ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

martes, 23 de enero de 2024

¿Flash reglamentación de Ley 30?

 Columna publicada el 19 de julio de 2023 en el Diario la Nación


Cómo olvidar todos los movimientos que se conformaron previo al proyecto de la reforma a la educación superior en 1992 (posterior Ley 30/92), ya en vigencia de la nueva Constitución Política de 1991. No sólo por el nuevo modelo de Estado adoptado (social de derecho), sino por los derroteros que se establecerían como marco en este sector para el país y que marcarían la diferencia en América Latina en el denominado tercer escalón de la educación colombiana. En el transcurso de estos 30 años, numerosas propuestas de modificación a esta norma no han prosperado al ciento por ciento. ¿Podrá efectuarse en estos momentos y coyuntura? Que lo hará diferente y que ahora sí se pueda. El actual gobierno ha expresado que llegó la hora de la universidad en el territorio. Una especie de sentencia de reforma a esta normatividad. Sin embargo, a escasas horas de la radicación del Proyecto de reforma o reglamentación al Congreso de la República en el inicio de sesiones del 20 de julio, nadie conocía texto alguno en el que se evidenciara la consolidación de los diferentes consensos producto de las mesas de trabajo o diálogos regionales o sectorial sobre la materia. Por el contrario, un desconcierto en ese sentido e incertidumbre sobre el desconocimiento del contenido del proyecto. Un llamado, realizaban algunos voceros del sector privado relacionado con instituciones de educación superior a la ministra de educación, a fin de no correr con esta propuesta de reforma dados los debates y consensos que demanda la misma en estos tiempos de modernización tecnológica acelerados, convulsionados y cambiantes. Los argumentos, están relacionados con la dificultad de cambios, una vez presentado o radicado el articulado del proyecto en el congreso. Múltiples cuestionamientos sobre el tapete. Desde la gratuidad, financiación, acceso, cobertura, calidad y cogobierno de las universidades, por un lado. Por el otro, los planteamientos generados desde el observatorio de la universidad colombiana frente al modelo de país, naturaleza de la educación superior, nuevas dimensiones y denominaciones de la universidad, rol de universidades privadas, reconceptualización de la autonomía universitaria, diferencias entre instituciones universitarias y tecnológicas, escuelas tecnológicas y universidades. Como también, la formación a lo largo de la vida y para el trabajo, la articulación entre educación básica, media, técnica y tecnológica. La educación no formal, la formación virtual y el papel de las universidades extranjeras en nuestro país y las nuestras afuera. El peso de la movilidad académica, convalidación de estudios y títulos, pruebas o evaluaciones nacionales e internacionales, replanteamiento del crédito académico, esencia de los regímenes especiales en universidades, implicaciones de una universidad de economía solidaria, transferencias de recursos públicos, regionalización de la universidad, rendición de cuentas, clasificación en los rankings, inspección y vigilancia, estándares de acreditación y sobre los diferentes niveles de investigación. A su vez, el replanteamiento de los roles del sistema universitario estatal-SUE, CESU, CONACES, ICETEX, FODESEP, Minciencias, ICFES, ASCUN, asociación colombiana de instituciones de educación superior –ACIET y del mismo Ministerio con su viceministerio de educación superior. De no menor importancia, la redefinición de aportes de Universidades privadas al SENA y la devolución del IVA, defensa de los derechos humanos en las universidades, pago de docentes de planta y catedráticos, plagios de investigadores, flexibilidad curricular, reclasificación de docentes, registro de universidades, buen gobierno universitario, consejos directivos y superiores, medidas de seguimiento a aspirantes, retención, deserción, egresados y sobre titulaciones compartidas. ¿Un universo de temas sin debate ni consensos? Vuelve y juega. Una oportunidad de oro a la vista. Se trata de nuestra universidad para la transformación. Todos alerta y al debate. Sin flash.

No hay comentarios: