos agigantados y con consecuencias irreversibles y nefastas en la sociedad casi sin darnos cuenta?. ¿No se están monitoreando los registros de sucesos demográficos, censo de población y vivienda, registros ordinarios de los sistemas de salud, datos de vigilancia epidemiológica, encuestas poblacionales, registro de enfermedades, fuentes de otros sectores (económico, político y bienestar social), para contrarrestarlos? Personalmente, quedé asombrado con las cifras sobre suicidio a nivel global, nacional y departamental. Todo lo perdido cuando una persona se suicida.  Pareciera que la importancia de la salud mental, no fuera eso, importante. Otros países lo han priorizado en sus agendas con mensaje de urgencia desde la prevención como un imperativo global. Evitar que cada año pongan fin a sus vidas más de 800 mil personas y en Colombia 3.145 en el 2023. Cada 3 horas se está presentado un suicidio, y cada 13 minutos, un intento. El reto es entender los factores de riesgo de la enfermedad mental como base, antecedentes de intento y suicidio en la familia, trastorno de personalidad, enfermedad médica y eventos vitales estresantes. Así mismo, que es prevenible, que debemos reducir el estigma generado, que hay unas etapas cuando la persona piensa, planea, intenta y comete el suicidio. Que en cada etapa se puede ayudar a identificar la problemática con la familia, pareja, amigos, compañeros de trabajo, profesores, religiosos, vecinos, agentes comunitarios, personal de salud y a través de las redes sociales. Que hay actores presentes para intervenir. Que como propuesta tenemos que impulsar una atención médica, integral e intersectorial con seguimiento inmediato, a corto y largo plazo. Con urgencia, comprender el rol del psiquiatra, trabajadores sociales, psicólogos y médicos, a fin de disminuir el intento suicida y mejorar las determinantes sociales. S.O.S.

No hay comentarios: