lunes, 22 de noviembre de 2010
LA GESTION DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
sábado, 13 de noviembre de 2010
¿Alcaldes con Liderazgo?
sábado, 30 de octubre de 2010
II SEMINARIO DE COACHING EN EL SERVIDOR PUBLICO

jueves, 28 de octubre de 2010
INTERMEDIACION LABORAL EN CINTURA
miércoles, 6 de octubre de 2010
COMMUNITY MANAGER
martes, 28 de septiembre de 2010
APOYEMOS A JUECES Y MAGISTRADOS
jueves, 16 de septiembre de 2010
LAS EMPRESAS FAMILIARES
La gestión de una empresa en una economía tan cambiante y en un escenario confuso y de crisis como el actual, es otro reto. Pero si, la empresa es familiar y está en proceso de traspaso de competencias, el proceso se complica, ya que no solo intervienen cuestiones técnicas, de conocimiento, tecnológicas, de mercado, entre otras. Intervienen en el cambio, además, aspectos emocionales que, sin darnos cuenta, se “cuelan” en la toma de decisiones, complicando más, si cabe, la gestión del cambio requerido en la actualidad.
Por esta razón, las universidades deben implementar programas que enseñen, no sólo como gerenciar una empresa familiar, sino como surtir esa transición en cada una de las generaciones con una visión empresarial estratégica, habilidades directivas, espíritu emprendedor, ética empresarial y una mentalidad abierta al cambio y a la transformación. Es decir, que podamos apropiar y entender la interacción que se presenta entre la empresa, la familia y el patrimonio.
martes, 7 de septiembre de 2010
CONGRESO NACIONAL DE COMERCIANTES
El desarrollo es, en alto grado, la expresión de la iniciativa de todos los dirigentes (políticos, sociales, económicos, educativos, etc) y de asociación regional e internacional; sin su fomento y apropiación en el plano local y sin promotores y defensores, resulta imposible sustentarlo y obtenerlo.
A tan sólo 4 años de cumplirse el término estipulado por los gobernantes de todos los países Miembros de las Naciones Unidas que acordaron en el 2000 las “Metas de Desarrollo del Milenio” (erradicación de la pobreza extrema y el hambre, cobertura en educación primaria universal, igualdad de genero, reducción de la mortalidad infantil, mejoría en la salud materna, lucha contra el VIH/SIDA y otras enfermedades, sostenibilidad ambiental y la alianza global para el desarrollo); aún no arroja resultados positivos contundentes en cada una de ellas, especialmente, en lo relacionado con los avances de la condición humana en los países en desarrollo como Colombia.
No obstante, durante este miércoles, jueves y viernes tenemos el privilegio de abordar estas inquietudes aquí en la ciudad de Neiva, específicamente en el marco del “Congreso Nacional de Comerciantes” de Fenalco que celebra sus 65 años, puesto que no sólo contaremos con la visita de todos sus miembros a nivel país, sino que conoceremos informes sobre los avances, innovaciones y temas de interés general para todos los comerciantes, empresarios y dirigentes en materia de desarrollo económico y empresarial, como también escuchar y proponer planteamientos de relevancia nacional y nuevas tendencias del comercio a nivel global que permitan fortalecer lazos entre comerciantes de nuestro departamento a fin de promover la cooperación económica y comercial.
No puede entonces la dirigencia (especialmente los Congresistas, Alcaldes y Rectores de las Universidades)- más aún cuando somos anfitriones- perderse la oportunidad de conocer y dialogar directamente con quiénes fomentan y promueven el desarrollo micro y empresarial de Colombia para aprender y compartir experiencias y, posteriormente, fomentar verdaderamente la articulación sector privado, academia y Estado.
Este evento es importante, no sólo por los aprendizajes de las experiencias que se socialicen, sino porque es hora de mirar el retrovisor y reflexionar si de acuerdo a la división que hiciera el Banco Mundial (Proyecto Rand Corporation) sobre las cuatro grandes categorías de países (los científicamente avanzados, competentes, en desarrollo y atrasados) dentro del contexto de la cooperación en investigación, fomento del trabajo en equipo para la construcción de capacidades, investigación conjunta, transferencia de tecnología, prioridades de financiación e inversión, la productividad y la eficacia de la ayuda internacional; ¿en donde nos encontramos?.
viernes, 3 de septiembre de 2010
GESTORES PUBLICOS CUESTIONADOS
Las distintas noticias que nos inundan en torno a la corrupción que campea por el manejo inadecuado de los recurso públicos, incompetencias directivas, índice o estadísticas crecientes de Alcaldes y Gobernadores investigados disciplinariamente (incluso penal y fiscalmente), al igual que los Servidores Públicos de distintos grados y regímenes; ponen en entredicho todo el esfuerzo invertido en estos 200 años con el fin de estructurar una administración pública sólida en los términos planteados por Max Weber. Seguimos evidenciando la necesidad y carencia de una gestión pública moderna, imparcial, eficaz, profesional, flexible, con capacidad fiscal, transparente, coordinada en sus políticas claves, no capturada por intereses organizados, evaluada y con un proceso de petición y rendición de cuentas rígidas.
En todos los escenarios o encuentros sobre administración o gestión pública, se resalta la importancia de contar con una acción política inclusiva, preocupada por la calidad de la representación y la ciudadanía activa y vigilante, del respeto al Estado social de Derecho y a la cultura de la legalidad y, por su puesto, que responda a la necesidad de asegurar que el mercado funcione con las reglas que son intrínsecas a su desarrollo (libre competencia, información simétrica, etc) así como al fortalecimiento del capital social y la participación equilibrada.
También, que las instituciones formales e informales son esenciales para explicar la realidad, y que la construcción de Administraciones coherentes con el nuevo paradigma (eficacia), sólo se alcanzará cuando las nuevas reglas formales e informales sean incorporadas a la forma de ver la realidad por los gestores públicos (Verdaderos directivos competentes) y sean parte esencial del quehacer diario.
En suma, el Estado no es el problema, que el Estado democrático y bien gestionado (Por Excelentes Gestores) sea la solución a los problemas de desarrollo económico, justicia social y libertad individual y ciudadana, es lo que se reclama en la actual sociedad del conocimiento interconectada en todos sus roles por las Tecnologías de la información y la comunicación TICs.
Aquí es donde juega un papel importante el liderazgo de los Gestores públicos como un factor clave para implementar cambios hacia ese nuevo paradigma propio de una gestión pública de excelencia; dado que esto influye en el éxito o fracaso de las reformas efectuadas para darle paso a la ejecución de políticas públicas eficaces. Creemos que el papel cumplido por la ESAP, es incalculable, pero mínimo al parecer por lo inicialmente planteado. Necesitamos urgentemente implementar el “Coaching Ontológico en los Servidores Públicos” y acelerar transformaciones en estos y Entidades Públicas.
jueves, 26 de agosto de 2010
EL BONO DEMOGRAFICO COLOMBIANO ENVEJECE
De diferentes desafíos socioeconómicos que actualmente tenemos, sin duda a equivocarnos, constituye; la preparación para garantizar y albergar con toda las condiciones de seguridad y calidad de vida a la población de la tercera edad que tendremos durante los próximos 50 años a fin de no considerar éste un problema, sino como una conquista social y un desarrollo científico sin precedentes de la humanidad.
Se estima que para el 2050, habrá incrementado considerablemente la población que superará el umbral de los 65 años así como la esperanza de vida en el momento del nacimiento de más de 82 años, además de augurar un repunte del envejecimiento de la población que duplicará a la actual con más del doble de personas de más de 65 años y uno de cada dos siendo octogenarios. Según el informe de Naciones Unidas (Escenarios de crecimiento demográfico de la población mayor 1950-2050), actualmente, en el mundo por cada 100 personas en edad de trabajar (de 16 a 64 años), hay 11 personas de más de 65 años y una de cada cuatro pasa de los 80.
Este tema es un reto y punto de análisis, dado que no es una situación de carácter estrictamente demográfica, sino que puede tener implicaciones directas sobre comportamientos sociales, la economía global, en el rol del Estado y la ciencia, que no necesariamente deben ser vistas como una afectación o problema al bienestar de la Sociedad.
En el Huila, vemos embriones en materia prospectiva en distintas áreas, pero no conocemos, aún, una iniciativa de corte visionario cuyo objetivo sea dar cobertura o abordaje de manera positiva al tema del envejecimiento y sus consecuencias e impactos sobro el bono demográfico.
Valdría la pena comenzar con un semillero o grupo de investigación, el abordaje y análisis de políticas internacionales, innovaciones aplicadas, aspectos socioeconómicos, experiencias, vinculaciones empresariales, líneas de investigación y proyectos que traten el envejecimiento poblacional, con el propósito de comparar su alcance y, luego generar o impulsar estrategias propias según necesidades, demanda, tendencia y retos de futuro a resolver de acuerdo a nuestro contexto.
No pasemos por alto las proyecciones realizadas por el Dane sobre Bono Demográfico, que dejan ver varias tendencias, no sólo de aumento de la población, sino también sobre el grado de envejecimiento y su longevidad; razón por la que debemos empezar a proporcionar una visión de un escenario que ofrezca nuevas oportunidades para el desarrollo de una sociedad que aprovechará el potencial de las personas mayores o que consideraremos viejas. ¿Yo?.
POLITICA EXTERIOR DE COLOMBIA
El abordaje de las debilidades, hitos, retos y potencialidades de las relaciones internacionales constituyen un imperativo para la construcción de una política pública exterior en este comienzo de gobierno y segunda década del Siglo XXI.
¿Qué política exterior formular y ejecutar?, ¿Qué principios deben regirla? ¿Qué papel debe jugar el gobierno, ramas del poder público y la sociedad civil en su construcción? ¿Cómo pasar de la concentración y el bilateralismo al uni¬versalismo?, ¿cómo insertarnos en el proceso de globalización sin empobrecernos?. Cada vez es más complejo las profundas transformaciones (políticas, culturales, tecnológicas y económicas) y sus componentes, más diversos, lo que ha desbordado los límites y capacidades del Estado, incluso en el manejo de las relaciones internacionales.
La concentración en Estados Unidos, pérdida de presencia y liderazgo en instituciones multilaterales, clientelización y politización del servicio exterior, elitismo y se¬creto en la toma de decisiones en esta materia, dependencia del talante político-ideológico de los gobiernos de turno, prevalencia del monolingüísmo, medios de comunicación parcializados en cuanto a las noticias globales y el poco interés de legisladores en la comisión segunda del Congreso; constituyen algunas debilidades que impiden construir una po¬lítica internacional adecuada.
Necesitamos participar en una sociedad más cosmopolita e internacionalizada donde la diplomacia esté sujeta a los derechos humanos, diversidad biológica, aprovechamiento de las migraciones internacionales, mayor coordinación entre donantes y beneficiarios, integración con el mundo entero, buscando oportuni¬dades en ciencia y tecnología y, por su puesto, afianzados en la estabilidad macroeconómica de estos años.
Implica entonces, una política exterior fundada en principios pacifistas, universalistas, de cooperación internacional y confianza entre Estados, sometidos irrestrictamente a la institucionalidad multilateral y desarrollo humano y, lo enunciado en nuestra Constitución para proteger los inte¬reses Estatales en su conjunto, los cuales deben ser los intereses de una sociedad justa, diversa y democrática, a fin de insertarnos de manera pacífica y creativa en el sistema internacional complejo y cambiante de este nuevo siglo y milenio.
Esta política pública debe guiarse por valores y principios tales como: el apego irrestricto al derecho internacional, prevalencia de relaciones de amistad y respeto mutuo, relaciones con variadas regiones y naciones del planeta, mayor dinamismo y liderazgo en las instituciones multilaterales, más cooperación, privilegiando la diversidad, con un Ministerio profesionalizado y técnico al servicio diplomático y consular, con mayores índices de coherencia y coordinación inter-agencial en materia de las políticas internacionales y con procesos de toma de decisiones en política exterior realizados a través de amplios, estables e institucionalizados mecanismos de la democracia participativa.
martes, 10 de agosto de 2010
EL DERECHO A LA PAZ
En su discurso de posesión, el Presidente Santos mencionó la palabra “paz” en doce (12) oportunidades; lo que nos pone a reflexionar nuevamente sobre su contenido, significado, alcance, evolución, reconocimiento oficial como derecho humano y su efectividad como atributo inherente a la persona humana.
Cabe decir que el concepto de paz ha evolucionado, pues las formas de concebirla no han sido siempre las mismas. Finalizada la II Guerra Mundial surgieron investigaciones sobre su alcance amplio y dinámico. No significa simplemente la ausencia de conflicto armado, sino que también implica un estado de justicia, de bienestar, de satisfacción de las necesidades básicas; lo cual se resume en la ausencia de violencia directa e indirecta, que implica la presencia infaltable de los derechos humanos.
Pero también, comenzó a contemplarse en instrumentos jurídicos internacionales (Declaración sobre la preparación de las sociedades para vivir en paz, Declaración sobre el derecho de los pueblos a la paz y la Carta Africana sobre derechos humanos y de los pueblos) el debate sobre los derechos de solidaridad, categoría dentro de los cuales se encuentra “el derecho a la paz” sin definirse estrictamente su contenido. Tampoco se han establecido de manera expresa, los caracteres y su naturaleza, ni la determinación, con precisión, quiénes son los titulares y, mucho menos, se ha logrado plasmarlos en normas jurídicas universales tal como los Pactos Internacionales de Derechos Humanos con compromisos sustanciales y mecanismos efectivos para su protección.
Entendemos que los derechos humanos están llamados a formar parte del contenido de la noción amplia de paz, toda vez que está llamada a constituir un valor alcanzable mediante la plena vigencia de los derechos humanos, pues la observancia de estos, permitirá el desarrollo, justicia y bienestar, aspectos integrantes de su contenido.
En Colombia, debemos iniciar a construir el verdadero concepto de lo que entendemos por derecho a la paz, como aquel “derecho de todas las personas, consideradas individual y/o colectivamente, a contribuir en los esfuerzos de pacificación, a oponerse a todo acto de violencia y a gozar de un ambiente de armonía que le permita la satisfacción plena de sus necesidades y el total respecto de los derechos humanos individuales y colectivos”.
El mensaje presidencial, debe entenderse como un mandato a las Instituciones de todo orden a fin de iniciar acciones concretas para un contexto propio del “postconflicto”, y no sólo el de seguir añorando vivir en paz, sino que debemos prepararnos para navegar dentro de una sociedad inmersa en “el derecho a la paz”.
lunes, 9 de agosto de 2010
LA MALDICION DE LOS RECURSOS
A fin de examinar si los Departamentos y Municipios productores de hidrocarburos y carbón, y receptores de regalías han crecido mas, o presentan mayores niveles de PIB per cápita, en comparación con los departamentos que no se han beneficiado de estos recursos, el Centro de Investigación Económica y Social de Fedesarrollo, realizó el estudio sobre “El impacto del Petróleo y la Minería en el desarrollo local y regional en Colombia”, publicado en mayo pasado.
Este trabajo, abordó el cuestionamiento sobre si hay diferencias en el comportamiento fiscal entre las regiones receptoras y no receptoras de regalías y si la disponibilidad de regalías tiene efectos sobre crecimiento y comportamiento fiscal diferentes a los que presenta la disponibilidad de transferencias de recursos nacionales del Sistema General de Participaciones, al igual que el impacto de la producción minera y las regalías sobre otras variables claves tales como la educación, la salud y la infraestructura publica.
El análisis efectuado, involucró teorías tradicionales y literatura económica como la “maldición” de los recursos naturales y “pereza fiscal” que sugieren que cuando hay abundancia de estos tiende a deteriorarse la calidad institucional y, de otra, se producen efectos positivos o negativos sobre el desarrollo económico precisamente dependiendo de la calidad de las instituciones políticas, fiscales y administrativas.
En el caso de los Departamentos, se encuentra un efecto positivo de la producción carbonífera sobre el crecimiento económico, pero, en contraste, un efecto negativo de la producción de hidrocarburos. Así mismo, las regalías parecen tener un impacto positivo sobre el nivel de desarrollo de los municipios que las reciben, pero negativo en el caso de Departamentos. Igualmente, cuando se ha tenido un mayor boom de recursos naturales el ahorro público y el esfuerzo fiscal han sido menores durante ese periodo, aunque el nivel de inversión pública aumenta considerablemente.
Lo deseable para el Huila, sería que la Universidad Surcolombiana, a través del programa de Petróleos de la Facultad de Ingeniería nos ilustrara con un trabajo similar sobre los efectos de la producción de hidrocarburos, minería y regalías a fin de establecer el impacto sobre el desarrollo regional y local de los Municipios beneficiarios y del Departamento.
No sólo por ilustración y pedagogía, sino porque estamos nuevamente ad-portas de una bonanza en la industria de los hidrocarburos y minería y, donde el gobierno entrante, dentro de sus prioridades contempla la reforma relacionada con el manejo y ejecución de los recursos por regalías; razón por la que no podemos repetir la historia sobre su utilización indiscriminada.
LIDERAZGO O COOPERACION
En Neiva y el Huila nos lamentamos por la falta de unión para hacer posible el modelo Triple-Hélice (alianza Academia-Empresa-Estado) o Clúster como se denomina en Europa y que implica trabajar de la mano con todos los sectores con intereses, propósitos, objetivos y metas comunes compartiendo recursos, estrategias y fortalezas en las iniciativas innovadoras cuyo fin sea lograr la cristalización de verdaderos proyectos que jalonen el desarrollo regional.
En las discusiones de tertulia, restaurante o cafetería siempre expresamos los sueños de tener unas instituciones o comunidad que responda al verdadero significado de un “Huila Unido”, para enfrentar con decisión la segunda década del siglo XXI y la primera del III Centenario de Colombia a fin de que el próximo bono demográfico cuente con un Departamento próspero, pujante, articulado e interconectado globalmente que evidencie mejores estadísticas de desarrollo humano, ingreso percápita, PIB, etc.
Seguimos evidenciando actitudes individualistas de algunos rectores de instituciones educativas y de educación superior al no concretar verdaderas alianzas y reticulaciones que permitan compartir infraestructuras y visionar el futuro de manera conjunta; Alcaldes que trabajan por proyectos que benefician únicamente a su Municipio y no dan paso a proyectos de bio-región; congresistas, diputados y Concejales comprometidos con los intereses de unos pocos y exigiendo beneficios al gobernante de turno y, éste, con lista en mano, para demostrarle en la eventualidad que sí les ha participado; empresariado que aún siente desconfianza en el sector público por su actitud lenta y engorrosa y frente a estudiantes y egresados de Universidades al considerarlos teóricos, y mucho menos presta apoyo incondicional con recursos para tareas propias de investigación; lideres o gestores comunitarios que no reflejan su verdadero compromiso de apropiación, conocimiento y proyección del contexto que lo alberga (ejemplo: la mayoría de lideres comunitarios de Neiva que no se han comprometido con Neiva 400 años); estudiantes universitarios que desconocen planes, proyectos y agendas de los Municipios y del Departamento; juventud en creciente desbordamiento de actividades no santas que preocupan para el futuro de la sociedad, etc.
Las dificultades enunciadas y la problemática de orden público, miseria, pobreza, desigualdad, exclusión, entre otros, debe generarnos la conciencia del trabajo cooperado y conducirnos a logros que trasciendan, incluso, los límites fronterizos que tenemos en los mapas. No hay tiempo, esfuerzos aislados y recursos para desperdiciar. Necesitamos toda la masa crítica posible repensando y doblegando sus talentos para modificar los paradigmas que hasta ahora se tienen sobre el desarrollo. El liderazgo individual está finalizando para darle paso a la cooperación.
EL PODER DEL DINERO
Dos días antes del bicentenario en Colombia, el mundo conmemoró el día de Nelson Mandela, en donde la población fue llamada a dedicar 67 minutos de trabajo voluntario como homenaje a los años que este sudafricano luchó como activista, pero además recibió distintos homenajes en todo el globo, desde una caminata hasta un partido de futbol.
Mandela estuvo prisionero durante 27 años en precarias condiciones, por lo que se convirtió en símbolo de la lucha contra el apartheid (falta de libertad, discriminación política, económica, social y racial de los hombres negros) dentro y fuera del país. Tras su liberación fue elegido Presidente de Sudáfrica, convirtiéndose en el primer presidente negro de su país en las primeras elecciones democráticas, recibió alrededor de 50 doctorados honoris causa por distintas universidades del mundo, único extranjero distinguido con Bharat Ratna (premio civil de mayor prestigio en la India), durante cuatro décadas consecutivas recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales, incluido el Premio Nobel de Paz en 1993 y muchos autores se inspiraron en él para componer canciones y realizar películas, mientras él entregaba el mejor premio a la humanidad: la abolición a la esclavitud y el racismo.
Paralelo a estos días de celebración para recordar a este héroe, en Colombia y el Huila nos lamentamos porque perdimos a varios personajes inminentes, quienes luego de servir a la patria fueron privados de su libertad durante más de seis años. Qué orgullosos nos sentimos los huilenses cuando acompañamos su dolor en marchas y protestas similares a las que se adelantaron en Sudáfrica para que Mandela fuera liberado.
Al igual que en esta historia, los nuestros fueron rescatados o dejados en libertad y luego, algunos de ellos, elegidos democráticamente para representar nuestros intereses y derechos en el Congreso. La diferencia, es que hoy no son premiados, reconocidos como héroes o reciben condecoraciones; porque ellos consideran que los años en cautiverio pueden ser reparados con una gran suma de dinero que debe pagar el estado con el erario público.
Solo basta leer innumerables comentarios expresados por colombianos y publicados en las páginas de internet de los medios de comunicación que se refieren a la noticia, para obtener dos conclusiones: aunque hay derechos legales reclamables, en el Huila nos perdimos el privilegio de tener con nosotros a unos discípulos de Mandela; y que en nuestros días el dinero es tan poderoso, que es capaz de deteriorar la imagen de una persona y convertirse en el mejor premio al tiempo perdido.
viernes, 9 de julio de 2010
GRANDES PERSONAJES
Los huilenses debemos conocer los verdaderos personajes que hacen patria sin protagonismo en los medios de comunicación y plazas públicas y, los Gobernantes, fomentar los reconocimientos públicos a sus talentos, pues contribuyen de manera silenciosa en el desarrollo local con su sabiduría y tenacidad. En el mundo de la academia, por su trayectoria nacional e internacional y aporte a la Industria Petrolera y logro de las más altas distinciones y sus contribuciones trascendentales a nivel regional, nacional y mundial, debería considerársele hijo adoptivo ilustre del Huila.
Nos referimos al Ph.D. Freddy Humberto Escobar Macualo, nacido en Tame (Arauca) graduado como mejor bachiller departamental en 1982, Ingeniero de Petróleos de la universidad de América 1989, Maestría en 1995 y Doctorado en el 2002 en Ingeniería de Petróleos de la U. de Oklahoma.
Profesor Titular de la Usco, director del Grupo de Investigaciones en pruebas de Pozos, GIPP, categoría A Colciencias con el que ha gestionado recursos para investigación por más de $ 1600 millones de pesos y espera abrir la Maestría en Petróleos. Fue Vicerrector de Investigación y Proyección Social y Rector encargado en varias oportunidades y responde por el 35 % de las publicaciones indexadas de esta Institución como su gran aporte. Asesor en Proyectos Especiales de varias firmas, Par evaluador de Revistas internacionales SPE Reservoir Evaluation and Engineering - Formation Evaluation, Journal of Petroleum Science and Engineering (Elsevier) y Dyna de la Universidad Nacional.
Ha dirigido 40 tesis de pregrado y 3 tesis de maestría, autorado y coautorado 25 artículos en revistas internacionales indexadas, 26 en conferencias de la Sociedad de Ingenieros de Petróleos-SPE donde es miembro desde 1988, 25 en revistas científicas Colombianas, 3 en los congresos Colombianos del Petróleo, dos capítulos de libros, tres libros producto de investigación y tres de texto e invitado por la editorial NOVA Publishers de Nueva York a participar en la publicación del libro “Petroleum Science Research Progress” con su escrito “Recent Advances in Well Test Analysis for Long an Narrow Reservoirs” publicado en Junio de 2008, Par de Colciencias y Evaluador del Consejo Nacional de Acreditación, Asesor del Capítulo Estudiantil-Usco de la SPE desde el 2003 e Instructor Internacional certificado de Schlumberger-NExT.
Lo admirable de este personaje no es solo su hoja de vida, sino que puede ser confundido en la multitud como un ciudadano más, sin el calificativo de Doctor, por su sencillez y sentido de la familia y entrega espiritual para desarrollar obras sociales, ejemplo y enseñanzas. Es rectorable y prefirió vivir en Neiva
lunes, 5 de julio de 2010
ENCUENTRO DE MANDATARIOS
De los argumentos expuestos por la Ex -Presidenta sobre la forma como gobernó a su país, el más contundente fue: “…Para construir el futuro tenemos que conocer el pasado, buscar la manera de llegar a un gran acuerdo nacional para tener un país que pueda vivir en seguridad, donde todos se sientan seguros, el país tiene que ser capaz de hacerlo…”; mensaje éste, que inteligentemente reforzó la campaña final de Santos para ganar la Presidencia.
jueves, 24 de junio de 2010
UNAD: 29 AÑOS
De acuerdo con el discurso de uno de los Candidatos Presidenciales: “tenemos riquezas naturales en todas nuestras regiones, el talento está en todos los rincones de nuestro país y no hay ninguna razón que nos impida desarrollar plenamente nuestro potencial, por eso repetimos una y otra vez, si lo soñamos lo logramos. Razón por la que llevamos por toda Colombia dos símbolos poderosos, la Constitución y un lápiz, Ley y educación. Porque ese es el país que nos merecemos y por el cual trabajaremos con toda nuestra capacidad”; resume el rol protagónico en materia educativa que ha cumplido la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD creada mediante Ley 52 del 7 de julio de 1981, presente en el Huila hace 25 años.
Su transformación Institucional de Unidad Universitaria a Universidad, apertura de 60 sedes dentro y fuera del país, 60 programas ofertados (Bachillerato, tecnológías, profesionales y posgraduales), miles de egresados y más de 50.000 estudiantes involucrados en el uso de mediaciones pedagógicas, herramientas telemáticas y virtuales venciendo las barreras de los mercados digitales de educación superior y colocándose a la vanguardia de la educación bajo ambientes Web 2.0 y 3.0 (E-Learning); ha modificado paradigmas tradicionales a fin de que la población colombiana, sin excepción, tenga acceso a la formación desde la “cuna hasta la tumba” sin importar condiciones de ninguna naturaleza. Esto es el resultado de un verdadero sueño y liderazgo comunitario, académico y organizacional de alto impacto en la sociedad colombiana en materia educativa y, constituye un referente organizacional con gran futuro para ofrecer la educación que todos queremos. En este sentido, no es en vano la mención del lápiz y la Constitución.
Sin embargo, a pesar del rol desarrollado por lideres que hicieron posible la presencia de la Unad en Neiva, la Plata y Pitalito hace más de 25 años, no tuvo relevo generacional, pues estas sedes han crecido de manera solitaria y sin apoyo frentero de los gobernantes que han dejado evidenciar con sus manifestaciones que esta Institución no pertenece a los huilenses, como sino no hubiese contribuido al desarrollo regional.
A pesar de ello, con motivo de sus 25 años en el Huila; se realizará en Pitalito durante este viernes y sábado diferentes actividades y sesionará el Consejo Superior (integrado por el gobernador en representación de la federación de gobernadores), y se revalidará esa confianza en continuar construyendo región Surcolombiana. Oportunidad única para que dirigentes apoyen su misión y se cumplan los sueños de formación de huilenses sin esperanzas.
miércoles, 16 de junio de 2010
LA RESILIENCIA
Este vocablo procede del verbo en latín, resiliere, que significa rebotar, volver a entrar saltando, saltar hacia arriba, apartarse o desviarse. Fue adoptado inicialmente por la física, concretamente por la mecánica, para referirse a aquellos materiales que tienen la virtud de recuperar su forma original después de haber sido sometidos a grandes presiones deformadoras.
Desde 1999, la resiliencia comenzó a considerarse como un proceso dinámico dentro del cual ambiente y sujeto o familia, se influyen mutuamente en una relación recíproca que permite a uno y a otra adaptarse y funcionar apropiadamente, gracias precisamente a la presencia de la adversidad.
Actualmente se afirma que la respuesta resiliente no surge automáticamente si no que la persona la va entretejiendo a partir de la conservación de su identidad, sus sentimientos, sus valores y sus sueños.
Para considerar una conducta como resiliente, las dificultades son el motor. Al superarlas, deben estar libres de manifestaciones de disfuncionalidad, desajuste emocional o físico, equivalente a lo que dentro de su cultura se considera como normal y satisfactorio y, la posibilidad de identificar los procesos de interacción dinámica entre los aspectos familiares, fisiológicos, afectivos, sociales, económicos, culturales y de historia de vida que influyen en que la persona o la familia en cuestión, logren consistente y progresivamente un apropiado nivel de desarrollo y articulación. Solo bajo estas condiciones, puede aceptarse que un ser humano haya logrado superar realmente una adversidad y salir fortalecido de ella.
La resiliencia, se reconoce cuando el individuo se expresa y sus afirmaciones evidencian el apoyo que cree que puede recibir, fortalezas intra-psíquicas y las habilidades para relacionarse y resolver sus problemas.
La Perspicacia, Autonomía, Interrelación, Creatividad, Iniciativa, Humor y Ética constituyen los pilares que la sustentan. Las personas y familias resilientes suelen manifestarlas todas o algunas; y constituyen su “marca especial” que distingue la capacidad como le hacen frente a las dificultades para superarlas. “Lo imposible hace lo posible”: por fin libres ¡Gracias Todopoderoso!
jueves, 10 de junio de 2010
LA TRIBUTACION INTERNACIONAL
El informe "Tributación en América Latina, en busca de una nueva agenda de reformas" de la CEPAL, precisa que en términos generales, los países han experimentado con numerosas reformas tributarias en los últimos años y que los sistemas impositivos han tendido a una mayor simplicidad, en parte como respuesta al entorno internacional y a las dificultades que plantea la administración tributaria, pero no se han observado mejoras sistemáticas en el nivel de cumplimiento tributario, por lo que todavía se requieren más cambios.
Estamos en un creciente intercambio económico donde intervienen los regímenes arancelarios y diferentes tipos de transacciones y un número cada vez mayor de Tratados de Libre Comercio (TLC), donde el plato fuerte son los impuestos. Aquí entendemos la complejidad de las normas tributarias en sí mismas y cualquier error u omisión en su aplicación e interpretación puede tener nefastos efectos en los resultados y, por ende, en el patrimonio de las empresas.
De ahí la necesidad de las empresas o multinacionales que hacen presencia en Colombia o las nuestras con intereses en el exterior, de contar con profesionales especializados y actualizados en el tema tributario internacional para aplicarlo y minimizar sus impactos de doble o múltiple tributación y, por su puesto, el deber de las Universidades de formarlos.
La tributación pocas veces es considerada como un factor relevante dentro de la estrategia de la empresa, donde la omisión de estos aspectos muchas veces lleva a evaluar incorrectamente los proyectos de inversión, pues no se cuantifica adecuadamente la carga tributaria que llevan implícitas los negocios internacionales. No sólo el tema arancelario es el único relevante dentro de los aspectos tributarios, involucra otros impuestos.
Latinoamérica en general está avanzado en la internacionalización de la economía, lo que conlleva a una rebaja arancelaria. Pero en ocasiones se pierde de vista la carga impositiva de la renta bajo el principio de la tributación de la renta mundial", donde Chile sí ha avanzado con la firma de convenios para aminorar o evitar los efectos de la doble tributación internacional.
En Colombia, con en el proceso de internacionalización emprendido desde el 2002 pasamos de 2 Tratados de Libre Comercio, Acuerdos Comerciales y de Promoción y Protección de las Inversiones a 9 en el 2010; a fin de penetrar mercados altamente protegidos, incrementar el aporte competitivo, generar empleo a través de exportaciones y evitar que estas sean desplazadas a otros países. Entonces, ¿tenemos suficientes Expertos en Derecho Tributario Internacional?. Esta campaña presidencial la define, en parte, el tema de la “ tributación”.
martes, 8 de junio de 2010
LA SALUD Y LAS EMOCIONES
Las emociones no expresadas, reprimidas y sin procesar enferman a las personas y constituyen la resistencia del cuerpo emocional y mental al alma. El alma evoluciona, aprende y no se complica porque es lo único perfecto que tenemos. Cuando nuestra personalidad se resiste al designio del alma es cuando enfermamos. Entre las emociones perjudiciales, tenemos: Temor (ausencia de amor), cuando se queda congelado puede llegar a convertirse en pánico. Ira, si se torna irritabilidad, agresividad, resentimiento, odio, puede afectar hasta el sistema inmunológico. Tristeza, puede llevarnos a la depresión si nos dejamos gobernar y no la expresamos. Ansiedad, es un vacío existencial que surge cuando buscamos fuera acontecimientos y apoyos externos e intentamos llenarlo con cosas y posesiones y al no lograrlo, aumenta. Angustia, se presenta en esa lucha del debería ser (no somos lo que queremos ser, pero tampoco lo que somos y no somos ni lo uno ni lo otro). Estrés, aparece con la competitividad, búsqueda de la perfección, ser el mejor, querer impresionar e imitar a otros colocando en riesgo nuestra autenticidad.
Las emociones negativas debemos aceptarlas y canalizarlas (con la meditación) para que no se estanquen, puedan fluir y se transformen. Como somos creadores de muchas cosas, podemos “crear salud” a través del amor, la alegría y la felicidad.
Todo lo que existe es amor por exceso o defecto, constructivo, destructivo, tóxico, aferrado o sobreprotector. Amor es una fuerza renovadora que crea cohesión, restaura la armonía, revive, ordena y no da lugar a usurpación, desplazamiento, miedo o resentimiento. Su esencia fundamental es la libertad y siempre conduce a ella y, se alcanza solamente con la verdad.
La alegría suaviza, representa la inocencia, es sanadora. Un poquito de alegría con tristeza escribe poemas, con miedo nos lo contextualiza para no darle importancia, nos pone en contacto con el corazón y le da un sentido ascendente y lo canaliza para que todo llegue al mundo de la mente.
La felicidad es la esencia de la vida e integridad, no es placer. Es la realización y nos deja sentir que vivimos la realidad y, vivir en realidad es salir del mundo de la confusión. Con nuestra autoconfianza-conocimiento, si nos encomendamos transpersonalmente a un nivel que trascienda el pequeño yo o el pequeño ego y tenemos un sentido que va más allá de la vida cotidiana, no la aplazamos, no nos desplazamos, estamos en paz y a salvo con la existencia y conciencia y nos consagramos al ser, podemos ser felices.
jueves, 27 de mayo de 2010
LIDERAZGO COMUNITARIO
En el ejercicio de estas habilidades se manifiesta el estilo de liderazgo, pues este se obtiene mediante la experiencia, capacitación y educación que se tenga y, en consecuencia, la comunidad o grupo al observarlo, lo aceptará y lo seguirá. Es en este sentido, cuando conocemos líderes con perfil: Directivo, Apoyador, Participativo o Gestor orientado hacia los logros o que combinan cualidades de unos y otros.
En el caso particular de Neiva, los actuales representantes de las comunidades (Presidentes, Ediles, Corregidores), deben renovarse, pues no van más allá de las actividades que se programan desde la Alcaldía, no se han apropiado de la celebración de los 400 años de la ciudad, no asisten ni a los eventos de su efemérides, no conocen los alcances del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, no cuentan con redes de gestión social, no promueven eventos de carácter académico y ni asisten a los que les programan, no tienen espacios de radio y televisión comunitaria, y por su puesto, no evidenciamos experiencias exitosas de gestión comunitaria. Sí observamos, que centran su atención en las dádivas de los gobernantes de turno y los políticos que mejor los seduzca en sus intereses electorales.
Colombia y el Huila definieron su visión 2032 y la ciudad debe hacer lo mismo. Por lo tanto, el rol del nuevo liderazgo comunitario debería ser asumido por estudiantes universitarios de últimos semestres, que les sirva, incluso, como práctica profesional y desde luego, oxigenen a las comunidades con sus iniciativas y con ello logremos mejorar en la participación ciudadana. Con este nuevo liderazgo se desarrollarían, además, potentes portales web donde interactuemos: comunidad, líderes, gobernantes e instituciones y ejecutaríamos el verdadero concepto de “e-ciudadanía” propia de esta sociedad digital.
jueves, 20 de mayo de 2010
MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES
Para profundizar sobre estos modelos, el jueves anterior en Bogotá se realizó la socialización de la implementación de estas experiencias, las cuales han mostrado resultados importantes en cuanto al compromiso de docentes y directivos que los desarrollan, la vinculación de la comunidad educativa, la participación de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, el dominio de las competencias básicas, el fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes, el grado de satisfacción con los modelos y el inicio de un proceso de institucionalización y apropiación de las metodologías en las entidades territoriales y los establecimientos educativos donde se están llevando a cabo como experiencias significativas que amplían las oportunidades educativas y permiten diversificar la oferta pertinente a las necesidades de las poblaciones.
Entre los modelos conocidos a través del recorrido guiado que se efectuó, tenemos: Preescolar escolarizado y no escolarizado, Aceleración del Aprendizaje, Círculos de Aprendizaje, Postprimaria, Media Rural (énfasis en Aprendizajes Productivos- y profundización para el trabajo), Escuela Nueva, Telesecundaria, Grupos Juveniles Creativos, Bachillerato Pacicultor y Virtual, Sistema de Aprendizaje Tutorial-SAT, Servicio Educativo Rural-SER, Programa Nacional de Alfabetización Básica y Media para Jóvenes y Adultos con el Modelo Acrecer y el de Cafam.
Si revisamos las estadísticas en matrículas del Departamento-SIMAT 2009 en cuanto a: víctimas del conflicto (situación de desplazamiento 4794, desvinculados grupos armados 179, hijos de adultos desmovilizados 166) con necesidades especiales (sordera profunda 82, baja audición 52, baja visión 268, ceguera 13, parálisis cerebral 16, lesión neuromuscular 57, autismo 24, deficiencias cognitivas 607, síndrome Down 82 y múltiple 93), población indígena (1889), bajo modelos educativos flexibles (postprimaria 11267, Telesecundaria 1679, programa para jóvenes en extraedad y adultos 7877, SER 5537, Etnoeducación 1650, Escuela Nueva 58833, Cafam 3697, Aceleración del Aprendizaje 243 y tradicional 99544; nos damos cuenta que aún requerimos implementar la totalidad de estos modelos educativos flexibles para combatir el analfabetismo, inserción y retención al sistema escolar en el Huila.
A buena hora, la noticia de iniciar la construcción del Plan Decenal Educativo Huilense para que abordemos entre otros, estos temas dentro del II-Centenario de Colombia
domingo, 16 de mayo de 2010
CLAVES DE LA COMPETITIVIDAD
A finales del año anterior se identificaron en Estados Unidos ocho cambios fundamentales para la transformación de una economía: la revolución digital y la red de comunicaciones globales; el rápido avance, las habilidades, los cambios en el consumidor, el poder y la inversión de las economías emergentes; la naturaleza cambiante del comercio y la emergencia de empresas globales; el “comercio en tareas” global, acompañado de una labor de arbitraje las 24 horas del día, los siete días de la semana; el ritmo de los descubrimientos científicos y convergencia en tecnologías de la información, biotecnología y nanotecnología; la fusión de manufactura, servicios y valor creciente de las “canastas intangibles”; la necesidad de un consenso global y cooperación para resolver problemas complejos que van desde la energía, el medio ambiente, el clima hasta alimentos, agua, salud, pandemias y amenazas de seguridad, y; el surgimiento de la economía conceptual del siglo XXI e “innovación imperativa”.
El Segundo Informe Nacional del Consejo Privado de Competitividad de nuestro país, sobre el particular destaca que este tema es la ruta hacia la prosperidad y enfatiza que la incertidumbre actual del entorno internacional hace más importante aún acelerar las reformas en las variables que impactan la competitividad tal como se viene priorizando en la política creada para ello, ya que crear productividad es uno de los grandes retos que tenemos al inmediato futuro.
Ante estos cambios que no sólo aplican al gigante del norte, sino que perfectamente son transversales en nuestra economía, es importante que el sector privado de manera responsable, organizado, reunido y con gran liderazgo trabajen coordinadamente en todos estos roles en la economía regional, nacional e internacional para facilitar la puesta en marcha de acciones que enfrenten la informalidad laboral como base para progresar en los diferentes aspectos, entendiendo qué está pasando en cada sector y decidiendo qué es necesario realizar y, luego, hacer que eso ocurra.
Después del magno evento de Expo- Huila 2010, el cual dejó varias lecciones reflexivas a los huilenses en torno al tema de competitividad en la región, es necesario comentar: Sí podemos hacer las cosas en nuestra ciudad, destacar la elegancia y calidad con la que se cimplieron todas las actividades (como capital debemos darle toque y no más ferias al estilo de la esquina de la Alcaldía de Neiva); pero también la inasistencia de la mayoría de docentes, lideres (políticos, comunitarios, empresariales, …) del departamento y del surcolombiano y de distintos gremios. Necesariamente debemos unirnos, para cosas más grandes.
jueves, 6 de mayo de 2010
NEGOCIOS INTERNACIONALES
En un mundo cada vez más pequeño en cuanto a fronteras y distancias, pero más amplio en posibilidades, los “Negocios Internacionales” son los que priman. Esta expresión (International Business) se viene utilizando desde hace varias décadas para recoger perspectivas profesionales y académicas relacionadas con los procesos de internacionalización que, superando el tradicional ámbito del comercio exterior y el internacional, se refieren a conceptos como inversiones o finanzas internacionales, empresas multi o transnacionales y, al estudio de las transacciones (exportaciones, importaciones, inversiones, financiaciones) que tienen lugar en el extranjero para satisfacer las necesidades de los individuos y organizaciones teniendo en cuenta las fuerzas en los entornos nacional, extranjeros e internacional como su base fundamental.
Las condiciones económicas, sociales y aún políticas de estos tiempos se modifican a velocidades muy superiores a lo acontecido en siglos pasados. Con mayor celeridad se presentan nuevas condiciones de competencia en economías abiertas y en procesos de integración, lo que implica para los diferentes sectores empresariales locales, regionales, nacionales o internacionales, la necesidad de diseñar y adoptar estrategias que le posibiliten alcanzar y mantener altos niveles de competitividad y productividad que garantice mantener una posición exitosa en el mercado y que en ocasiones puede representar la supervivencia de las organizaciones.
miércoles, 28 de abril de 2010
TENDENCIAS DE LA EDUCACION
La Declaración Mundial de Educación y las Metas Educativas de la OEI 2021; proferidas el año anterior y la consolidación de los espacios comunes de educación entre países afines está generando las siguientes tendencias que impactarán la educación en la segunda década del siglo XXI, como son: 1.- Estudiantes Equipados. Un promedio de 10 dispositivos tecnológicos por estudiante, 97% con teléfono móvil, acceso a Web 2.0, redes sociales, blogs, wikis, repositorios de información en línea, con Smartphones que permiten m-learning (aprendizaje móvil ) y la disponibilidad de nuevos contenidos y canales de distribución y Websites de Realidad Virtual. 2.- Globalización: Incremento de intercambio de estudiantes, profesores, contenidos e ideas a nivel global, así como nuevas Universidades (campus) y expansión de las actuales con oportunidades globales y una emigración significante y con instituciones educativas compitiendo globalmente (por recursos, fondeo económico, profesores y estudiantes). 3.- Alfabetismo Digital: Mejoramiento del alfabetismo tecnológico entre los profesores y estudiantes para propósitos académicos dada la nueva demanda de servicios de soporte, capacitación e infraestructura de parte de la comunidad universitaria y escolar. 4.- Branding, retención, Inscripción. Las instituciones imponen su marca y realizan mayor esfuerzo para lograr retención e inscripción de estudiantes. 5.- Movilidad: La comunidad educativa se encuentran a través del campus-o-commuting, dispositivos Inteligentes (Blackberry, iPhone) y aplicaciones administrativas, académicas y sociales funcionales y tienen acceso a información en cualquier hora, tipo de estudio, tutoriales y encuestas. 6.- Evolución de la enseñanza al aprendizaje: Los contenidos de cursos en línea primarán para añadir más colaboración apoyados por Moodle, Facebook, Open Course Ware (MIT), Research Impact Initiative and open contentwebsite (UCB), Google (Digitalización de Libros), US Library of Congress, New Bibliotheca Alexandria, Louvre, Tate, Rijksmuseum y SF MOMA. 7.- Educación entretenida: Educación en ambientes atractivos al estudiante y con presencia en Second Life, medios televisivos integrados, Smartphones, Megacampus e infraestructuras de Redes IP. 8.- Colaboración: Marcará diferencia investigaciones que cuenten con intercambios internacionales, proyectos conjuntos y fomento de la interacción (academia, empresa, gobierno) mediante herramientas colaborativas-Web que incrementen la productividad, disminuyan viajes (Webex) y permita impartir, recibir y asesorar clases desde cualquier lugar. ¿Cómo enfrentaremos estos retos tecnológicos educativos los Huilenses?
miércoles, 21 de abril de 2010
CON RIGOBERTA MENCHU
RANKING MUNDIAL DE TICs
Para hacernos una idea, este Informe mide 3 subíndices: a).- Ambiente para la Tecnología, b).- Participación y disposición hacia la Tecnología y, c).- Preparación y uso de la tecnología; al igual que los siguientes Pilares: Mercado, Regulaciones, Infraestructura, Individual, Empresarial y Gobierno. Quienes encabezan los primeros lugares a nivel mundial son: 1º.- Suecia, 2o.- Singapur, 3o.- Dinamarca, 4o.- Suiza y en el 5º.- EE.UU.
En el planeta, las TICs han habilitado a las personas de un acceso sin precedentes a la información y el conocimiento y esto incide en la educación, ingreso a mercados, negocios, interacciones: sociales, económicas, políticas, culturales, etc.; y contribuye en el aumento de la productividad y en el crecimiento económico en los países y, a su vez, compite para cerrarle el paso gigantesco a la pobreza y miseria (exclusión social).
Según expertos, al invertir en el desarrollo y la aceleración de una infraestructura mundial de banda ancha, se puede proveer de acceso a Internet a todo el mundo, con los consecuentes beneficios en la generación de empleo, acceso a la educación, conexión de propietarios y usuarios de Pymes y, en algunos países, a crear una clase media que pueda elevar su nivel de vida y el PIB nacional. Es en este marco donde se han abierto oportunidades sin precedentes para mejorar en diversos sectores, internacionalizar empresas y una nueva forma de vivir, trabajar, jugar y aprender.
La fuerte correlación entre la disponibilidad de las TICs y el desarrollo económico, han evidenciado el éxito de los países que han utilizado las mismas para saltarse etapas de desarrollo, hacer una transformación estructural de la economía y un aumento de las perspectivas de crecimiento. Así mismo, para ejercer un liderazgo en el fomento de la protección al medio ambiente, sostenibilidad social y sensibilización a múltiples actores (gobiernos, empresas y sociedad civil).
La importancia de las TICs en la construcción de la competencia de las economías y la prosperidad duradera es fundamental. Debemos beneficiarnos de ella y sacarle provecho. Las universidades, empresas, sector público, individuos y sociedad civil debemos perfilar el debate, estrategias y acciones específicas y contundentes para el Huila. Bien por Colombia
CANDIDATOS PRESIDENCIALES EN NEIVA
No será cuestión de horas o meses desarraigar o borrar de las reflexiones o lenguaje todo lo que implicó la “era Uribe” por lo ocurrido durante estos ocho años de gobierno y, porque no decirlo, de lo acontecido en la primera década del siglo XXI en Colombia. Sólo preguntémonos: ¿Cuantos niños nacieron y conocen perfectamente el nombre del Presidente?, ¿Cuantos jóvenes cumplieron mayoría de edad y ejercieron su derecho al voto?, ¿Cuántas personas murieron por distintas causas y por pertenecer a diferentes grupos al margen de la ley?, ¿cuantas cosas positivas y negativas ocurrieron para el país, avances y retrocesos?.- El tiempo y la historia nos lo hará saber. Sin embargo, el diálogo sereno logrado entre la institucionalidad del gobierno y la sociedad a través de los Consejo Comunitarios, no tiene precedentes.
Nos corresponde iniciar esta segunda década con un gran liderazgo, en el entendido que no va más Uribe. Que el nuevo Presidente de los Colombianos deberá conocer de cerca y apropiarse de las necesidades, fortalezas y oportunidades de este departamento para que queden plasmadas en el plan de Desarrollo 2010-2014. Por ello, los gremios, universidades, dirigentes políticos, empresarios y líderes comunitarios debemos unirnos para lograr un foro, debate o encuentro con todos los Candidatos a la Presidencia en Neiva antes del 30 de mayo, pues estos no alcanzarán a visitar la totalidad de los Municipios Huilenses. Así, medios de comunicación, dirigentes de movimientos y partidos políticos y simpatizantes podríamos hacer presencia de manera organizada para escuchar sus propuestas, pero también escucharían nuestros clamores. Después del evento, los candidatos podrían interactuar directamente con los responsables de sus campañas y uno que otro líder o empresario desprevenido podría compartir personalmente con ellos.
sábado, 3 de abril de 2010
SEMANA DE REFLEXION
La crisis económica, los efectos del fenómeno de las pirámides, el desplazamiento forzado, el conflicto armado, la violencia infantil e intrafamiliar, las decepciones amorosas, el alcohol, las drogas, el cigarrillo - tabaco, los juegos de azar, la soledad (maternal, fraternal, heterosexual y de compañeros), el desempleo y las enfermedades, entre otros factores sociales, psicobiológicos y psicosociales están conduciendo a las personas a una autofragilidad y, por su puesto, a una debilidad que las sumerge en un estrés o depresión sin precedentes. No se requiere ser un psicólogo, psiquiatra o mago para entender que estamos en una sociedad que tiene serias dificultades en torno a la salud mental que le impide el cumplimiento de metas y la anhelada felicidad.
Es aquí, donde las personas buscan caminos alternos para salir de esta encrucijada, entre ellos el suicidio. Otros, por fin nos aferramos a la fe y esperanza, y buscamos alimento espiritual que nos proporcione el equilibrio entre las dificultades y la tranquilidad. En este proceso, para ejemplificar, hemos conocido personas cuya vida fue desordenada y llena de excesos y hoy se encuentran predicando el evangelio en una forma fundamentalista o con un marcado dogmatismo.
Sin embargo, quienes somos católicos y no hemos cambiado de religión o secta religiosa, a pesar de enfrentarnos a ciertas adversidades, esta “Semana Santa”, constituye los días de mayor reflexión y peregrinación en el entendido de darle gracias a Dios por todo lo que nos ha dado y por la renovación que nos ha concedido.
Estos días sagrados son para incrementar el diálogo afectivo con la familia, efectuar el balance de los principales principios éticos y morales practicados, identificar las virtudes de nuestros hijos y cónyuge, los compromisos con nuestra comunidad y, repensar cómo eliminar la brecha de desigualdad existente plasmada en lo que conocemos como pobreza y miseria. Quiere decir, que no le vamos a dar espacio a los placeres materiales o de recreación que sí pueden cumplirse en el resto de los 357 días del año y no necesariamente en la semana mayor.
Finalmente, he entendido después de varios tropiezos, que aún en las dificultades más adversas como las mencionadas, en estos días de profunda reflexión espiritual, sólo el cambio a buenos hábitos dirigidos a profundizar nuestra fe en un ser supremo, en ayudar al prójimo, el desarraigo de apariencias y del ego, en seguir visualizando el éxito y el triunfo con pensamientos positivos y acciones contundentes contribuirá para tomar un nuevo camino lleno de virtudes y oportunidades valiosas.