Columna publicada en el Diario la Nación el 8/05/2024
Interesante
apropiar, conocer y ser partícipe del actual proceso de construcción del plan
de desarrollo de la institución más valiosa de esta región del país, como lo es
la Universidad Surcolombiana. En los últimos años, no había coincido este
proceso de la universidad en paralelo con el de la elaboración de los planes de
desarrollo departamental y municipal y teniendo de referente el plan nacional
de desarrollo, los objetivos de desarrollo sostenible (Agenda 2030), la política
nacional de ciencia y tecnología (2022-2031), el informe de la II misión de
sabios, el plan de desarrollo de la universidad de Antioquia (2017), y otros referentes
o agendas regionales que le son propias. El grupo dinamizador responsable para
la construcción de este instrumento de planeación del alma máter encabezado por
las directivas; en esta ocasión, dejó previsto las estrategias a seguir desde
la elaboración de los diferentes diagnósticos internos y externos para que
contaran con amplia participación, y a su vez, definió las áreas claves o
estratégicas a lograr con suficiente consenso y estableció las acciones o
proyectos de futuro que debe cumplir la institución en ese reto de seguir
transformando la región con educación de alta calidad. Resulta retador esta
tarea emprendida por el equipo dinamizador, así como el camino adoptado para proyectar
el quehacer institucional siguiendo la política orientada por misiones
(Mazzucato, 2022), que también fuera apropiada en la construcción del Plan Nacional
de Desarrollo (ley 2294/23) través de retos seleccionados, los grandes desafíos
que enfrenta, las misiones referidas y la articulación con la transformación
asociada que conduciría, de ejecutarse al pie de la letra, el ubicarse entre las
10 mejores universidades públicas del país, todo un referente en investigación,
la formación integral desplegada, su presencia nacional como universidad
pública, entre otros. En días anteriores, en Pitalito, pude participar en una
de estas sesiones para obtener el diagnóstico interno y externo con las
siguientes preguntas orientadoras: ¿Cuál es el concepto que se tiene sobre la
universidad surcolombiana?, cual es la problemática del territorio
(departamento del Huila y sus municipios)?, ¿Cuál es la responsabilidad de la
Universidad Surcolombiana de cara a la problemática, desde la perspectiva de
formación del talento humano?, ¿Cuál es la responsabilidad de la Universidad
Surcolombiana de cara a la problemática desde la investigación y el desarrollo
tecnológico?, ¿Cuál es la responsabilidad de la Universidad Surcolombiana de cara
a la problemática, desde la perspectiva de la proyección social?, ¿Qué
problemas percibe que existen en la Universidad Surcolombiana?, ¿Qué
potencialidades percibe que posee la Universidad Surcolombiana para abordar la
problemática del territorio?, ¿Qué debe hacer la Universidad Surcolombiana para
aportar el territorio?, ¿Qué debe dejar de hacer la Universidad Surcolombiana
para mejorar su pertinencia en el territorio?, ¿qué no debe seguir haciendo la
Universidad Surcolombiana?. Interrogantes estos que, si los colocaran en la
web, especialmente en redes sociales, las respuestas llegarían sin tapujos.
Gran reto. Superar primero, la gobernanza interna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario