ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, cursante del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en el Colegio de Morelos (México), ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

miércoles, 9 de octubre de 2024

De la dictadura a la democracia

 Columna publicada el 7/08/2024 en el Diario la Nación

Quien lea el título de esta columna, inmediatamente pensará en el caso venezolano y toda su tragedia que nos ha impactado a los colombianos con la migración masiva que hemos recibido, entre otros aspectos que han complicado las relaciones bilaterales y que han sido ampliamente difundidos y conocidos por estos días. Pero no es solo nuestros vecinos quienes la padecen. La lista aún es amplia. Entre los Estados con dictadores a la cabeza, tenemos: Afganistán, Argelia, Angola, Azerbaiyán, Bangladesh, Bahrein, Bielorrusia, Brunei, Burundi, Camboya, Camerún, República Centroafricana, Chad, China, República Democrática del Congo, República del Congo, Cuba, Yibuti, Egipto, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Etiopía, Gabón, Irán, Irak, Kazajstán, Laos, Libia, Birmania, Nicaragua, Corea del Norte, Omán, Qatar, Rusia, Ruanda, Arabia Saudita, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Eswatini/Suazilandia, Siria, Tayikistán, Tíbet, Turquía,  Turkmenistán, Uganda, Emiratos Árabes Unidos, Uzbekistán, Vietnam, Sáhara Occidental y Yemen. Cuando hemos vivido en una de las democracias, según expertos, más estables de América Latina; nos ronda por la cabeza, ¿cómo salirnos de una dictadura?. Hasta apoyamos a quienes luchan por lograrla. Pero cuando pasa el tiempo, vemos que el proceso es lento. Como si los esfuerzos fueran en vano. Nada que cambia. Llegamos a pensar hasta en invasiones para que se logre. O, que ocurra un hecho político o social que haga que esta culmine. Esto lo explica en una prosa sin precedentes, Gene Sharp, en su ensayo: “De la dictadura a la democracia. Un sistema conceptual para la liberación”. Aquí se entiende perfectamente los pasos que está dando la oposición venezolana encabezada ahora por María Corina Machado. Absolutamente con claridad se explica, la no conveniencia de la intervención de un Tercer Estado para conducir la transición a la democracia. Así mismo, el porque del miedo de la población y sociedad a enfrentar el poder concentrado y porqué se aguanta por largo tiempo un sometimiento y violaciones de tantos derechos. Da cuenta de la realidad que es una dictadura, los peligros de las negociaciones que estas emprenden, de donde proviene su poder y como lo ejerce, sus puntos débiles, la necesidad de una planeación estratégica para conseguir la liberación, los desafíos políticos que se requieren y la forma como debe ocurrir la desintegración de la dictadura y el trabajo preliminar hacia una democracia duradera.  No obstante, sin tapujos, explica que cuando se toma la terminación de poner fin a esta insoportable forma de gobernar, el pueblo tiene que emprender estas cuatro tareas:  Primero, se debe fortalecer a la población oprimida en su determinación de luchar, en la confianza en sí misma y en sus aptitudes para resistir. Segundo, se debe robustecer a los grupos sociales e instituciones independientes del pueblo oprimido. Tercero, se debe crear una poderosa fuerza de resistencia interna. Y finalmente, como cuarto, se debe desarrollar un amplio y concienzudo plan estratégico global para la liberación y ejecutarlo con destreza. Ahora entiendo. ¡Vamos venezolanos!.

No hay comentarios: