ASESORIA Y CONSULTORIA JURIDICA, EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTRENADOR EN LIDERAZGO

Abogado, Especializado en Gestión Pública, estudios de Maestría en Administración Pública -ESAP y Maestro en Administración Pública del Instituto Universitario Veracruzano de México, cursante del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en el Colegio de Morelos (México), ex-Conjuez del tribunal administrativo del Huila. Docente Universitario (del magisterio), investigador y capacitador. Columnista y conferencista en liderazgo, emprendimiento e innovación y derechos humanos. Conciliador en Derecho. Amplia experiencia en el sector educativo, Administración Pública y liderazgo. Experto en gestión de fortalezas. Apasionado de la psicología positiva. No dude en contactarme y efectuar su consulta que de inmediato se dará respuesta oportuna a su llamado o consulta.

UN NUEVO MODELO DE LIDERAZGO

Los nuevos líderes y trabajadores del futuro deben tener una habilidad que pueda venderse al rededor del mundo. Con esa habilidad; construir una marca personal, idea o un producto. También, colaborar con otras personas que son diferentes a nosotros, de ciudades distintas, de otras nacionalidades, de especialidades y géneros no iguales. Si no tenemos clara esa habilidad, seremos rápidamente reemplazados.

jueves, 25 de julio de 2013

Primeros proyectos en CTI

Jueves, 25 Julio 2013 05:40
No sé si por los recientes hechos que han comprometido aún más la imagen del Presidente de la República (amenazas de paros, el vil asesinato de militares en Arauca, escándalo del embajador en EE.UU, el Senador Robledo, etc.), no nos dimos cuenta del cambio abrupto y sin argumentos válidos del director de Colciencias, Carlos Fonseca. Como lo definieron expertos del tema; la ciencia, tecnología e innovación en Colombia sigue manejándose como el cuento de la cenicienta.

Sin justificación válida por parte del Presidente de la República esta nueva jugada, pues en lo corrido de su gobierno esta institución ya ha tenido cuatro directores, sin que la comunidad académica del país se hubiese pronunciado al respecto.

Particularmente apoyaría un gran debate sobre el tema. Esto compromete seriamente los propósitos en torno a la locomotora de innovación. Incluso, esta inestabilidad de la cabeza máxima del órgano rector de la CTI se ve reflejado en los resultados de la reforma del Sistema General de Regalías. Hasta ahora están saliendo los primeros proyectos aprobados (67) por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (Ocad) para Ciencia, Tecnología e Innovación presentados por 25 departamentos y Bogotá, distribuidos en educación y formación de alto nivel (48,65%), Agropecuarias (31,2%), biodiversidad y hábitat (6,6%), programas de salud, centros y parques de investigación, mar y recursos hidrobiológicos, energía y minería, innovación industrial y biotecnología (13,6%).

Y en el caso del Huila, se le aprobaron únicamente tres proyectos: 1.-Divulgación de la capacidad de asombro, entrenamiento de la observación como funciones complejas del pensamiento a través de la investigación estratégica pedagógica ondas en el departamento del Huila (programa ondas) por un valor de $ 2.780.808.500, 2.- Investigación aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo de café ajustado a las condiciones particulares del Huila (programa de ciencia y tecnología agropecuaria) por valor de $ 12.680.321.460 y 3.-Investigación programa de formación de gestores de conocimiento e innovación en estudiantes de instituciones Educativas a través de semilleros de investigación en el Huila (programa formación de alto nivel) por $ 1.200.000.000.

Lo anterior, es un aliciente, no sólo para cuestionar el tratamiento dado por el gobierno a Colciencias, sino también para empezar a generar el verdadero balance sobre la reforma al sistema general de regalías y su impacto en la ciencia, tecnología e innovación.

jueves, 18 de julio de 2013

POLITICA PUBLICA DE EMPLEO EN EL HUILA

Jueves, 18 Julio 2013 04:18

El pasado miércoles fue socializado el documento final denominado política pública de empleo para el Huila (Plan de empleo) que lideró según convenio, la Fundación Panamericana para el Desarrollo y el Ministerio de Trabajo en el marco del programa de Asistencia Técnica para el fortalecimiento de las políticas de empleo, emprendimiento y generación de ingresos: “ Un país con más empleo y menos pobreza”, y cuya finalidad concreta es generar oportunidades laborales y empleo de calidad en la población en edad de trabajar.

Conocido el diagnóstico sobre la población que está en edad de trabajar en el departamento, el tipo de trabajo o empleo que desarrollan, las cifras de desempleo, las diferencias salariales por género, porcentaje de mujeres y hombres según su empleo, niños trabajando, clasificación del departamento en torno a su capacidad de generar empleo; sencillamente para quienes manejamos cifras o estadísticas las cosas son terriblemente desgarradoras.
En otras palabras, el panorama es negro.

Por algo nos ganamos el honroso puesto de ser uno de los departamentos con más pobreza y exclusión social. Lo que observé del documento socializado (el cual se convertirá en una Ordenanza, para tenerse como política pública), es que no participaron los que tenían que hacerlo, es decir, todos los alcaldes, gremios, sectores, empresarios, rectores de universidades y de instituciones educativas; le faltó mayor participación (pueblo) y bajo la utilización de herramientas TIC (correos, redes sociales, cuestionarios a la población para aportar ideas), tal vez se haga en el trámite que falta en la Asamblea.

Esto lo expreso porque dejar en el documento la responsabilidad al gobernador en su Plan de Desarrollo la meta de generar 6.540 nuevos empleos de calidad durante su gobierno es supremamente complejo.

El sólo hecho de impulsar la demanda laboral, la creación de emprendimientos sostenibles, las competencias laborales, articulación entre demanda y oferta laboral, cumplimiento de normas y derechos laborales, organización institucional y coordinación del sistema laboral, el observatorio de empleo, fomento del diálogo social entre trabajadores y empleados; no será una tarea fácil, tampoco se tiene con qué y con quién. Está bien que se piense en los empleos que generarán los proyectos que se ejecutarán para que esta cifra se concrete.

El problema, es que terminaremos decepcionados y no se cumplirán las metas como se soñó con el proyecto el Quimbo. 

jueves, 11 de julio de 2013

RENOVACIÓN EN EL CONGRESO DE LA REPUBLICA

Jueves, 11 Julio 2013 04:21. Columna publicada en el Diario la Nación


En un diálogo reciente con quien fuera uno de mis docentes inspiradores en 1990 en el Colegio Nacional Simón Bolívar de Garzón, al preguntarle sobre el tema que ahora se impondrá, es decir: ¿por quién votaría para la conformación de la nueva nómina del Congreso de la República, de los candidatos que se barajan actualmente?, me sentenció la siguiente frase: “…en atención a la bola de nieve que está creciendo en torno a no más los mismos senadores ni representantes que pésimamente nos han representado y, que además quieren es mejorar su pensión, le apostaré a la “renovación”, caras nuevas y personas que nos representen dignamente los intereses colectivos en este mundo diferente…”.

Al respecto, efectivamente la bola de nieve crece, crece y seguirá creciendo en cuanto al deseo de renovación de congresistas, especialmente de los huilenses, pues puede afirmarse que el voto de opinión está tomando fuerza en nuestro contexto y los distintos sectores de la sociedad civil han respondido positivamente a lo que ello implica y representa.

Hoy le respondo a mi profesor, que estoy en esa onda de la renovación desde hace ya un tiempo. Que en mis tareas educativas y compromiso de cambio en el país, éste sólo se dará si cambiamos las prácticas clientelistas que han permeado todas las esferas de poder. No es que me comporte como un soñador idealista y con un péndulo o con una piedra filosofal. Lo que sucede es que no he perdido la esperanza de la formación y surgimiento de buenos y mejores líderes que harían un excelente desempeño en el Congreso de la República.

Dentro de esas caras nuevas, en cuanto a la Cámara de Representantes, me la jugaré en esta ocasión con Carlos Arturo Giraldo Aragón, ex alcalde de Pitalito y ex secretario de Gobierno de la Alcaldía de Neiva. Personalmente conocí su gestión como concejal en dicho municipio, igual el desarrollo de su campaña para llegar a la Alcaldía y sus cuatro años como burgomaestre en la que tuvimos la oportunidad de asesorar y dejar huella dentro del Plan de Desarrollo con una visión prospectivista. También destaco, como rasgo de personalidad más importante, el hecho de no haberse convertido en gobernante prepotente sino que con su sencillez, siguió cerca de sus seguidores. Similar a Jaime Bravo Mota. El Congreso requiere su liderazgo.

jueves, 4 de julio de 2013

TARJETA ROJA A CONCEJALES

Columna publicada en el Diario la Nación  www.lanacion.com.co

Jueves 4 de julio de 2013

No es posible que cuando un Alcalde al tener claro el rol que juega la educación superior y lo visiona como motor principal en el desarrollo regional,  y que, además, este sentir lo plasme en su Plan de Desarrollo con posibilidades concretas de realizar gestiones que permitan crear e impulsar universidades para el fortalecimiento de los distintos programas de formación del capital humano; sea frenado irresponsablemente por 14 de 17 Concejales carentes, precisamente de esa “visión de progreso”, y nieguen la posibilidad de ceder por parte del Municipio de Pitalito, el terreno donde funciona actualmente en contrato de comodato a 99 años, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD para que siga consolidándose no sólo en el Valle de laboyos sino en el surcolombiano. Exaltable la labor del actual Alcalde en este sentido y que no permitieron los anteriores. Pero tarjeta roja a los Concejales, que con su voto negativo hundieron el proyecto de Acuerdo que permitía la cesión del terreno a una institución de carácter estatal que cumple 25 años en este municipio entregando a los huilenses no sólo tecnólogos y profesionales, sino generando empleo y riqueza intelectual. Como ex - director  de dicho claustro universitario y, conocedor de primera fuente del contrato de comodato legalmente suscrito, pues, para la fecha actuaba como jurídico de la Universidad en la sede nacional; dejar pasar inadvertido el débil argumento (comentario desproporcionado) de un Concejal que expreso en la sesión plenaria de este corporación que “que no entendía como se iba a realizar esta cesión de terreno si desde la suscripción del contrato de comodato, el mismo estaba viciado por los problemas jurídicos de carácter penal que tuvo el Alcalde de turno que lo  rubricó, razón por lo que esto estaba en duda y no era procedente este acto jurídico”. Al respecto pregunto: ¿será que el Concejo adolece de un buen jurídico que les hubiese conceptuado sobre el particular?, ¿sería el jurídico del Municipio que no les advirtió que todo estaba bajo legalidad?, ¿al argumento del Concejal que lanzó esa perla, los colegas decidieron seguirlo como Vicente?, ¿faltó lobby o exceso de mesura del actual Director de la Unad?, ¿no era atractivo para los concejales por no evidenciar  contraprestación alguna esta cesión?, ¿insuficiente lo realizado por la Universidad en estos 25 años?. La Unad,  requiere sede propia.  

jueves, 27 de junio de 2013

JUGAR O NEGOCIAR LIMPIO


Jueves, 27 Junio 2013 05:40



Aflora cada vez más, las voces de quienes desde un comienzo asumimos la posición de incredulidad y desconfianza en el proceso de negociación para ponerle fin al conflicto armado en Colombia, pantomima que apenas culmino en el primer eje y que se realiza en la Habana.

Escuchar el Presidente Santos, casi que pidiéndole auxilio a los denominados por él como “señores” de las Farc, e incluso no con voz enérgica sino con un leve llanto o grito a que “jueguen limpio”, es completamente patético y de otra parte del planeta, menos de la geografía colombiana.

El solo hecho de escuchar lo expresado públicamente, nos lleva a entender por qué se le atribuye el “lego” de jugador de póker y de las jugadas limpias que le hizo a Mockus en la campaña presidencial y por qué no, de las jugadas que finalmente le hizo a Uribe como Ministro y ahora como presidente. Bueno, y sin evocarle sus acciones en los anteriores periodos presidenciales que lo adoptaron y donde también se la pasó jugando limpio.

Connotados personajes, columnistas, editoriales de diarios de circulación nacional, programas radiales y televisivos, redes sociales, tertulias y en las aulas de las universidades y pasillos que lo posibiliten; el tema indiscutiblemente es el horizonte positivo a este “juego”, que el mismo presidente ha denominado.

Los debates o reflexiones de la sociedad civil ya no deben girar en torno a la condensación de las diferentes propuestas para presentar a quienes integran la mesa de negociación de este “juego” en cada eje, sino que ahora deberán girar es a la conveniencia o no de continuar en este desgaste del cual que no se le ve cabeza ni luz al final del túnel.

Es un poco desconcertante ver al Presidente liderando e impulsando la reciente marcha por la paz como para legitimar lo que está haciendo con el proceso de negociación y, de esta acción, se entiende la sinergia con el poco impacto que se logra. Así se magnifique por sus asesores o medios de comunicación leales, lo ocurrido.

Aclaro, no es que seamos enemigos de la paz. Lo que quiero transmitir, es el siguiente comentario. Si no fuera por los medios de comunicación, columnistas o líderes firmes con su posición de desconfianza o incredulidad en el proceso de negociación, ¡quién sabe dónde estaríamos!

sábado, 22 de junio de 2013

LIDERAZGO DEL ALCALDE DE ARAUCA

Por Obert Alejandro Ortíz R.

Columna publicada en el Periódico Camino Real de Arauca, Junio 19 de 2013 

Siempre ha sido una de mis pasiones los temas relacionados con la formación en liderazgo, coaching ontológico, emprendimiento, programación neurolingüística, innovación, inteligencia emocional y social, inteligencias múltiples, la teoría tricerebral; como también la lectura de biografías de grandes líderes de la historia para entender porque actuaban diferente a las personas del común. Esto me motivo a impulsar desde la Universidad donde trabajaba en convenio con el Municipio de Pitalito (Huila), una formación -diplomado en gestión y construcción de redes sociales para el fortalecimiento del desarrollo local- de líderes comunitarios (más de 100 líderes), programa cumplido con total impacto que luego fue presentado a concursar en “expoinnovación 2005” como experiencia exitosa en gestión pública entre 197 propuestas de todo el país, quedando en el tercer lugar, premio que recibimos en la Presidencia de la República y ganándonos el derecho al Registro de la formación como verdaderamente innovadora y que ha sido socializada dentro y fuera del país. Desde ese instante no hemos perdido oportunidad de avaluar, especialmente Alcaldes. Así lo efectuamos con la investigación auspiciada y financiada por la Escuela Superior de Administración Pública-ESAP en el departamento del Huila, donde evaluamos la gestión y el liderazgo de sus 37 alcaldes en el 2010, con grandes sorpresas, pues los peor evaluados fueron los que más investigaciones fiscales, penales, disciplinarias y civiles fueron objeto. Con mi vinculación a la Universidad Cooperativa, sede Arauca, como Director del Centro de Investigaciones Socio Jurídicas no deseché esta idea. No me alcanzó el tiempo para plantearlo como proyecto de investigación, pero alcanzamos a realizar un ejercicio exploratorio con los estudiantes de primer semestre de derecho y del curso de “Teoría del Estado”, que consistió en realizar una encuesta aleatoria en línea (200) a través de surveymonkey entre el 19 al 30 de mayo a diferentes personalidades de Arauca sobre el Alcalde, Luis Emilio Tovar Bello, cuyos resultados se sintetizan, así: 1.- Popularidad y reconocimiento, 49% de acuerdo, 2.- Credibilidad en opiniones y propuestas, de acuerdo un 44%; 3.- Competente y capaz en las funciones del cargo, 35.8% de acuerdo; 4.- Coherencia en proyectos a nivel nacional, departamental e internacional con  problemas y demandas específicas, un 48.9% lo percibe como solamente en ocasiones. 5.- Comunicación persuasiva e influencia para lograr objetivos 46.1%, de acuerdo,  6.- Comprensión y análisis de problemas municipales y pensamiento creativo en su solución,  52.8% respondieron que poco de acuerdo y 11.2% totalmente en desacuerdo; 7.-  Rasgos definidos por su comportamiento: Gestor o Gerente 10.3%, Impulsor Político 17.2%, Buscador de mayor poder 8.0%, Negociador 8.0%, Buscador de Recursos 5.7%, Jefe de la Administración Municipal 8.0%, Buscador de apoyos 8.0%, Representante de sectores o intereses económicos 6.9%, impulsor de Proyectos Económicos y Sociales 14.9% y Otro 12.6%; 8.- Competencias más importante que lo caracterizan: Orientación a la comunidad 24.7%, Integridad 6.7%, Iniciativa 9.0%, Trabajo en Equipo 16.9%, Comunicación 7.9%, Visión de Negocio 4.5%, Aprendizaje permanente 9.0%, Visión de la organización (Municipio), 6.7%,  Otro 14.6%; 9.- Sobre el Tipo/Perfil o Estilo de Liderazgo: Intuitivo 6.7%, Instructivo 1.1%, Carismático 31.5%, Entrenador/Facilitador 0.0%, Visionario 13.5%, Transcultural/Goblal 2.2%, De Liberación 2.2%, Ético 6.7%, Lateral 2.2%, Emocional 7.9%, E-Liderazgo(trabajo en red) 3.4%, Sin Límites 3.4%, Estratégico 13.5%, Innovador 4.5%, Narcisista 11.2%, Silencioso 6.7%, Gerente de Sueños 4.5%, Líder de 360 grados 1.1%, Liderazgo Sostenible 5.6%, Por Resultados 6.7%, Emprendedor 5.6%, Efectivo 2.2%; Otros, 7.9%. 10.- Cualidades más reconocidas: Planificación y Organización 10%, Análisis de problemas y soluciones 23.3%, Toma de  Decisiones 8.9%, Aplicación de prácticas e ideas  innovadoras 14.4%, Ganar la confianza 41.4%, Motivar y movilizar 23.3%, Comunicación eficaz 15.6%, Claridad de objetivos 7.8%, Negociación 17.8% y Otros 16.7%. 11.- Percepción sobre la gestión a la fecha: Muy buena 10.7%, buena 26.2%, regular 44.0%, mala 17.9 y N/S-R 1.2%. Señores gobernantes, la comunidad si tiene una percepción sobre su estilo de liderazgo. Es necesario trabajar hacia la excelencia, pues también se lo reconocerán. Sería importante hacer este ejercicio con los demás alcaldes del Departamento y nos daríamos cuenta de las sorpresas que arrojarían los resultados. Adelante con la cultura de la evaluación en materia de liderazgo.

miércoles, 19 de junio de 2013

ESTILO DE LIDERAZGO DEL ALCALDE DE PITALITO-HUILA

Por: Obert Alejandro Ortíz R.

Columna publicada en el Diario la Nación. Jan, 19/13 

Importante reflexionar sobre percepciones del liderazgo que reflejan los gobernantes del departamento en lo que va de gestión. Por ello, entrego un primer resultado del muestreo gestionado con estudiantes de la Esap Pitalito y aplicado entre el 2 al 9 de junio  mediante encuesta en línea (surveymonkey) a distintas personalidades (200) del Valle de Laboyos sobre el Alcalde Pedro Martín Silva, así: 1.- Popularidad y reconocimiento, 73% positivo. 2.- Credibilidad en opiniones y propuestas, de acuerdo un 49%; 3.- Competente y capaz en las funciones del cargo, 65.6% de acuerdo; 4.- Coherencia en proyectos a nivel nacional, departamental e internacional con  problemas y demandas específicas, 59.2% así lo perciben. 5.- Comunicación persuasiva e influencia para lograr objetivos 72.7%, de acuerdo,  6.- Comprensión y análisis de problemas municipales y pensamiento creativo en su solución,  72.8% respondieron total y bastante de acuerdo; 7.-  Rasgos definidos por su comportamiento: Gestor o Gerente 24.4%, Impulsor Político 11.6%, Buscador de mayor poder 8.1, Negociador 14%, Buscador de Recursos 10.5%, Jefe de la Administración Municipal 2.3%, Buscador de apoyos 2.3%, Representante de sectores o intereses económicos 5.8%, impulsor de Proyectos Económicos y Sociales 18.6% y Otro 2.3%; 8.- Competencias más importante que lo caracterizan: Orientación a la comunidad 27.3%, Integridad 3.4%, Iniciativa 9.1%, Trabajo en Equipo 29.5%, Comunicación 8.0%, Visión de Negocio 6.8%, Aprendizaje permanente 4.5%, Visión de la organización (Municipio), 8.0%,  Otro 3.4%; 9.- Sobre el Tipo/Perfil o Estilo de Liderazgo: Intuitivo 3.4%, Instructivo 3.4%, Carismático 34.8%, Entrenador/Facilitador 2.2%, Visionario 18.0%, Transcultural/Goblal 2.2%, De Liberación 2.2%, Ético 4.5%, Lateral 2.2%, Emocional 5.6%, E-Liderazgo(trabajo en red) 6.7%, Sin Límites 1.1%, Estratégico 13.5%, Innovador 6.7%, Narcisista 3.4%, Silencioso 4.5%, Gerente de Sueños 3.4%, Líder de 360 grados 1.1%, Liderazgo Sostenible 6.7%, Por Resultados 4.5%, Emprendedor 9.0%, Efectivo 4.5%; y 10.- Cualidades más reconocidas: Planificación y Organización 20%, Análisis de problemas y soluciones 20%, Toma de  Decisiones 12.2%, Aplicación de prácticas e ideas  innovadoras 17.8%, Ganar la confianza 33.3%, Motivar y movilizar 13.3%, Comunicación eficaz 17.8%, Claridad de objetivos 14.4%, Negociación 14.4% y Otros 3.3%. 11.- Percepción sobre la gestión a la fecha: Muy buena 23.3%, buena 38.4%, regular 30.2%, mala 5.8 y N/S-R 2.3%. En nuestra percepción, Pitalito va bien. Es fundamental una evaluación sobre el liderazgo de los Alcaldes. Sí obtengo apoyo contundente, haremos este ejercicio en todo el Departamento. Sobrarán las sorpresas.

lunes, 10 de junio de 2013

¿Venezuela impone diplomacia?

Lunes, 10 Junio 2013 05:58



Confieso que últimamente, leo más a blogueros que colegas columnistas y, más con el reciente incidente entre Colombia y Venezuela. De esas lecturas de cientos de participantes en las redes sociales sobre este caso, sobresale el inconformismo y descontento por las acciones calculadas o no de Santos, que al parecer en esta ocasión, de las partidas de póker a la que está acostumbrado a jugar, no salió bien librado. Soportan su ira en el hecho vergonzoso de tener que dar explicaciones desde Bogotá al gobierno ilegítimo de Maduro”; el que el Presidente no cumpla con sus funciones constitucionales de proteger la soberanía nacional, aún en estos casos; a la necesidad de conocer cual “pacto de Santa Marta con Chávez” hizo referencia Maduro cuando afirmó que Santos lo violó; que los venezolanos no deberían protestar por la visita de un líder democrático de la talla de Capriles, pues no lo hicimos cuando Piedad y miembros de las Farc visitaron el palacio de Miraflores, ni tampoco por el minuto de silencio de Raúl Reyes, ni la Estatua de ‘Tirofijo’ en Caracas y el Amparo; porqué seguir sometidos a los caprichos y pataletas de Maduro y su combo, pues los colombianos exigimos respeto y también tenemos dignidad y amor por nuestra patria; no es posible que insulten a nuestros altos dignatarios y la respuesta sea: “aquí hay un malentendido, dialoguemos”, también que la guardia venezolana sigue y sigue violando nuestras líneas fronterizas, asesinando a compatriotas como en Arauca, y ni una palabra de parte de nuestro "gobierno"; a que la prensa ni siquiera debería ponerle atención a estos personajes; porqué el Presidente primero habló claramente del ingreso de Colombia a la Otan, reacciona Maduro y sus aliados, luego calla y después sale el ministro de defensa y dice que Colombia ni quiere ni puede ingresar a este organismo (lo interpretaríamos mal?); porque dar explicaciones, a cuento de qué, son decisiones de Estado y en esto no tiene injerencia ningún otro Estado; qué casualidad, todo a la vez: visita del Vice de EE.UU., Capriles, la Otan, la declaración de Acuerdo en La Habana. Nos critican, exigen explicaciones, las damos, pero los nacionales las pedimos y allí no hay respuestas. Conclusión: “A partir de ahora debemos pedir permiso no sólo a Venezuela sino a Nicaragua, Bolivia y Cuba en materia diplomática.

martes, 4 de junio de 2013

¡PERO QUÉ CAMBIO!

Publicado en el Diario La Nación, jueves 30 de mayo de 2013.  www.lanacion.com.co

No quiero hacer alusión a lo expresado por el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden en su galantería a Santos, donde jocosamente nos subió el ego, al expresar que: “Están lejos los días en que el mensaje de EE. UU. para Colombia era: ‘¿Qué podemos hacer por ustedes?’, pues, el de hoy es: ‘¿Qué podemos hacer con ustedes?, al referirse al progreso de nuestro país; sino a los discursos en la Habana de los delegados negociadores para poner fin al conflicto armado en Colombia que anunciaron un acuerdo, pero con “salvedades puntuales” en torno al desarrollo rural y en la que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”.

Me sumo a los comentarios e interrogantes de quienes somos escépticos y desconfiamos de este proceso y más cuando aún no conocemos el texto completo de lo que nos anunciaron. 

¿Es que el primer mandatario, los honorables y el aparato judicial tienen que pedirle ayuda a las Farc para hacernos el favor de permitirnos el acceso y uso de la tierra?, ¿Ahora quién les va a creer?, ¿el gobierno se fue por la tangente y está anunciando con bombos y platillos un acuerdo que no tiene sorpresas, porque estas iniciativas estaban incluidas en el programa de Gobierno como lo estuvieron en otros?, ¿fue Iván Márquez y las Farc, no el gobierno, quienes aclararon que lo acordado hasta ahora tiene salvedades, es decir, que el acuerdo sobre el campo es sólo parcial, sobre la parte fácil (que el Estado invierta más, la guerrilla no pone nada), y dejan para después los temas difíciles (concentración de la tierra, zonas de reserva campesina, etc.)?, ¿Como las Farc no cedieron, el gobierno canta victoria para engañar a la opinión pública y las cosas siguen como antes, sin un acuerdo de fondo sobre el campo?, ¿están haciendo política con los campesinos a pesar de todos los horrores cometidos, incluido el despojo  de tierras, a lo largo y ancho de nuestra geografía con ellos?, ¿el Gobierno Santos le está dando la espalda al campo, negocia el futuro de los jóvenes de zonas rurales con el terrorismo que los ha reclutado y asesinado?, ¿es aceptable que el modelo del campo colombiano se negocie con el narcoterrorismo?, ¿nos están imponiendo la agenda política desde la Habana, así como se hizo desde el Cagúan hace unos cuantos años?. 

jueves, 23 de mayo de 2013

REVOCATORIA AL CONGRESO

Jueves, 23 Mayo 2013 00:00
Siempre he cuestionado en las aulas de clases a los estudiantes, especialmente de derecho y administración pública, sobre la apatía en cuanto a la participación en movimientos políticos y, en general, en los distintos mecanismos de participación ciudadana. El hecho de que ellos no se involucren en la actualidad ni siquiera en una Junta de Acción Comunal, de por sí es supremamente crítico. Ese lujo se lo dio única y exclusivamente el presidente Santos. Pero este es un caso exótico en la historia colombiana.

Sin embargo, al analizar el interés de los jóvenes en las últimas elecciones en el Huila y, el hecho de observar el entusiasmo de otros promoviendo (quizás quijotesco) la revocatoria del Congreso, me transporta al gran movimiento generado con la séptima papeleta en 1990, donde ejercí mi primer voto y me apasioné por no perder la oportunidad de ejercer este derecho. 
Ver el carro móvil, la aventura y la convocatoria promovida por el parlamentario más joven del país (por esa línea me hubiese gustado ver a mi compañero de estudio y hoy desdibujado Senador “Chichigua” Carlos Ramiro Chávarro bautizado así por mi colega columnista) para impulsar la revocatoria del Congreso, mejor de congresistas; me ha llenado de emoción, entusiasmo y alegría, porque lo reclamado en mis clases si se está cumpliendo en diferentes escenarios, no por estos estudiantes, sino por otros con más verraquera.

No dudaría en predecir que en el Huila, saldrían, por lo menos unas cien mil firmas para revocar a los actuales padres de la patria, si tuviésemos el tiempo suficiente. Pero como la idea es que esto aplique para los próximos que serán elegidos en marzo, deberíamos empezar castigando o mejor premiando a los actuales para que no regresen al Congreso, sino que hubiese una renovación completa de los mismos. 

Todos los jóvenes como tarea, deberían saber cuánto gana un parlamentario (su sueldo básico, viajes nacionales e internacionales, cargos o unidades de trabajo legislativo del que disponen, gabelas en las que pueden participar), por lo menos, a los estudiantes que tengo oportunidad de entregarles estas cifras, ya ni se sorprenden, a lo cual, de añadidura les agrego el valor total del valor de la nómina de congresistas huilenses, versos la rendición de cuentas que le hacen a la región. Todos concluyen, bienvenida la revocatoria de congresistas. Buen punto jóvenes.

jueves, 16 de mayo de 2013

PRIMERA SENTENCIA POR GENOCIDIO

Jueves, 16 Mayo 2013 03:39

Con la sentencia proferida el pasado 10 de mayo por el Tribunal de Condenas en Guatemala, por hechos (delito de genocidio) ocurridos en la población Ixil-Quiché en marzo de 1982 y agosto de 1983 (1326 víctimas asesinadas) contra el general Efraín Ríos Montt; los estudiosos del derecho, tenemos el primer e histórico referente judicial en Latinoamérica sobre la materia.

Referente no sólo en lo que concierne a delitos de genocidio, sino a la dignidad que ostentaba quién fue investigado y condenado y la duración o trámite del proceso surtido. Pero quizás, que sea la justicia guatemalteca la que emita este tipo de fallos, constituye el verdadero escenario para analizar y reflexionar sobre el rol de la justicia ante situaciones gravosas para la humanidad y en riesgo de prescripción en algunos países.

Por delito de genocidio debe entenderse como “cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo; y e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo. Efraín Ríos Montt, fue autoproclamado presidente de Guatemala en 1982 y derrocado en 1983, tiene 86 años y la condena estipulada es de 80 años.

El proceso judicial, prácticamente duró 10 años en investigación, pero en tiempo record y a través de casi 25 audiencias el mundo conoció por televisión y medios de comunicación dicha sentencia.

Para quienes integran el sector justicia en Colombia y a quiénes le reclamamos mayor agilidad en procesos álgidos y con igual o mayor trascendencia nacional e internacional, debe ser una lección para aprender y emular. Pero no sólo para que la justicia reaccione y tome medidas en estos casos, sino porque la ciudadanía actual está mejor informada de los casos que ocurren en otras geografías del planeta y del rol que cumplen otras instancias de carácter internacional en materia de justicia. Este caso, debe tener su efecto en los diálogos y acuerdos que se adelantan en la Habana y servir como espejo retrovisor para la paz. 

jueves, 9 de mayo de 2013

VERDADERAS ALIANZAS PUBICAS

Jueves, 09 Mayo 2013 04:16
El paso ejemplar en materia de gestión pública dado por los Alcaldes de Aipe (Huila), Jesús Ernesto Álvarez López y Ataco (Tolima), José Antonio Jiménez Narváez al firmar un convenio interinstitucional que permita aunar esfuerzos y capacidades instaladas existentes para realizar obras de manera conjunta en su zona limítrofe a fin de beneficiar la calidad de vida de sus habitantes, merece un verdadero reconocimiento público y apoyo del alto gobierno departamental y nacional.

En esta iniciativa, no debe dudarlo el Alcalde de Neiva, ni el de Palermo y mucho menos el más beneficiado que sería el de Planadas para hacer una sola alianza pública. Hace unos cuantos meses en este mismo espacio me referí a la necesidad de hacer un acuerdo entre estos municipios para mejorar, en especial, la vía de acceso a Planadas tanto por Palermo como por Aipe, dados los beneficios que representa esta comunicación directa con quienes por años produjo importante dividendos, no sólo económicos.
 
Estamos felices la colonia del Paujil, Campo Hermoso, Cóndor, Casa Verde, Casa de Zinc, Santa Rita y la de Santiago Pérez con la firma de este convenio, pues sentimos que es un espaldarazo huilense. Pero también pedimos a gritos, que se cristalice una sociedad más robusta con los municipios mencionados para que cobije al municipio de Planadas. Ya era hora.

Llevo 40 años transitando estas dos vías (por Palermo y Santa Rita) y creo que estamos peor que en la edad de piedra. Los huilenses, por un lado no han dimensionado ni se han dado cuenta que la vía Coyaima- Ataco- Santiago Pérez y Planadas ya está pavimentada en un 95% (un sueño de siglos cumplido), lo cual hace más atractivo ir a Ibagué e incluso Bogotá con vehículos distintos a los destartalados y muchileros desahuciados con que nos tocó sobrevivir para transportarnos por esta ruta durante muchos años.

Por otro, tampoco se han dado cuenta que los vallunos sí tienen claro la gestión del trazado de la ruta que parte de Buenaventura, atravesando la cordillera que cubre a Planadas y también por Ataco, continuando por el Municipio de Colombia hasta pasar por el Meta y llegar a Puerto Ordaz, en Venezuela, iniciativa que le han gastado lobby y dinero suficiente para hacerlo realidad. Para la economía huilense, es mejor continuar cazados con Planadas y Ataco. Buena nota Alcaldes.

jueves, 2 de mayo de 2013

UNA CORTE CON RIOS

  Jueves, 02 Mayo 2013 07:58

Con el escándalo suscitado a raíz de la elección de Alberto Rojas Ríos como nuevo magistrado de la Corte Constitucional, otra vez pone en aprietos, no sólo el prestigio de esta máxima instancia de guarda y fe de la norma de normas, sino también a nuestros Senadores, por supuesto, los honorables del Huila con el voto confiado, como consecuencia de la imposibilidad y resistencia de los nexos políticos entre estos y el elegido.

Qué coincidencia que la gran mayoría le dieron el sí a ojo ciego. No me cansaré de expresar mi nostalgia con respecto a los primeros magistrados que conformaron la Corte Constitucional en la década del 90, una vez creada por la Constitución de 1991. No sólo llegaron los mejores para el cumplimiento de esta máxima dignidad, sino que también sentaron las verdaderas bases del Estado Social de Derecho plasmada en el espíritu de la Carta Política, pero que hoy se están resquebrajando.

Ya no es la misma Corte, es de bolsillo, reconocemos quienes nos consideramos hijos de la actual Constitución por habernos formado como abogados por esta época. Entre algunos motivos, su repentino cambio jurisprudencial en asuntos de trascendencia nacional, su corte legislativo, sus sentencias moduladas, el partidismo político y hasta la formación de sus integrantes. Ni qué decir, con un nuevo magistrado como el que acaban de elegir, que con artimañas (como se conoció en los medios de comunicación) no cumplió éticamente con su cliente. Eso nos permite cuestionar su elección por parte de los invulnerables en valores, como son los Senadores. En otras partes del mundo, ya se empieza a contemplar su elección directamente por el pueblo como resultado de un análisis a su hoja y estilo de vida impoluta, pues se entiende que nada más y nada menos, le corresponde la guarda de la norma más importante de un Estado, y que su actuación no debe estar teñida por mantos de duda, gestiones y respaldos políticos.

Un magistrado, debe llegar allí, sin un mínimo cuestionamiento de acuerdo a su intachable hoja de vida. Quiere decir, que su posesión, ya nos dejará un sabor amargo ante los colombianos y eso sería nefasto y perjudicial para debilitar aún más, la credibilidad de esta instancia constitucional. Esta coyuntura servirá para repensar el funcionamiento de la justicia constitucional.

sábado, 27 de abril de 2013

LAS PERLAS DEL CAMALEON

  Jueves, 25 Abril 2013 00:06


Durante más de 20 años he seguido de cerca las acciones de nuestro flamante Presidente de la República, el cual junto con Nohemí Sanín se daban la mano en su sagacidad para hacer parte de los gobiernos de turno, sin importarles sus aparentes orígenes partidistas.


Como estudiantes de derecho de la naciente Constitución del 91, ya empezábamos a debatir en las cafeterías las acciones de estos dos personajes. Pero desafortunadamente, uno de esos referentes, continúa persiguiéndonos hasta hoy, no como fantasma, sino como un camaleón que por fin se despoja de sus colores y pone al país en una zozobra desesperante. 

Los últimos hechos, ampliamente cuestionados  por personajes de la vida nacional, y entre ellos por columnistas que los resumen muy bien como María Isabel Rueda: Estamos presos y Salud Hernández Mora: Las Rodilleras de Santos, publicadas por el diario El Tiempo y Fernando Londoño Hoyos en su editorial: El presidente de encuestas, en su programa ‘La hora de la verdad’ del pasado lunes, así lo evidencian. Entre todas estas cosas que dan coraje (sin hacer referencia a lo de La Habana) que más llama la atención y que pasó por alto, fue la solicitud no atendida del  Expresidente Pastrana (lo único bueno que últimamente ha hecho) para que no se pronunciara reconociendo al nuevo presidente de Venezuela hasta tanto no se aclara lo del reconteo de los votos. Pero no. Ni siquiera esperó que avanzara el día siguiente cuando ya su Ministra de Relaciones Exteriores expresaba un bellísimo reconocimiento a Maduro por su proeza, mensaje de la Cancillería que posteriormente sirvió como prueba para ser leído por el embajador venezolano en la OEA y así,  empezar a recibir a regañadientes poco a poco el saludo de los demás colegas del mundo a excepción de Estados Unidos y Francia. Ni qué decir de la foto en su posesión. 

Otra perla, que lo deja muy mal en el escenario de credibilidad fue haber puesto a aplaudir a nuestros alcaldes (luego desilusionados) con la promesa de avalar su ampliación de periodo a 6 años y con el tema de la reelección.  Aunque se corrigió este desatino monstruoso, alcancé a vislumbrar un nefasto escenario con un periodo de 6 años para todos (Alcaldes, concejales, diputados, parlamentarios, personeros, procurador, contralor, defensor, etc). Líbranos señor de la ceguera o imbecilidad.

viernes, 19 de abril de 2013

POR FIN UN GRITO EN LA OSCURIDAD


Por Obert Alejandro Ortíz R.

Abril 17, 2013 a las 11:26 pm. Diario la Nación. www.lanacion.com.co
Qué contrastes los de mi pueblo. Ya estaba por creer que era mejor seguir actuando como lo hacen los camaleones: cambiando de color y ajustándonos a las circunstancias que más beneficien nuestros intereses individuales. La verdad, percibía una comunidad huilense anestesiada (ausencia de masa crítica) y movida únicamente con las migajas y componendas de los pocos politiqueros que guían y lideran interesadamente los destinos del departamento. Pero esa modorra que nos estaba atrapando, parece que se fue por el rio abajo.
Al menos en esta coyuntura electoral. Y no precisamente por la ayuda del cielo, de exalcaldes, de la izquierda, de los sacerdotes, de líderes que ahora quieren salir a flote tomando partido con el mensaje o “grito en la oscuridad” de quienes participaron en la justa democrática con el “voto en blanco”. Debe ser intimidante para quienes en antaño obtuvieron altas votaciones, pues ya ni unidos (en apariencia), volvieron a repetir sus records. Que importante lo que ocurrió en esta geografía del planeta.
En otros escenarios y latitudes, se trae a colación este ejemplo dado por los huilenses y se analiza, también con rigor académico, la connotación sobre la participación ciudadana en torno a un voto en blanco. Debería darle  pavor al que pretenda autonominarse o autoproclamarse el gestor o impulsor del mismo en estas elecciones atípicas donde teníamos la mirada de todo el país. Este es el segundo fenómeno (el primero fue con los más de 30.000 votos de Rodrigo Lara Sánchez),  que se suscitó y alimentó en las redes sociales entre estudiantes universitarios, docentes, jóvenes, independientes, abstencionistas, entre otros, cansados de seguir los dictados de unos pocos llamados jefes. Este comportamiento es digno de estudiar y nos recuerda los apuntes sobre los grandes cambios históricos permeados por los sustentos y contenidos de las principales doctrinas y controversias dentro de la Teoría General del Estado y su evolución,  al igual que el de la ciencia y la filosofía política. Es decir, la voz del pueblo presente para impulsar o rechazar las órdenes o dictados impuestos a la sociedad. Pero el dilema sigue. ¿Cómo repartirá el gobernador las cuotas burocráticas si los de la unidad no pusieron un voto?,  ¿negarán que esos votos son de sus equipos y no de los fieles y leales seguidores durante tres elecciones? “Viva el pueblo”.

martes, 9 de abril de 2013

LAS REALIDADES FRONTERIZAS



Abril 9, 2013 a las 4:46 am. Diario la Nación. www.lanacion.com.co 
Aún no nos reponernos de lo de San Andrés, donde repensamos la importancia de nuestros límites marítimos y terrestres (fronteras) con otros países, cuando nos enfrentamos a otro hecho en la que un colombiano perdió la vida a manos de la guardia venezolana con implicaciones desde el contexto de los derechos humanos, internacional humanitario e internacional público; también con complejidades profundas y de la que el Presidente de la República no se ha apersonado aún y no ha dado la relevancia que se merece. ¿Qué hubiera ocurrido si la víctima hubiese sido un venezolano muerto a manos de nuestros cuerpos legalmente armados y Chávez hubiese estado vivo?.
Conocer de primera mano realidades fronterizas de 425 kilómetros (Arauca-Venezuela), cuyo línea imaginaria y divisoria está bien demarcada por el río Arauca, no sólo en el marco de la periferia (distancia de las  capitales) sino también en polos urbanos cercanos (ciudad de Arauca); de por sí es un privilegio del que se privan aproximadamente el 95% de los colombianos.
En estos tiempos del ciberemundo,  se debe entender que las fronteras no son sólo el punto de encuentro de dos o más Estados, sino una zona de flujos transfronterizos que opera como puerto o plataforma internacional de integración (Bustamante, A.M. 2011), y donde no solamente se debe responder a través de controles militares, diplomáticos, migratorios o aduaneros. También se requiere un cúmulo de políticas públicas que incrementen la inversión social.  Ojalá, Todos los colombianos tuviéramos la oportunidad de conocer y entender la realidad en una frontera. Para el caso de Arauca, conocer su pasado histórico en cuanto a relaciones fronterizas, la realidad comercial, flujos migratorios terrestres (58.101 personas en el 2012), contrabando-aprehensión de mercancías, cultura fronteriza, internación de vehículos, relaciones consulares y diplomáticas, inseguridad, comportamiento político de los líderes de las dos zonas, costo de vida, devaluación de la moneda, percepción negativa por la poca o nula presencia y olvido por parte de los altos dignatarios del Estado, disminución considerable de regalías con el nuevo sistema (pero está caño limón), calificativo nefasto de algunos presidentes que históricamente han considerados estos territorios como un “lienzo en blanco”, monopolio de una aerolínea, embotellamientos en transporte cuando hay paros, sin sumarle otros factores. Presidente y Ministra de Relaciones Exteriores, piden a gritos presencia e intervención. Familiares del afectado aglutinan más de 1.000 canoeros.

jueves, 4 de abril de 2013

FORMACION DE CIUDADANOS ACTIVOS


Abril 4, 2013 a las 2:25 am. Diario la Nación. 

www.lanacion.com.co


A propósito de la reciente Ley 1620, sancionada por el Presidente de la República el pasado 15 de marzo, quizás, por encontrarnos ad-portas de la semana de receso, no nos dimos cuenta de su contenido y alcance pues impone un sin número de acciones, estrategias y obligaciones a servidores públicos y a miembros de establecimiento educativos públicos y privados que de por sí están asfixiadas con tanta responsabilidades impuestas por la pirámide normativa para ejecutarlas, eso sí, con menos recursos físicos, tecnológicos y económicos a fin de “formar ciudadanos activos” que aporten en la construcción de una sociedad democrática, pluralista e intercultural. Esta ley crea el Sistema Nacional de Convivencia  Escolar  y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad así como la prevención y mitigación de la violencia escolar, que promueva y fortalezca la  formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes,  de los niveles educativos de preescolar, básica y media. En esta normatividad se define claramente el concepto de competencias ciudadanas, educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, acoso escolar o bullying, ciberbullying o ciberacoso escolar, crea los comités nacional, departamentales, municipales y distritales de Convivencia Escolar y les fija sus funciones, incluso  hasta en las instituciones educativas privadas. Aquí no se escapan ni los ineficientes personeros que tenemos, ni los secretarios de educación, mucho menos los miembros de establecimientos educativos (directores o rectores, docentes) e incluso hasta la familia tiene unos importantes retos con su participación activa al igual que otras entidades bajo el compromiso contundente de los integrantes del sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Entonces, implica modificar esos obsoletos proyectos pedagógicos y multicopiados manuales de convivencia que poseen las instituciones educativas. Faculta para que se utilicen las TICs y podamos contar con el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, además del Protocolo o la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, junto a la advertencia prioritaria sobre atención en salud mental en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud y, por su puesto, si se retrasa, omite e incumple lo aquí reglado será acreedor de sanciones administrativas y disciplinarias. O lo contrario: habrán incentivos.

miércoles, 27 de marzo de 2013

REFLEXIONES POR LA PAZ

 Por Obert Alejandro Ortíz R.

Marzo 27, 2013 a las 1:05 am. Diario la Nación. www.lanacion.com.co
A estas alturas de lo que va corrido con las negociaciones (gobierno-guerrilla) en La Habana- Cuba sobre la terminación del conflicto armado o proceso de paz en Colombia, surge el cuestionamiento del porqué la Academia ha sido tan pasiva ante y con las organizaciones de la sociedad civil, organizaciones públicas y del sector solidario, ONGs, fuerzas militares, líderes y expertos en derechos humanos y derecho internacional humanitario, iglesia, medios de comunicación; en propiciar y estructurar aportes al proceso de paz y a cada uno de los ejes temáticos (desarrollo agrario y tierras, participación política, desmovilización y fin del conflicto, lucha contra el narcotráfico, reparación y verdad de víctimas). Es decir, las universidades se quedaron cortas en promover encuentros (locales, nacionales e internacionales) para debatir cada eje temático, en impulsar con sus grupos de investigación interdisciplinarios producción sobre el tema, se han privado de publicar sus aportes en artículos especializados o de resultados de investigación, no han creado espacios virtuales o con el acompañamiento de las TICs para que su comunidad académica participe y se generen importantes insumos que contribuyan en lo que están abordando los negociadores. No olvidemos que tenemos un contexto propio para profundizar sobre justicia transicional, en debates académicos internacionales sobre conflicto y posconflicto, desarrollo de las negociaciones de la Habana y, lo más importante, el escenario propio de un posconflicto. Es aquí donde se requiere el liderazgo de la academia. Por ello, la Universidad Cooperativa, con el impulso del Rector Nacional ha dado instrucciones precisas a sus 18 sedes, más de 50.000 estudiantes, egresados, totalidad de grupos de investigación, miles de docentes y administrativos para que con el concurso y vinculación de opción Legal, Acnur, superintendencia de Notariado y Registro, Instituto Interamericano de DDHH y de DIH, Incoder, Justicia Penal Militar, Escuela de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, Banco Mundial, Centros de Pensamiento de partidos políticos, Sindicatos, OIT, Ministerio de Justicia y del Derecho y demás instituciones que se sumen en las regiones se formalicen estos espacios académicos permanentes denominados “reflexiones para la paz” en los cuales se integren diferentes actores en el ámbito nacional e internacional para evaluar, analizar y desarrollar los ejes centrales de las negociaciones de la Habana con el fin de presentar aportes desde la academia y la sociedad para tratar la trascendencia del conflicto y posconflicto. Bienvenida la academia.